Mostrando entradas con la etiqueta SEPTIMO ARTE.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SEPTIMO ARTE.. Mostrar todas las entradas

miércoles, 8 de mayo de 2024

EL ESTUDIO DE LA VIDA

 



Se cumplen 30 años de la edición de "Vitalogy" ( algo así como "ESTUDIO DE LA VIDA")

Como en todos los discos de PJ, en este también encuentro una gran joya oculta; una canción que nunca tocan en vivo (se disfruta mucho más en soledad que en multitud) porque invita a mirar hacia adentro antes que hacia afuera: "Tremor Christ" (CRISTO TEMBLOROSO)
"Pequeños secretos, temblores...se volvieron terremotos...
Hasta en los océanos más grandes se forman...grandes, grandes olas"

jueves, 12 de junio de 2014

ELLA...(¿NOSOTROS?)






Veo "Her" de Spike Jonze y quedo impresionado. Pocas veces me pasó terminar de ver una película y tener ganas de salir corriendo a la calle a parar el tránsito. No porque no haya visto películas que me volaran la cabeza (este blog dio cuenta más de una vez de ello) sino porque pocas veces vi películas que marcaran tan certeramente la problemática que está empezando a jaquear los tiempos que corren.  "Her" no está hecha sólo para mí; sino que está hecha para todos. De ahí mi desesperación porque todos la vean. Nos afecta muy hondamente, ahora, ya; Ciudadanos del siglo XXI, con el corazón de rodillas a las nuevas formas de comunicación, vean con urgencia esta joyita. Y vuelvan a verla (cosa que todavía no hice), y otra vez...
Porque "ella" es una voz sin cuerpo. Porque "ella" plantea en forma radical aquello aquella idea aterradora con la que desperté una mañana (con la que, tal vez, Ray Bradbury se acostó una noche hace medio siglo): que los aparatos ya no sirven como puente entre dos personas, entre dos subjetividades, sino que conectan a una sola persona con el propio aparato. Lo cual genera un problema, porque el aparato -al carecer de subjetividad- no hace sino devolver al otro una imagen deformada de sí mismo. No hay otro; hay uno solo, sólo uno intentado ver a un otro, pero poniendo en el lugar de ese otro un objeto que termina actuando como un espejo astillado. Nos buscamos ver a través de ese espejo roto, buscamos un otro allí. La locura no es sólo la ausencia de obra como sostiene Foucault, es también -y fundamentalmente- la ausencia del otro.
Theodore, el personaje de la película (una vez mas impecable Joaquin Phoenix) se enamora de un sistema operativo. "Duerme" con ella. (¿pero acaso nuestras amigas de más de treinta, sin novio a la vista, no comparten la cama con su celular?)
La película tiene escenas y diálogos propios de la  inteligencia de alguien que fuera capaz de un guión como el de "Quieres ser John Malkovich?"), y al terminar de verla, nos sentimos completamente desnudos.
¿Qué es un vínculo? ¿Cómo se construye? ¿Quién es el otro? ¿Porqué el amor, necesariamente, obligatoriamente, implica algún tipo de posesión (algún tipo de tenencia) y -ante la posibilidad de despojo- un brutal sentimiento de tragedia? Estos y otros interrogantes (los mismos interrogantes de siempre, seguramente) son formulados en la película con una agudeza de la que pocos son capaces. Y todo en el marco de las tecnologías del hoy, claro. Allí la riqueza del film; preguntar por los vínculos (sobre su construcción, sobre su carácter constitutivo de identidades, sobre el terror a no poder apropiarse del otro) cuando las redes sociales parecen hacer naufragar a quien se interne mucho tiempo en su aguas. En tiempos, entonces, en los que las aguas pueden ahogar la propia subjetividad, o dejarla sola, muy sola flotando...en medio de un hermoso mar.


Experiencia personal reciente: después de años de resistencia, acepto abrirme una cuenta de Facebook. ¿La razón? Bien de Dolina: por una mujer obvio. Agrego a mis amigos de siempre, que -de inmediato- suben los típicos comentarios: "se viene el fin del mundo", "surrealismo puro verte por acá", etc, etc.
¿Mis primeras reacciones al meterme en ese mundo? Una no me tomó por sorpresa; es un mundo que no está para compartir ideas, sino fotos, videos y comentarios que acompañan a esas fotos y videos. Ninguna novedad hasta ahí. Lo que no sabía era la impresión que me iba a provocar  ver semejante  catarata de fotos y videos de las personas; genera la sensación de que uno, que jamás participó de ese mundo, estuvo muerto en vida. Que no hizo absolutamente nada con su existencia: angustia total.


Fue la angustia que me tomó por asalto al visitar el facebook de la dama en cuestión; lo primero que compruebo es que tiene novio. (Un "no me gusta" ahí); lo segundo es esto que señalaba recién; ella fue chica (hay fotos con sus amigos de la infancia en la que no tienen más de 10 años), ella fue a la universidad, ella va a fiestas donde -su cara no deja lugar a dudas- la pasa bárbaro, ella tiene una abuela que cocina unas tortas muy ricas, ella estuvo en parís, ella estudia teatro, ella toma mate con el novio en el jardín, ella, ella, ella...y yo? a juzgar por este programa, yo estuve muerto toda la vida. No tengo cómo probar lo contrario. Ninguna prueba documental respalda mi ciclo vital. Un "no me gusta" a mí mismo.




El Facebook es, todo lo indica, la nueva casa del ser, ante lo cual vale decir que Heiddegger no creo que hubiera aceptado nuestra solicitud de amistad. Una casa que debe ser remodelada constantemente (mucho más que nuestra casa real). Actualizada para no morir.
Si una frase que quedó en la historia fue "es la economía, estúpido!", viendo "her", podemos decir "es la tecnología, estúpido!


Vean Her. Y vean "el misterio de la felicidad". Sí, aunque actúe Francella.
















lunes, 22 de agosto de 2011

EL INTERIOR...



Luego de la grata experiencia que resultó "Contra el cambio", empiezo a leer "El Interior", de Martín Caparrós.
Como nunca viajo (por cuestiones más neuróticas que económicas), tomo este libro como una guía literaria del país y de sus posibilidades tanto paisajísticas como culturales.
Y alquilo "Familia Rodante", la única película que me faltaba ver de Pablo Trapero.
Si hay algo que me gusta en el cine de trapero -como en el de Gus Van Sant- es su capacidad para narrar de forma tal que queda invisibilizada la figura del director.
Se trata de un cine que apunta, por sobre todo, a crear un efecto de realidad que -bien logrado- tiene una eficacia sorprendente.
La protagonista de la película -típico en el cine de este director- es una protagonista "disfuncioanal" en la mayoría de las películas que podemos ver hoy día: es una vieja, y ni siquiera es actriz; es la abuela del propio Trapero que, ante el pedido de su nieto, accede a ponerse en la piel de una anciana que debe recorrer con su familia buena parte del país en una casa rodante para llegar a un casamiento de su sobrina en la calurosa provincia de Misiones.
Imposible lograr mayor efecto de realidad entonces.
Trapero, como Lucrecia Martel, evita caer en todos los lugares comunes en los que cae la industria del séptimo arte a la hora de producir películas.
El algún momento Paul Auster señalo: "necesitamos desesperadamente que nos cuenten historias. Tanto como comer y dormir, porque nos ayudan a organizar la realidad e iluminan el caos de nuestras vidas. Y nuestras vidas realmente no nos pertenecen, pertenecen al mundo, y a pesar de nuestros esfuerzos por darle un sentido a éste, el mundo es un lugar que va más allá de nuestro entendimiento."
Dijo Paul Auster.
Y quien escribe, mientras lee el Interior y mientras devuelve "Familia Rodante", asiente silenciosamente.


viernes, 18 de marzo de 2011

BELLEZA DISTANTE...





Mientras veo "The fighter" y disfruto con la actuación de Christian Bale, pienso en el Discurso del Rey (que todavía no vi como bien saben mis seguidores) y en los premios Oscar y busco en la web la nómina de ganadoras de años anteriores:

2010 El discurso del Rey (The Weinstein Company)
2009 En tierra hostil (The Hurt Locker) (Summit Ent.)
2008 Slumdog Millionaire (Fox Searchlight / Warner Ind.)
2007 No Country for Old Men (Miramax)
2006 Infiltrados (The Departed) (WB)
2005 Crash (Lions Gate)
2004 Million Dollar Baby (WB)
2003 El Señor de los Anillos: El Retorno del Rey (New Line)
2002 Chicago (Miramax)
2001 Una mente maravillosa (Dreamworks / Universal)
2000 Gladiator (Dreamworks / Universal)
1999 American Beauty

Mi sospecha se confirma: con la excepción de la genial Belleza Americana (ese faro), se premiaron películas impúdicas (Gladiador, El señor de los anillos, Una mente brillante), algunas decentes y quizá algo más también, pero ninguna que haya marcado un antes un después en la historia del séptimo arte.
Habrá que buscar en el festival de Cannes, seguramente, aquello que, desde hace rato, no se encuentra en la industria hollywoodense.
Busco repatriar mi dvd. Busco un símbolo de paz.

lunes, 14 de marzo de 2011

DE NEUROSIS Y OTROS DEMONIOS...





Mientras descubro, una mañana, que el cuerpo de una cucaracha que había crujido hasta morir bajo la suela de mi zapatilla, no se encuentra en la cocina ("sus compañeras retiran el cadáver", me advirtió mi peque, y ahora empiezo a creerle), hago un recuento de mis experiencias cinematográficas en este primer tramo del año.
Lazos de Sangre, el Cisne Negro, Temple de Acero, El Rito, Desconocido, En un rincón del corazón y Conocerás al hombre de tus sueños, son las películas, estrenadas en lo que va del 2011, que tuve la oportunidad de ver. Aún tengo pendiente a la ganadora del Oscar (El discurso del rey), como también "El Luchador", película que le reportó su primer (y merecidísimo) premio de la academia al multifacético Christian Bale.
De todas las películas mencionadas, el cisne negro, lazos de sangre y la última creación de Allen, son las que mejor sabor de boca me dejaron.
Y es, una vez más, el gran Woddy sigue mostrando que una película no del todo lograda de su producción le sigue sacando varias cabezas de ventaja a las mejores producciones de cualquier otro.
"El hombre de tus sueños"...es otra pieza más (trágica, cómica, dulce, ácida) de ese rompecabezas neurótico que son los sueños y las pesadillas con el que el mítico director articula el presente en relación a los fantasmas (propios y ajenos) que salen a pasear por allí.
Y hay que ver con qué amabilidad se nos presentan los demonios de nuestra existencia (los límites a aquello que deseamos)cuando son conducidos por la mano amistosa del pequeño neoyorkino...