domingo, 31 de diciembre de 2017

QUERIDOS REYES...


Resultado de imagen para hunter thompson

22 de abril de 1958
Calle Perry 57
Ciudad de Nueva York
Querido Hume,
Tú pides consejo, ¡ah qué cosa tan humana y tan peligrosa! Pues dar consejo a un hombre que pregunta sobre qué hacer con su vida implica algo muy cercano a la egomanía. Asumir que se puede dirigir a un hombre hacia la meta máxima y correcta, al punto de señalar con un dedo tembloroso la dirección indicada es algo que sólo cometería un tonto.
Yo no soy un tonto, pero respeto tu sinceridad al pedirme mi consejo. Sin embargo te pido que cuando escuches lo que tengo que decir, concuerdes con que todos los consejos son sólo un producto del hombre que los da. Lo que puede ser verdad para uno, puede significar un desastre para otro. No veo la vida a través de tus ojos, ni tú a través de los míos. Si fuera a intentar darte un consejo específico sería como un ciego guiando a otro ciego.
“Ser o no ser, esa es la cuestión. ¿Qué es más noble para el alma: sufrir los golpes y las flechas de la injusta fortuna o tomar las armas contra un mar de adversidades…?”
(Shakespeare)
De hecho esa es la cuestión: si flotar con la corriente o nadar hacia una meta. Es una decisión que todos debemos tomar ya sea consciente o inconscientemente en algún momento de nuestra vidas. Muy pocas personas entienden esto. Piensa en cualquier decisión que hayas hecho y que tuviera una influencia en tu futuro: puede ser equivocada, pero no veo cómo podría ser cualquier cosa excepto una decisión –aunque sea indirecta– entre las dos cosas que he mencionado: flotar o nadar.
Pero ¿por qué no flotar si no tienes una meta? Esa es otra cuestión y es incuestionablemente mejor disfrutar la flotación que nadar en la incertidumbre. Entonces ¿cómo encuentra un hombre una meta? No un castillo en las estrellas, sino una cosa real y tangible. ¿Cómo puede un hombre estar seguro de que no va en pos de una “gran montaña de dulce”, una meta hecha de caramelo y azúcar que tiene poco sabor y nada de sustancia?
La respuesta (que es, en cierto sentido, la tragedia de la vida) es que buscamos entender la meta y no al hombre. Ponemos una meta que demanda de nosotros ciertas cosas: y hacemos estas cosas. Nos ajustamos a las demandas de un concepto que NO PUEDE ser válido. Cuando eras joven, vamos a suponer que querías ser bombero. Me siento razonablemente seguro de decir que ya no quieres ser un bombero. ¿Por qué? Porque tu perspectiva ha cambiado. No es el bombero quien ha cambiado, sino tú. Cada hombre es la suma total de sus reacciones a la experiencia. Como sus experiencias difieren y se multiplican, tú te convertirás en un hombre diferente y por lo tanto tu perspectiva cambia. Esto sigue y sigue. Cada reacción es un proceso de aprendizaje sumamente significativo, que altera tu perspectiva.
Así que parecería tonto ajustar nuestras vida a las demandas de una meta que vemos desde un ángulo diferente cada día ¿o no? ¿Cómo podemos esperar lograr algo más que una neurosis galopante?
La respuesta entonces no debe de tratar de metas en absoluto, o al menos no de metas tangibles en todo caso. Tomaría montones de papel desarrollar este tema a satisfacción. Sólo Dios sabe cuántos libros se han escrito sobre “el sentido del hombre” y ese tipo de cosas, sólo dios sabe cuántas personas han ponderado el tema. (Utilizo el término “sólo Dios sabe” puramente como una expresión”). Hay muy poco sentido en que yo intente dártelo en un proverbial resumen, porque soy el primero en admitir mi absoluta falta de certificaciones para reducir el significado de la vida a uno o dos párrafos.
Voy a alejarme de la palabra “existencialismo”, aunque puedes mantenerla en tu mente como una suerte de clave. Quizá también puedas tratar de leer algo llamado El ser y la nada, de Jean-Paul Sartre, y otra cosita llamada Existencialismo de Dostoyevsky a Sartre. Estas son meras sugerencias. Si te sientes genuinamente satisfecho con quien eres y lo que estás haciendo, entonces puedes olvidarte de esos libros. (Dejar a los perros que duermen acostarse). Pero de vuelta a la pregunta. Como dije, poner tu fe en las metas tangibles, sería, en el mejor de los casos, poco sabio. Así que no aspiramos a ser bomberos, no aspiramos a ser banqueros, ni policías ni doctores. ASPIRAMOS A SER NOSOTROS MISMOS.
Pero no me malentiendas. No quiero decir que no podemos ser bomberos, banqueros o doctores, sino que debemos hacer de la meta conformarnos con el individuo, en lugar de hacer que el individuo se conforme con la meta. En cada hombre, herencia y entorno se han combinado para producir una criatura con ciertas habilidades y deseos, incluyendo una necesidad muy arraigada de funcionar de tal forma que su vida TENGA SIGNIFICADO. Un hombre debe ser algo, debe importar.
Tal y como yo lo veo, la fórmula va más o menos así: un hombre debe escoger un camino que permita a sus HABILIDADES funcionar con un grado de eficiencia máxima hacia la gratificación de sus DESEOS. Al hacer esto, él está satisfaciendo una necesidad (dándose a sí mismo una identidad al funcionar en un rumbo fijo hacia una meta), él evita frustrar su potencial (al escoger un camino que no le pone límites a su desarrollo personal) y evita el terror de ver su meta languidecer o perder su encanto conforme se acerca a ella (en lugar de someterse a las demandas que busca, ha sometido su meta a adaptarse a sus propias habilidades y deseos.
En resumen, no ha dedicado su vida a alcanzar una meta predefinida, sino escogido una forma de vida que SABE que disfrutará. La meta es absolutamente secundaria: lo importante es el mecanismo que lleva a la meta. Y parece casi ridículo decir que un hombre DEBE funcionar en un patrón que él mismo ha elegido, ya que dejar que otro hombre defina tus metas es renunciar a uno de los aspectos más significativos de la vida: el acto definitivo de voluntad que hace a un hombre un individuo.
Vamos a asumir que tú piensas que tienes que decidir entre ocho caminos a seguir (predefinidos, por supuesto). Y vamos a asumir que no puedes ver ningún propósito real detrás de ninguno de los ocho. Entonces –y aquí está la esencia de todo lo que he dicho– DEBES ENCONTRAR UN NOVENO CAMINO.
Naturalmente no es tan fácil como suena. Pues has vivido una vida relativamente estrecha, una existencia más vertical que horizontal. De tal manera que no es muy difícil entender por qué te sientes así. Pero un hombre que procrastina al ELEGIR, inevitablemente verá que esta decisión es tomada por las circunstancias y no por él.
Así que si ahora te cuentas entre los desencantados, entonces no tienes otra opción más que aceptar las cosas como son, o seriamente buscar algo más. Pero cuídate de buscar metas: busca una forma de vida. Decide cómo quieres vivir y luego ve cómo puedes ganarte la vida DENTRO de ese modo de vida. Pero dirás: “No sé por dónde empezar buscar. No sé qué debo buscar”.
Y ese es el punto medular. ¿Vale la pena dejar algo para buscar algo mejor? Yo no lo sé, ¿lo es? ¿Quién puede hacer esa decisión si no tú? Pero aun si DECIDIERAS BUSCAR, has avanzado un gran camino para tomar la decisión.
Si no paro me voy a descubrir a mí mismo escribiendo un libro. Espero que no sea tan confuso como se ve a primera vista. Mantén en mente, por su puesto, que esta es MI FORMA de ver las cosas. Yo pienso que esto es aplicable de manera general, pero quizá tú no. Cada uno de nosotros debe crear su propio credo, éste es meramente el mío.
Si cualquier parte de esto no te hace sentido, por favor señálamelo. No estoy tratando de ponerte “en el camino” en busca del Valhalla, sino simplemente señalando que no es necesario aceptar las opciones que te da la vida tal y como la conoces. Hay más en ello que eso: nadie TIENE QUE hacer algo que no quiere por el resto de su vida. Pero de nuevo, si eso es lo que terminas haciendo, convéncete como sea de que DEBÍAS hacerlo. Entonces tendrás mucha compañía.
Eso es todo por ahora. Hasta que tenga noticias tuyas de nuevo, sigo siendo tu amigo,
Hunter

sábado, 30 de diciembre de 2017

DESDE EL SUEÑO...

Resultado de imagen para ROMA

Mi experiencia me dice algo diferente a Hemingway: la fiesta no fue en Paris; fue en Roma. En Roma los dias pasaban como dentro de un sueño y por las noches iba a bolichitos desde los que, con niveles muy bajos de sobriedad, mandaba audios a una amiga en bs. as.
Una de esas noches, dos alemanas (que tomaban con destreza olimpica) me hicieron una pregunta que me dejo pensando: Que tiene de atractivo Bs. As.?. La respuesta no fue diferida justamente por problemas en la traduccion ( comprobe que mi ingles no se devaulo tanto como pensaba antes del viaje) ; de hecho, si me lo hubieran preguntado en uruguay mi reaccion hubiera sido la misma: quedarme en silencio.
Tuve que estar en roma, en un bar, hablando con dos alemanas untadas en cerveza, para darme cuenta de que no tengo ni idea de "que hay de bueno" en Bs. As.
Hace un par de noches, con unas amigas, despedimos el año. Si ellas me hubieran preguntado "que hay de bueno en Roma" les diria que no es algo para responder mientras se esta despierto.

lunes, 25 de diciembre de 2017

LOS DÌAS Y LAS NOCHES...

Resultado de imagen para CONGRESO PLAZA

Me interesan los contrastes, lo que puede pasar en ciertos lugares en los momentos en los que "nunca pasa nada" , o lo que pasa en un lugar donde " alguna vez pasò algo"
El cuento "La escuela de noche" de Cortàzar es un buen ejemplo. 
Anoche estuve otra vez en la zona de congreso. Esta vez sin manifestantes, ni vallas, ni policías.
Uno se olvida de los incidentes, cierra los ojos y ve la plaza llena, y se pregunta cómo es que esa imagen se disuelve por efecto de la realidad: porque, anoche, la plaza estaba vacía. La plaza, otra vez, vuelta un lugar de tránsito.
Y pienso que el contraste es necesario; todos, de alguna manera, nos vemos obligados a conectar con alguna forma del placer y es difícil encontrar placer en la resistencia.
Lo que recomienda Daniel Link respecto del ámbito universitario: "aprender a entrar y salir" .
Aprender a irse; saber cómo y cuando volver. Volver.
Algo que se aprende al viajar, también. 
Fuimos con M al cine. Después al bar Celta, nuestro refugio nocturno en la ciudad de la furia. Con el correr del vino, compartimos nuestra experiencia del pasado lunes; ella estuvo con su agrupación.. Cuando empezó el desalojo estaban bien ubicados en una de las laterales, por lo que pudieron desconcentrar con bastante facilidad. No fue nuestro caso, que estábamos en el medio. 
Recuerdo haber tenido un mal presentimiento. Ver los proyectiles que volaban, lamentarme y pensar que la situación no se iba a sostener mucho màs. 
El problema con darse cuenta de algo es que te pone en un conflicto: tènes que hacer algo al respecto. Cuando te diste cuenta, de lo que sea que te diste cuenta, lo que no podès hacer en negarlo; negar lo que se te presenta como evidente: fue lo que hice. 
Entonces llega la orden ( se tenìa que sesionar, porque el paquete de las tres reformas "no es negociable" según lo dejò claro en su momento el presidente dialoguista, y sòlo se podìa sesionar en una plaza sin manifestantes). 
Y la policía acata, claro. Y nosotros, en medio de la gente, empezamos a retroceder ante los gases lacrimògenos.
Y de golpe nos encontramos hacinados, contra la pared, con los titanes del orden viril avanzando sobre un oceàno humano que intentaba escapar por un embudo de cocina. En la desesperación algunos cayeron al piso. Yo estuve cerca pero pude mantenerme en pie. En ese momento perdí a mis amigos.
Cuando logrè liberar mi cuerpo, sòlo tuve presente mantenerme caminando dentro de un grupo, no quedarme completamente sòlo hasta que sentir que estaba en zona segura..
Con mis amigos nos volvimos a encontrar al rato, para irnos de ese mundo y volver a casa.
Ir a la oficina al día siguiente, con los ojos todavía ardiendo por los gases, y escuchar charlas larguísimas sobre perfumes me hace pensar que hay cosas mas dolorosas que un piedrazo. Y, al mismo tiempo, entender que el piedrazo resulta muy poco para destruir todo lo que hay que destruir.
Prefiero volver a la recomendación de Link; puede que haya algo de sabiduría en ello. 
Y volver.

sábado, 23 de diciembre de 2017

VIOLENCIA...ES MENTIR?


Resultado de imagen para violencia es mentir

Algunas consideraciones sobre la violencia (de los pasados dìas, de los tiempos presentes de espacios "reales" y "virtuales" que se ven atravesados por ella) a la luz de una lectura...
"Ahora bien, y si los humanos superan a los animales en su capacidad para la violencia precisamente por que hablan?" se pregunta en un texto el filósofo Slavoj Zizek.
La violencia aparece, en esta frase, no como la antítesis del pensamiento (que es en la forma en la que se la presenta en películas como "Relatos Salvajes", es decir la violencia que aparece cuando no hay discurso, cuando el discurso se ve desbordado por el impulso) sino como su continuación.
La violencia, ella misma, como forma del discurso: a nivel simbòlico, lo vemos en las redes a diario. A nivel "real", basta pensar en el plan genocida de la dictadura, y en la violencia, tambièn racional, que las organizaciones armadas intentaron oponer.
La violencia, también, en su versión mas banal: como forma de entretenimiento: muchos viendo por tv. un show (político o mainstream) donde personas que bailan por un sueño o políticos que hablan por un sueño (personal o no, en ejercicio de sus funciones o no) le gritan al que està enfrente lo màs hiriente que les venga a la cabeza.
"Tal destroza a tal" es la forma en que se suben videos a youtube, ya sea que se trate de un debate televisivo o un debate parlamentario. Y buena parte de los comentarios que se hacen van en la misma dirección. Quièn derrota a quièn. Dónde està el vencedor y dónde el vencido.
La famosa grieta que falsamente el macrismo le atribuye al kirchenerismo. Y que, falsamente también, dicen venir a suturar..
Encuentro, en el libro "El pais de la guerra" de Martìn Kohan, algunas citas excelentes en esta misma línea de pensamiento.
Las relaciones entre las citas se arman con facilidad. Asì, por ejemplo, el politólogo Bobbio sostiene que el Estado, cualquier estado, no es la eliminación de la violencia sino su institucionalizaciòn. Asì, y si nos remontamos a la generación del 80, Dardo Scavino entiende que civilizarse, para la semántica sarmientina, es someterse a una disciplina militar o, incluso, domesticarse.
Si es asì, si el estado es la continuación de la guerra por otros medios, en ese caso, se trata de pensar hacia qué sectores de la sociedad ejerce mas violencia ese estado, de asumir posiciones y formas de relacionarse con la violencia que ese estado ejerce. Y de ver cómo, en este análisis, cobra sentido la siguiente frase de Carlos Godoy: "la guerra es la única muerte natural". Porque nadie puede sustraerse de esa violencia.

jueves, 21 de diciembre de 2017

DAR LA CARA

Resultado de imagen para plaza congreso llena

Interesante la cobertura que hace Clarìn de los hechos de ayer.
Al parecer la violencia -el salvajismo- fue la única forma que encontraron los manifestantes para expresarse en la plaza del congreso. Las únicas fotos que muestra el diario son las de policías heridos por las agresiones de los manifestantes. Ni una sola mención a la cantidad de asistentes a la marcha.
No hay fotos o menciones a los miles que estuvimos ahí sin tirar una sola piedra.
Es totalmente lógico, entonces, que tampoco hayan hecho una sola mención a los cacerolazos que se produjeron por la noche en diferentes lugares: el cacerolazo es expresión de protesta de gente "civilizada" (que tanto remarcaron y pusieron en tapa cuando de trataba de cacerolazos en contra del kirchnerismo), y para Clarìn, la única forma de oposición posible a este gobierno debe ser entendida en términos de barbarie; si se es "civilizado" no se puede estar en contra. No tendría sentido: la gente civilizada es la que votò el cambio.
Tirar piedras es de bárbaro; pero si no se tiran piedras te invisibilizan dos veces (primero en la marcha, luego en los cacerolazos)
No hay violencia mayor que la negación del otro. ¿Cómo dialogar con alguien a quien no se reconoce como un otro con el que se pueda dialogar, sino como un bárbaro al que hay que domesticar?
Por eso no dicen nada de la mayoría que se manifestó pacíficamente durante todo el dìa, y por eso no dicen nada de los que salieron con la cacerola por la noche.
Porque la civilidad està de un sòlo lado: del lado de un gobierno en el que un presidente, cuando le toca dar una conferencia de prensa después de lo que pasa, se refiere en estos términos a la nueva ley previsional: "todo cambio genera incomodidad".
"Incomodidad" es la palabra elegida. La que define la jornada de ayer. La violencia empieza en la palabra. En la que se dice; en la que no se permite decir al otro.
Es el mismo hombre al que, hace algunos años, al generarse una polémica por su iniciativa para "prohibir a los trapitos" en la ciudad de Bs As, al ser consultado en una entrevista radial por Nelson Castro (Nelson Castro!) sobre si había evaluado otras medidas de fondo en lugar de la prohibición, el actual presidente contesto: "Y que quiere, que los mate directamente?"
Si hablamos de violencia, cuando Duràn Barba no le sopla al oído, se puede apreciar màs claramente la suya.
Y cuando le sopla, como en las conferencias de prensa que trata de no dar, no hay violencia mas educada, mejor vestida que la suya.

miércoles, 13 de diciembre de 2017

EL CEPO MAS PELIGROSO...

Resultado de imagen para represion policial


"La administracion macrista comenzo liberalizando la economia al tiempo que regulaba la protesta social; le saco el cepo al dolar y se lo puso a los manifestantes.
La recesion, la inflacion, la perdida de puestos de trabajo, la quita de subsidios: en otras palabras, el deterioro de todos los indicadores sociales desde diciembre de 2015, recalento una conflictividad social que caracteriza a la realidad argentina incluso en epocas de bonanza.
Es un tipo de cultura enraizada en los origenes mismos del Estado argentino. Basta recordar la policia de Ramon Falcon en los sucesos de la semana roja de 1909; o, una decada mas tarde, la semana tragica y los sucesos de la patagonia rebelde. Una maquinaria que alcanzo su apogeo con las dictaduras y el terrorismo de estado.
Tenemos un estado, entonces, de una larga, nefasta y brutal tradicion represiva. Hablar entonces de represion macrista es simplemente darle una especificidad temporal, como pudo ser la represion kirchnerista, duhaldista, delarruista, menemista y asi hasta la generacion del 80.
Hasta ahora uno podia pensar que recurrir a palos y gases era el "costo" que un gobierno tenia que pagar de cara a la opinion publica y a los votantes. Pero si el PRO, que vive pendiente del humor social que emana a diario de encuestas y focus groups, recurre a resoluciones violentas cada vez mas seguido, tiene que ver con que cuenta con el beneplacito, con el apoyo mas o menos tacito de una parte importante de la sociedad.
Lo verdaderamente ominoso no es que el estado argentino nos pueda herir o matar por protestar, sino que vivimos rodeados de personas a las que eso les parece bien, o al menos no del todo mal."
Matias Capelli. "Recrudece" (Inrockuptibles, Agosto 2017)

domingo, 10 de diciembre de 2017

EL FUTURO DE LA PALABRA...

Resultado de imagen para RECORTE EDUCATIVO PRO

"LA VULGARIDAD"
Por Daniel Link para Perfil

En un antiguo libelo (¿Se puede pensar la política?), Alain Badiou había propuesto una serie de juegos de lenguaje a partir de las premisas: “la derecha miente”, “la izquierda dice la verdad”. Lo primero queda demostrado por la prepotencia de los actuales gestores de políticas públicas en Argentina. 
En los últimos dos años los indicadores correspondientes a las políticas monetaria, cambiaria y financiera han despertado la atención de los más reaccionarios economistas, que reconocen en lo que se está haciendo una variante de lo que ellos hicieron en su momento, para hundir al país en una crisis de la que todavía no hemos conseguido salir del todo. Endeudamiento, atraso cambiario, bicicleta financiera y burbuja hipotecaria (las cuotas de los hipotecados aumentarán a partir de este mes un diez por ciento, y nadie sabe si ese salto no será el primero de una serie que Europa conoció en 2008 y que puso en crisis el sistema bancario internacional). 
La política tarifaria y las políticas sobre salarios y jubilaciones son indicadores suficientes para saber si una gestión se ha comprometido verdaderamente con los “Objetivos de desarrollo sostenible” propuestos por la ONU en septiembre de 2015 o si adhiere a ellos retóricamente. 
En los últimos dos años, el poder adquisitivo de la población en Argentina ha disminuido, tanto por los desorbitados aumentos de tarifas públicas como por la licuación de los aumentos conseguidos en paritarias a través de la inflación. Con eso alcanza para determinar si un gobierno miente o no en la adhesión al “Fin de la pobreza”, el “Hambre cero” y la “Educación de calidad” (ONU). 
En los últimas semanas, dos proyectos suman todavía un predicado más al gobierno nacional y municipal (ciudad de Buenos Aires): la reforma pedagógica llamada “Escuelas del Futuro”, propuesta por el Ministerio de Educación de la Nación y la intervención y clausura de los 29 Institutos Formación Docente de la Ciudad de Buenos Aires (con la excusa de formar una Universidad Pedagógica) son de una vulgaridad que provoca arcadas. 
Los expertos en educación han objetado el proyecto “Escuelas del Futuro” con argumentos intachables (prescinde de un diagnostico integral de la situacion educativa actual, carece de perspectiva historica y promueve una vision de progreso acritica, no elabora un planteo solido desde sus fundamentos pedagogico-didacticos ni epistemologicos; no ha sido discutida con los diferentes actores educativos: docentes, equipos directivos, familias, investigadores e investigadoras; asigna un lugar secundario a los conocimientos disciplinares, etc.). 
Me detengo en la última característica, congruente con la disolución de los Institutos Superiores de Formación Docente de la Ciudad de Buenos Aires: el lugar secundario asignado a los conocimientos disciplinares, que el proyecto “Escuelas del Futuro” licúa en áreas mal diseñadas (Lengua y Literatura, por ejemplo, ocupará la misma que Educación Física), todas ellas al servicio del eje central de la reforma: la digitalización de los aprendizajes y la apuesta a la ingeniería robótica como clave de... ¿desarrollo? 
En la misma dirección, la disolución de los Profesorados liquida de un plumazo la formación de expertos en lectura y escritura, una de las características de las instituciones centenarias que ahora se pretende hacer desaparecer sin aviso previo y sin discusión. 
Ambos proyectos no sólo están preñados de mentiras de derecha sino también de vulgaridad: ¿hay que recordar a los reformadores que el mayor lingüista del siglo XX, Noam Chomsky, realizó su carrera y sus mayores aportes a la disciplina desde el M.I.T. (Instituto Tecnológico de Massachusetts), precisamente porque las autoridades de esa universidad sabían que no se puede desarrollar inteligencia artificial sin investigaciones de punta en el área del lenguaje? 
Si quieren robots, primero necesitamos lingüistas y filólogos. Los mejores de ellos se formaron en el Profesorado “Joaquín V. González”, por ejemplo. 
Que la derecha miente es sabido desde la Revolución Francesa. La vulgaridad de la que está dando muestras entre nosotros es, sin embargo, la revelación del siglo XXI.

martes, 5 de diciembre de 2017

INVENTAR EL FUTURO...


Resultado de imagen para enzo traverso

"La derrota histórica de 1989 hizo que los movimientos sociales actuales quedasen huérfanos. La paradoja d nuestra época es que està obsesionada con la memoria, mientras que sus movimientos contestatarios (los indignados, la "primavera árabe") no pueden inscribirse en una continuidad con los movimientos revolucionarios del siglo XX.
Los movimientos de estos últimos años están en busca de nuevas perspectivas  pero no tienen  una orientación política claramente definida. Aparecieron en distintos países -en Europa, en Estados Unidos, en los países árabes- pero en ninguno lograron generar estructuras políticas permanentes.
El mundo no puede vivir sin utopías, y va a inventarse nuevas. Lo que me parece seguro es que ya no se harán revoluciones en nombre del comunismo, al menos no del comunismo del siglo XX. Éste último fue engendrado por una era de guerras, concibió la revolución según un paradigma militar, y esta época ya concluyò. Se puede formular la hipótesis de que las futuras revoluciones no seràn comunistas, como lo fueron las del siglo XX, pero seguirán siendo anticapitalistas; se harán por los bienes que hay que salvar de la reificaciòn del mercado. Las revoluciones no se decretan, nacen de crisis sociales y políticas; tampoco son producto de alguna ley histórica o causalidad determinista. Se inventan, y su desenlace es siempre incierto. Hoy en dìa debemos asimilar la derrota de las revoluciones del pasado sin por eso plegarnos al orden del presente."


"QUÈ FUE DE LOS INTELECTUALES"? (CONVERSACIONES CON ENZO TRAVERSO)