domingo, 25 de febrero de 2018

LA AYUDA NECESARIA...

Resultado de imagen para AUTOAYUDA

"A propósito de la expresión de la Mona Lisa -la del cuadro- tengo tres teorías. 1) està aburrida posando hace horas. 2) nunca tuvo un orgasmo.3) sabe un secreto que no le importa a nadie. O las tres juntas."

"Mi bisabuela tenìa muy buena química con los gatos. Siempre decía que la única forma de que te respetaran era entender cuándo había que ignorarlos y cuándo no. "Con las mujeres es igual" decía.

"Vivo tenso, con la sensación de que un murciélago lleno de rabia psicológica se me va a enganchar en el pelo en cualquier momento. Los padres son hijos tratando de dejar de serlo. No tienen la culpa de nuestras miserias. Los murciélagos son pésimas metáforas. Los padres, también."

"La verdad que me entretuvo releerme. -Es como si las cosas le pasaran a otro, como una limpieza. Estas anotaciones diarias son un poco eso: una forma de sacarse el cerebro por un rato y meterlo en una palangana de agua tibia y sal."

"Llevar las ideas al plano de la realidad siempre es jodido. Hay que trascender el miedo de que la cosa se vuelva destructible."

"Asì como me siento en la obligación de hablar cuando el otro se queda callado por un período que me resulta incómodo, también tengo la necesidad de impresionarlo con lo que le cuento. Mentir en este contexto es una herramienta legítima y conveniente. Todo el tiempo estamos tratando de domesticar a los demás para que nos amen. Con un perro usamos un diario enrollado; con otra persona: palabras."

"Dime cuál es tu nivel de conciencia con respecto a tus miserias y te diré hasta dónde podemos relacionarnos"

"O sea que usted piensa al mundo como una gran parrilla, en donde nosotros serìamos pedazos de carne, las circunstancias, brasas ardiendo; y Dios, un asador vago?"

FRANCISCO MOULIA (TÁCTICAS DE SUPERACIÓN PERSONAL")

miércoles, 14 de febrero de 2018

DESDE EL SUR...


Resultado de imagen para AMERICA LATINA
"En primer lugar, hay un contexto historico en que se ganaron las elecciones presidenciales de 2002, en un escenario de todavia reflujo del movimiento de masas. Solo ganamos porque habia una crisis profunda del neoliberalismo, y porque parte de la burguesia se alio a nosotros.
En lo economico, hicimos una apuesta correcta por retomar el crecimiento de la industria, que permitio en ocho años financiar proyectos sociales y distribuir renta. Pero no nos atrevimos a hacer reformas estructurales en la economia, como seria cortar los pagos de interes por el gobierno para una deuda interna impagable e inexplicable, que financia a un capitalismo nacional rentista que hoy recibe casi el 40 por ciento de todos los recursos del presupuesto federal. No se hizo la reforma tributaria, para cobrar de los mas ricos e insertar a los mas pobres, que son hoy los que mas pagan impuestos.
No hicimos la reforma agraria, que es una medida economica para impulsar el mercado interno y liberar las fuerzas productivas del campesinado pobre.
En la politica, no hicimos una reforma politica, que tendria que ser por la via constituyente, para impulsar un nuevo modelo democratico mas participativo bajo control de las mayorias. Y no se propuso hacer cambios en el poder judicial. Tampoco tuvimos el coraje de impulsar una reforma que pudiera democratizar la difusion y utilizacion de los medios de comunicacion de masas.
En lo ideologico, deberiamos haber impulsado programas de formacion politica masiva para elevar el nivel de educacion politica y cultural de las masas.
Asi, durante los catorce años de gobiernos progresistas en Brasil, la burguesia siguio siendo hegemonica en la economia, en el congreso, en el poder judicial y en el control de los medios masivos. O sea, ellos mantuvieron el control del poder politico, y una correlacion de fuerzas bajo su control.
Todo eso no se hizo porque estuvimos presos de una vision estrategica de conciliacion de clases, y no de lucha de clases . Y quien duerme con el enemigo, como decimos, amanece embarazado de la derrota."

"AMERICA LATINA, HUELLAS Y RETOS DEL CICLO PROGRESISTA" (Entrevista a Joao Pedro Stedile)

sábado, 10 de febrero de 2018

POR LA ESPALDA...


Resultado de imagen para policia chocobar
"POLICIALES" Por Martin Kohan para Perfil.
La literatura nos proporcionó, hacia fines del siglo XIX, dos sargentos de policía. Los conocemos bien: uno, inventado por José Hernández, es el célebre sargento Cruz, más tarde retomado (y expandido) en un cuento de Jorge Luis Borges; el otro, recreado por Eduardo Gutiérrez, llevado luego al teatro (por los Podestá) y al cine (por Leonardo Favio), no es otro que el sargento Chirino.
El sargento Cruz, diríase que bajo la determinación de su nombre, hace algo sorprendente en el final de la primera parte de Martín Fierro: cruza de un lado al otro, se pasa del lado de la ley al lado del delito. Lo hace porque reconoce, admirado, la valentía impar del acorralado, y a la vez, por ende, lo uno con lo otro, la artera cobardía de ese todos contra uno que emprende la partida policial. Deserta, entonces, para ponerse a pelear a la par de Fierro, reconociendo (y es esto lo que detecta Borges) que, en cierto modo, el otro es él, él es el otro (¿qué pasa cuando un policía no es sino un malhechor, solo que con uniforme?). Cruz prefiere traspasar del lado de la abyección al lado de la dignidad, aunque después eso le exija otro cruce: cruce de frontera, para irse a tierra de indios (eso sí: con Martín Fierro).
El proceder del sargento Chirino, en el final de Juan Moreira, resulta en esto su exacta inversión. También Moreira se ve acorralado, y solo, contra una nutrida partida policial que lo persigue. Pero Chirino da con él y lo mata por la espalda. Por la espalda, sí, por la espalda: lo mata cobardemente, lo mata con felonía, con miedo y a traición. Se dice que, en algunas representaciones teatrales, no faltó el espectador que saltó hacia el escenario, confundiendo quijotescamente ficción con realidad, para tratar de impedir una acción por demás miserable. En Terrenal, de Mauricio Kartun, donde Caín vuelve a matar a Abel, pues lo mata incesantemente, brota ese nombre, esa exclamación: “¡Chirino!”, citando el tono desgarrado del film de Leonardo Favio.
En la Justicia argentina, por ahora, no existe la pena de muerte para castigar el delito de robo. A los ladrones, por ahora, no se los fusila ni se los electrocuta; tampoco se les corta la cabeza para exhibirla luego en alguna plaza pública (ni las manos meramente, para que no puedan volver a robar). En la Argentina, por ahora, estamos exentos de esas medievalidades; en la Argentina, por ahora, prima el criterio de que solamente se justifica el quitar una vida, si hace falta, para salvar otra vida: que toda vida humana, incluso la que se tenga por deplorable, asume un valor intrínseco y supremo. En la Argentina, por ahora, se sostiene que una vida, la que sea, vale más que cualquier objeto que pueda hurtarse o robarse.
Luis Chocobar no ha llegado a sargento todavía. Pero mató por la espalda, como Chirino, a un ladrón que se escapaba por las calles de La Boca (y que no tenía, como tenía Moreira, un trabuco ni otra cosa parecida). ¿Lo hizo para preservar otras vidas, incluida la suya propia, porque corrían eminente peligro, o lo hizo para limpiar nomás a un chorro, a manera de pena de muerte aplicada sin juicio previo? Quienes lo vitorean, quienes lo agasajan, ¿lo hacen porque presumen que dando muerte salvó vidas, o lo hacen porque les da un regocijo enorme verificar que a un chorro se lo mata así sin más? Y el Presidente, cuando lo recibe, o la ministra, cuando lo encomia, ¿lo hacen porque ven en Chocobar a un héroe, a un héroe y no al perpetrador de un crimen, o lo hacen porque en verdad están ya resueltos a que a esta clase de crimen (el que sirve para deshacerse de chorros, para asesinarlos sin más trámite) se le dé un estatuto heroico?
¿Existe una mayoría de argentinos que se inclina a favor de la muerte? Duran Barba (es decir, el Gobierno todo, que habitualmente lo que hace es repetirlo) ha dicho que sí: se lo indican las encuestas. Ignoro si encuestaron a los que quedaron la otra tarde en pleno centro en medio de un tiroteo policial, para saber si, mientras se tiraban al piso y sentían picar cerquita las balas, les parecía que en la Argentina hay ahora más seguridad o más inseguridad.

miércoles, 31 de enero de 2018

EL JUSTO RELIEVE...


Resultado de imagen para PESSOA

"El aislamiento me hizo a su imagen y semejanza. La presencia de otra persona, aunque sea sòlo una, me retrasa de inmediato el pensamiento y, asì como en el hombre normal el contacto con alguien es un estimulo para la expresión, para lo dicho, en mì ese contacto es un contra-estìmulo si es que esta palabra compuesta es viable para el lenguaje. Soy capaz, a solas conmigo, de idear frases ingeniosas, rápidas respuestas a lo que nadie dijo, fulguraciones de una sociabilidad inteligente con nadie; pero todo ello se me desvanece si me veo ante otra persona, pierdo la inteligencia, dejo de poder decir, y, después de unos cuartos de hora, siento tan sòlo sueño. Sì, hablar con gente me da sueño. Sòlo mis amigos espectrales e imaginados, sòlo mis conversaciones que ocurren en ensueños tienen una verdadera realidad y un justo relieve, y en ellos el espíritu està presente como una imagen en el espejo."
"Haciendo un análisis por la tarde, descubro que mi sistema de estilo se asienta en dos principios: decir lo que se siente exactamente como se siente y comprender que la gramática es un instrumento y no una ley."
"De cerca, toda la gente es monòtonamente diversa"
"Un amor es un instinto sexual, pero no amamos con el instinto sexual sino con la presunción de otro sentimiento. Y tal presunción es, en efecto, otro sentimiento."
"¿Viajar? Para viajar basta existir. Voy de día en día, como de estación en estación, en el tren de mi cuerpo, o de mi destino, inclinado sobre las calles y las plazas, sobre los gestos y los rostros, siempre iguales y siempre diferentes, como son, al final, los paisajes.
Si imagino, veo. ¿Qué màs hago si viajo? Solo la extrema debilidad de la imaginación justifica que sea necesario desplazarse para sentir. Es en nosotros que el paisaje tiene paisaje. Por eso, si los imagino, los creo
¿Para qué viajar? Lo que vemos, no es lo que vemos, sino lo que somos."
FERNANDO PESSOA ("DESASOSIEGOS")

jueves, 25 de enero de 2018

UNA SOMBRA (YA PRONTO) NO SERÀS...

Resultado de imagen para NICANOR PARRA

"ES OLVIDO" (NICANOR PARRA)

Juro que no recuerdo ni su nombre,
Mas moriré llamándola María,
No por simple capricho de poeta:
Por su aspecto de plaza de provincia.
¡Tiempos aquellos!, yo un espantapájaros,
Ella una joven pálida y sombría.
Al volver una tarde del Liceo
Supe de la su muerte inmerecida,
Nueva que me causó tal desengaño
Que derramé una lágrima al oírla.
Una lágrima, sí, ¡quién lo creyera!
Y eso que soy persona de energía.
Si he de conceder crédito a lo dicho
Por la gente que trajo la noticia
Debo creer, sin vacilar un punto,
Que murió con mi nombre en las pupilas.
Hecho que me sorprende, porque nunca
Fue para mí otra cosa que una amiga.
Nunca tuve con ella más que simples
Relaciones de estricta cortesía,
Nada más que palabras y palabras
Y una que otra mención de golondrinas.
La conocí en mi pueblo (de mi pueblo
Sólo queda un puñado de cenizas),
Pero jamás vi en ella otro destino
Que el de una joven triste y pensativa
Tanto fue así que hasta llegué a tratarla
Con el celeste nombre de María,
Circunstancia que prueba claramente
La exactitud central de mi doctrina.
Puede ser que una vez la haya besado,
¡Quién es el que no besa a sus amigas!
Pero tened presente que lo hice 
Sin darme cuenta bien de lo que hacía.
No negaré, eso sí, que me gustaba
Su inmaterial y vaga compañía
Que era como el espíritu sereno
Que a las flores domésticas anima.
Yo no puedo ocultar de ningún modo
La importancia que tuvo su sonrisa
Ni desvirtuar el favorable influjo
Que hasta en las mismas piedras ejercía.
Agreguemos, aún, que de la noche
Fueron sus ojos fuente fidedigna. 
Mas, a pesar de todo, es necesario
Que comprendan que yo no la quería
Sino con ese vago sentimiento
Con que a un pariente enfermo se designa.
Sin embargo sucede, sin embargo,
Lo que a esta fecha aún me maravilla,
Ese inaudito y singular ejemplo
De morir con mi nombre en las pupilas,
Ella, múltiple rosa inmaculada,
Ella que era una lámpara legítima.
Tiene razón, mucha razón, la gente
Que se pasa quejando noche y día
De que el mundo traidor en que vivimos
Vale menos que rueda detenida:
Mucho más honorable es una tumba,
Vale más una hoja enmohecida.
Nada es verdad, aquí nada perdura,
Ni el color del cristal con que se mira.

Hoy es un día azul de primavera,
Creo que moriré de poesía,
De esa famosa joven melancólica
No recuerdo ni el nombre que tenía.
Sólo sé que pasó por este mundo
Como una paloma fugitiva:
La olvidé sin quererlo, lentamente,
Como todas las cosas de la vida.

lunes, 15 de enero de 2018

EL URUGUAYO...

Resultado de imagen para mario levrero

"A veces encuentro papeles viejos con anotaciones mias de hechos que habia olvidado, o que habia olvidado que los habia anotado, y me ataca una sensacion cercana al desconocimiento de mi mismo, pero suele durar apenas unos instantes, hasta que se abren los canales de la memoria y el apunte cobra cierta vigencia: recuerdo, o creo recordar, haberlo escrito, o por lo menos haber vivido los sucesos que describe. Pero ahora pienso que ese abrirse de los canales de la memoria puede ser un truco de la mente, una falsedad para salir de paso. Al ir leyendo el papel viejo, la mente va creando la impresion de que recuerda, me va tranquilizando con una coloracion antigua que imprime a las imagenes sucesivamente evocadas por la lectura.
Y cuando se encuentra con esas claves que no puede descifrar, a las que no le puede adjudicar ninguna coloracion antigua porque no hay imagenes evocadas, fracasa en el intento de engañarme y no tiene mas remedio que dejarme abandonado a la confusion, al sentimiento de ajenidad y al miedo."

"Hacía mucho tiempo que no veía una mirada de amor intenso en los ojos de una muchacha. Hace poco vi una, y lamentablemente no estaba dirigida a mi, sino a la muchacha que caminaba a su lado por la vereda.
Dije "lamentablemente" y no es verdad. Me alegró ver esa mirada de amor; me alegró por el amor, y por las muchachas.
Y también me alegró por mi, por el hecho de que no me estuviera destinada. Me habría asustado. Para soportar esa intensidad hay que tener catorce años."

"Los sueños son la materia prima del arte y de la ciencia y están en la raíz del instinto religioso. Los sueños invitan y muchas veces conminan al hombre a mirarse a sí mismo desde una altura moral que no siempre es la del yo de las vigilias, y a preguntarse si está bien lo que hace con su vida y con la vida de los otros. Dormir sin soñar se parece a estar muerto."
"Cada uno de nosotros lleva en su interior, más o menos oculto, un niño imbécil. Es a ese niño que se dirige casi invariablemente la publicidad."

"Lo que provoca el deseo de aplastar a la cucaracha es esa especie de confesión de culpa que es la huida vertiginosa"
"Una vez me distraje toda una tarde de un dolor de muelas escuchando por radio el relato de un partido de fútbol, con la radio bien fuerte. No podía hacer las dos cosas al mismo tiempo , escuchar el relato y sentir el dolor, de modo que fue una buena solución mientras duró el partido.
Ese ruido que invade la ciudad, cada dia con más fuerza, esos altoparlantes, esa violencia sonora que hay por todos lados...no se estará tratando de tapar algún dolor intolerable? "
"Pensar en un libro es para mí lo más parecido a pensar en una mujer , quiero decir, en una mujer sexualmente atractiva. De inmediato se crea una necesidad territorial, la necesidad de un espacio privado que no pueda ser invadido. La relación con el libro se da a través de una especie de trance, del mismo modo que la relación sexual ; uno deja caer su yo habitual para permitir que su ser interior entre en contacto con alguien ajeno y pueda producir el intercambio de ese algo que solo puedo llamar almas."
"Hongos alucinógenos. Es lo que , según leí recientemente, se genera en los libros viejos. Pequeños hongos alucinógenos. Microscopicos, desde luego , igual que los acaros que conviven entre esas páginas amarillas. Al parecer, uno respira cerca de los libros y "viaja"
Esta teoría de los hongos alucinógenos me convence . Mi sueño recurrente se explica de una manera perfecta. También explica por qué tantas veces me he quedado leyendo una novela hasta el final . No soy un adicto a las letras , como buenamente creía, sino mas bien a una especie de LSD.
De modo que Ray Bradbury tenia razón, y en un futuro ahora mucho mas cercano es posible que verdaderamente los bomberos se ocupen de quemar libros, en lugar de apagar incendios. Sería la contribución de los bomberos a la lucha contra la droga. Hermanos adictos, vayamos preparando escondites ingeniosos para nuestras bibliotecas"
"A veces me sucede percibir al mundo como un gran gallinero . En cambio, cuando estoy deprimido, lo percibo como un gallinero pequeño.
Decía el hombre en el bar:
Por qué voy a esa peluquería y no a otra? Le explico: en primer lugar, el peluquero es un verdadero artista. En segundo lugar, la peluquería queda a la vuelta de mi casa. En tercer lugar, y esta es la principal razón, porque la conversación con el peluquero es mas o menos textualmente asi:
-Largo? - pregunta.
-Sí, pero no tanto - respondo.
Él dice que sí con la cabeza. Corta el pelo. Me muestra el resultado en un espejo que sostiene detrás de mi cabeza.
-Muy amable - dice cuando le pago.
-Gracias -le digo yo, y me quedo pensando: porqué le dije "gracias"?
El hombre del bar hace una pausa dramática.
-Después me di cuenta- concluye al fin. Le habia dado las gracias por el silencio."
MARIO LEVRERO ("IRRUPCIONES")

domingo, 31 de diciembre de 2017

QUERIDOS REYES...


Resultado de imagen para hunter thompson

22 de abril de 1958
Calle Perry 57
Ciudad de Nueva York
Querido Hume,
Tú pides consejo, ¡ah qué cosa tan humana y tan peligrosa! Pues dar consejo a un hombre que pregunta sobre qué hacer con su vida implica algo muy cercano a la egomanía. Asumir que se puede dirigir a un hombre hacia la meta máxima y correcta, al punto de señalar con un dedo tembloroso la dirección indicada es algo que sólo cometería un tonto.
Yo no soy un tonto, pero respeto tu sinceridad al pedirme mi consejo. Sin embargo te pido que cuando escuches lo que tengo que decir, concuerdes con que todos los consejos son sólo un producto del hombre que los da. Lo que puede ser verdad para uno, puede significar un desastre para otro. No veo la vida a través de tus ojos, ni tú a través de los míos. Si fuera a intentar darte un consejo específico sería como un ciego guiando a otro ciego.
“Ser o no ser, esa es la cuestión. ¿Qué es más noble para el alma: sufrir los golpes y las flechas de la injusta fortuna o tomar las armas contra un mar de adversidades…?”
(Shakespeare)
De hecho esa es la cuestión: si flotar con la corriente o nadar hacia una meta. Es una decisión que todos debemos tomar ya sea consciente o inconscientemente en algún momento de nuestra vidas. Muy pocas personas entienden esto. Piensa en cualquier decisión que hayas hecho y que tuviera una influencia en tu futuro: puede ser equivocada, pero no veo cómo podría ser cualquier cosa excepto una decisión –aunque sea indirecta– entre las dos cosas que he mencionado: flotar o nadar.
Pero ¿por qué no flotar si no tienes una meta? Esa es otra cuestión y es incuestionablemente mejor disfrutar la flotación que nadar en la incertidumbre. Entonces ¿cómo encuentra un hombre una meta? No un castillo en las estrellas, sino una cosa real y tangible. ¿Cómo puede un hombre estar seguro de que no va en pos de una “gran montaña de dulce”, una meta hecha de caramelo y azúcar que tiene poco sabor y nada de sustancia?
La respuesta (que es, en cierto sentido, la tragedia de la vida) es que buscamos entender la meta y no al hombre. Ponemos una meta que demanda de nosotros ciertas cosas: y hacemos estas cosas. Nos ajustamos a las demandas de un concepto que NO PUEDE ser válido. Cuando eras joven, vamos a suponer que querías ser bombero. Me siento razonablemente seguro de decir que ya no quieres ser un bombero. ¿Por qué? Porque tu perspectiva ha cambiado. No es el bombero quien ha cambiado, sino tú. Cada hombre es la suma total de sus reacciones a la experiencia. Como sus experiencias difieren y se multiplican, tú te convertirás en un hombre diferente y por lo tanto tu perspectiva cambia. Esto sigue y sigue. Cada reacción es un proceso de aprendizaje sumamente significativo, que altera tu perspectiva.
Así que parecería tonto ajustar nuestras vida a las demandas de una meta que vemos desde un ángulo diferente cada día ¿o no? ¿Cómo podemos esperar lograr algo más que una neurosis galopante?
La respuesta entonces no debe de tratar de metas en absoluto, o al menos no de metas tangibles en todo caso. Tomaría montones de papel desarrollar este tema a satisfacción. Sólo Dios sabe cuántos libros se han escrito sobre “el sentido del hombre” y ese tipo de cosas, sólo dios sabe cuántas personas han ponderado el tema. (Utilizo el término “sólo Dios sabe” puramente como una expresión”). Hay muy poco sentido en que yo intente dártelo en un proverbial resumen, porque soy el primero en admitir mi absoluta falta de certificaciones para reducir el significado de la vida a uno o dos párrafos.
Voy a alejarme de la palabra “existencialismo”, aunque puedes mantenerla en tu mente como una suerte de clave. Quizá también puedas tratar de leer algo llamado El ser y la nada, de Jean-Paul Sartre, y otra cosita llamada Existencialismo de Dostoyevsky a Sartre. Estas son meras sugerencias. Si te sientes genuinamente satisfecho con quien eres y lo que estás haciendo, entonces puedes olvidarte de esos libros. (Dejar a los perros que duermen acostarse). Pero de vuelta a la pregunta. Como dije, poner tu fe en las metas tangibles, sería, en el mejor de los casos, poco sabio. Así que no aspiramos a ser bomberos, no aspiramos a ser banqueros, ni policías ni doctores. ASPIRAMOS A SER NOSOTROS MISMOS.
Pero no me malentiendas. No quiero decir que no podemos ser bomberos, banqueros o doctores, sino que debemos hacer de la meta conformarnos con el individuo, en lugar de hacer que el individuo se conforme con la meta. En cada hombre, herencia y entorno se han combinado para producir una criatura con ciertas habilidades y deseos, incluyendo una necesidad muy arraigada de funcionar de tal forma que su vida TENGA SIGNIFICADO. Un hombre debe ser algo, debe importar.
Tal y como yo lo veo, la fórmula va más o menos así: un hombre debe escoger un camino que permita a sus HABILIDADES funcionar con un grado de eficiencia máxima hacia la gratificación de sus DESEOS. Al hacer esto, él está satisfaciendo una necesidad (dándose a sí mismo una identidad al funcionar en un rumbo fijo hacia una meta), él evita frustrar su potencial (al escoger un camino que no le pone límites a su desarrollo personal) y evita el terror de ver su meta languidecer o perder su encanto conforme se acerca a ella (en lugar de someterse a las demandas que busca, ha sometido su meta a adaptarse a sus propias habilidades y deseos.
En resumen, no ha dedicado su vida a alcanzar una meta predefinida, sino escogido una forma de vida que SABE que disfrutará. La meta es absolutamente secundaria: lo importante es el mecanismo que lleva a la meta. Y parece casi ridículo decir que un hombre DEBE funcionar en un patrón que él mismo ha elegido, ya que dejar que otro hombre defina tus metas es renunciar a uno de los aspectos más significativos de la vida: el acto definitivo de voluntad que hace a un hombre un individuo.
Vamos a asumir que tú piensas que tienes que decidir entre ocho caminos a seguir (predefinidos, por supuesto). Y vamos a asumir que no puedes ver ningún propósito real detrás de ninguno de los ocho. Entonces –y aquí está la esencia de todo lo que he dicho– DEBES ENCONTRAR UN NOVENO CAMINO.
Naturalmente no es tan fácil como suena. Pues has vivido una vida relativamente estrecha, una existencia más vertical que horizontal. De tal manera que no es muy difícil entender por qué te sientes así. Pero un hombre que procrastina al ELEGIR, inevitablemente verá que esta decisión es tomada por las circunstancias y no por él.
Así que si ahora te cuentas entre los desencantados, entonces no tienes otra opción más que aceptar las cosas como son, o seriamente buscar algo más. Pero cuídate de buscar metas: busca una forma de vida. Decide cómo quieres vivir y luego ve cómo puedes ganarte la vida DENTRO de ese modo de vida. Pero dirás: “No sé por dónde empezar buscar. No sé qué debo buscar”.
Y ese es el punto medular. ¿Vale la pena dejar algo para buscar algo mejor? Yo no lo sé, ¿lo es? ¿Quién puede hacer esa decisión si no tú? Pero aun si DECIDIERAS BUSCAR, has avanzado un gran camino para tomar la decisión.
Si no paro me voy a descubrir a mí mismo escribiendo un libro. Espero que no sea tan confuso como se ve a primera vista. Mantén en mente, por su puesto, que esta es MI FORMA de ver las cosas. Yo pienso que esto es aplicable de manera general, pero quizá tú no. Cada uno de nosotros debe crear su propio credo, éste es meramente el mío.
Si cualquier parte de esto no te hace sentido, por favor señálamelo. No estoy tratando de ponerte “en el camino” en busca del Valhalla, sino simplemente señalando que no es necesario aceptar las opciones que te da la vida tal y como la conoces. Hay más en ello que eso: nadie TIENE QUE hacer algo que no quiere por el resto de su vida. Pero de nuevo, si eso es lo que terminas haciendo, convéncete como sea de que DEBÍAS hacerlo. Entonces tendrás mucha compañía.
Eso es todo por ahora. Hasta que tenga noticias tuyas de nuevo, sigo siendo tu amigo,
Hunter