sábado, 15 de marzo de 2025

LA CONDICIÒN PRIMERA...

 



"La política ha sido un espacio magnético que me atrajo cuantas veces creí, equivocada o en lo cierto, que desde allí llegaba a algún llamado que debía seguir porque sintonizaba exactamente con lo que yo estaba buscando. Después de meses o años, ese llamado demostraba que me había equivocado al depositar en él tantas expectativas o que, si bien estaba en lo cierto en aquel momento, algo había cambiado en el presente."

"Algunas cosas estaban claras desde el principio: mi meta no era casarme ni formar una familia ni tampoco tener hijos dentro o fuera del matrimonio. Algunos hombres me lo reprocharon. No conocí el deseo reproductivo o multiplicador. Entre mis proyectos no figuraba reformar la institución familiar, tal como la había conocido, sino independizarme de ella. Mi objetivo era la autonomía completa, no la reforma de algunas costumbres o la obtención de algunos permisos. Mi feminismo era instintivo, poco refinado, ignorante."

"Las escenas son los objetos, porque son mediadores esenciales para que las personas vivan en ellas. Muchas historias comienzan por los objetos: la carpeta que adorna la mesa ratona, la fuente de plata sobre el aparador, el florero art decó junto a la biblioteca. Esos objetos construyen un mundo social al que pertenecemos desde el comienzo, aun sin darnos cuenta. Naturalizamos los objetos hasta que, alguna vez, quizá, vemos que su disposición difiere de la que encontramos en otra parte. Sociedad y cultura. "

"Me atraía la resistencia al sentido, no su apertura. Entender de inmediato llegó a significar, para mí, que lo que se entendía no valía la pena. Si cualquiera lo entendía al instante, mejor dedicarse a otra cosa, porque era más excitante destruir obstáculos que no encontrarlos. También se podían pasar por alto las dificultades, dejas esos detalles incomprensibles para que el futuro los resolviera o fingir que no existían. A veces lo que leía sonaba como si hubiera sido escrito en una lengua extranjera, de la que reconocía palabras pero no significados."

"Las marcas sociales, que más tarde me ocupé de investigar, eran indelebles. Mi abuelo había sido inmigrante; sus hijas habían sido maestras; para no dilapidar la herencia, yo tenía que llegar más lejos. Pero yo quería "hacerme". No fingir sino diseñarme, aunque entonces ignorara el sentido de esa palabra. Lo más claro que podía ofrecer como explicación era "ser diferente". En este punto se combinaban pulsiones que desconozco hasta hoy, elecciones que no obedecían a esas pulsiones y otras que las confirmaban. Era un camino complejo y aun no había tomado conciencia de que me comprometería para siempre. Nunca se sabe del todo cuál es el momento que podemos llamar "comienzo". ¿Cuando escuché el primer elogio o cuando sentí la primera humillación?"

"En la escuela repetía esta conducta bipolar: obediente y desobediente, en una síntesis de opuestos irreductibles según la ley. Era prolija y obsesiva dentro del aula y en mi cuaderno de clase, pero antipática y rebelde en cuanto ponía punto a un problema matemático o a la ortografía de un dictado."

"El buen gusto resulta de un largo y terco trabajo, incluso para los nacidos dentro de alguna élite. Necesita un camino seguido por elección o por herencia. Nada más complicado que ensamblar una estructura de conocimiento y sensibilidad que reacciones instantáneamente. Nada más contradictorio que producir un efecto innato. El buen gusto innato es, en verdad, una capacidad adquirida. Se nace como rústico animal humano, y solo el medio y el trabajo provocan cambios que, a veces, llegan a parecer de "toda la vida". Victoria Ocampo cuenta esta historia, donde se arma y se desarma lo recibido, donde se traiciona lo que pareció innato y se abre el espacio de lo desconocido."

"Y además estaba Eva Perón. Eva murió en 1952; al año siguiente, el Ministerio de Educación organizó, en todas las escuelas, una competencia nacional de escritos sobre ella.  Yo tenía 11 años y gané una mención en ese concurso."

"En el origen (en la primera infancia) no hay nada. Sobre esa nada actúan la familia y la clase. Pero tienen que competir con los medios masivos de comunicación. Los chicos son extremadamente sensibles a las formas de la cultura industrial, porque ese es su primer territorio educativo. El gusto se forma como una geología de fractales, donde emergen napas de distintas proveniencias."

"Mi recuerdo político más remoto corresponde a una manifestación de apoyo al coronel Perón. Es difícil que haya sido el 17 de Octubre de 1945, porque entonces yo tenía 3 años. Quizá sea el deseo de un recuerdo, el deseo de poder decir "yo estuve ahí". Que alguien fabrique un recuerdo porque piensa que será excepcional para quien lo conserve es una rara estrategia que busca resguardar la dimensión subjetiva de la historia."

"Durante años pensé que, si me produje a mí misma, fue con algunas ayudas. Analizarme, también durante años, me permitió ver que casi nada fue autoproducido. Estaba mi padre, en primer lugar; estaban mis tías; y estaba el encono y la distancia que me separaba de mi madre. Hoy reconozco que no fui capaz de hacer por ella lo que hice por una de mis gatas."

"Adoré Buenos Aires antes de saber, o de reconocer, que se puede adorar una ciudad con la misma intensidad con que se ama a un ser humano. Nunca pude abandonarla por más de seis meses seguidos, ni siquiera durante la dictadura militar. Si me tenían que agarrar, que fuera acá y que todo terminara."

"De mi padre me gustaban sus defectos. Un erotismo de los defectos me unía a él profundamente. Fue mi tipo de hombre en su permanente elección de caminos que los desviaban de aquello que las costumbres indicaban como apropiado. No encontré en ninguna mujer un modelo con la misma capacidad persuasiva."

"Hablar con desconocidos sigue siendo para mí una forma sorprendente del diálogo, donde todo se juega en el presente de la consigna política o del volante y nada en el pasado compartido de quienes ya se conocen."

"Sucedió, sin embargo, que mi obsesión por el trabajo (por la escritura diría, sino fuera una petulancia) y durante muchas décadas por la política, construyeron una especie de valla contra ciertas inclinaciones que, en mi adolescencia, parecían enemigas de los límites. No fui alcohólica porque me gustaba leer y escribir. Paradoja: el alcoholismo de mi padre pudo haber provocado mi imitación servil y amorosa; pero también fue el espejo donde no quise reflejarme: aunque quería ser idéntica en todo a ese hombre, rechazaba una de sus dimensiones."

"Es posible que yo sea lo que quiso mi padre, pero modelada en una sustancia diferente de la suya; como si me hubiera impreso una forma, pero no la hubiera rellenado con su sustancia. Creo que le habría gustado saber que nadie, nunca, me dio la extensión de una tarjeta de crédito. Eso resume mi independencia y también mi falta de compromisos. Puedo agradecer muchas cosas, menos la asistencia económica. Como diría Perón: independencia económica y soberanía política."

"No entender fue mi experiencia primera y definitiva. Comencé no entendiendo y, casi enseguida, acepté que ese era el punto de pasaje a todo lo que valía la pena. Convencida de que entender era un trabajo,  me acostumbré a que ese trabajo fuera un placer. Ni el camino del arte ni el del pensamiento son una línea recta."

"No entender nos coloca frente a lo desconocido, al ofrecernos la oportunidad de ampliar el espacio en el que vivimos y pensamos. Ofrece la oportunidad, no la seguridad."


"NO ENTENDER" (B. SARLO)


domingo, 9 de marzo de 2025

SI ME BUSCA LA CONDICIÒN HUMANA...

 


"Nos metimos en el mar un día de rayos

la sangre caipiroshka enamorada

verde lima limón tu piel dorada

entramos al amor como caballos

jugamos con un fuego universal

salpicando en la fuerza y la risita

los besos los mordiscos la puntita

cuidado no alimente al animal 

no se asome al volcán como un idiota

pero los dos amantes no escucharon

y tus cachas en cuatro resonaron

como si alguien corriera con ojotas

dios dijo: ¿ no respetan mis señales?

que se maten después en tribunales."

.................................................................

"perdón yo dije el mundo o esta vida

y hablaba de lo visto por mis ojos

del espacio delante cielos rojos

un instante anterior a la partida

anduve exagerando dijo el hombre

y hablaba de mis miedos personales

mi insipidez anónima mis males

mi demanda por algo que me asombre

me disfracé de humano de universo

me expuse en proporciones de leonardo

y la pose me pesa como un fardo

y me quiero bajar y andar disperso

si me busca la condición humana

que se vaya a la concha de su hermana"

....................................................................

" me zumba la poronga fluorescente 

como espada de jedi con estática

me hierve la capacidad espermática

las bolas repletísimas de gente

capto ondas de radio con la punta

frecuencia enamorada estereofónica

gemidos de la multitud ciclónica

la antena se me sube se me apunta

me rotan los planetas del escroto

se me agrava el calambre desolado

y escucho con el tótem envarado

 el amor atmosférico remoto

la humanidad me vibra me alborota

en la punta encendida de la chota"


"PORNOSONETOS" (P. MAIRAL)



miércoles, 5 de marzo de 2025

NUESTROS DINOSAURIOS...

 



"Uno está preparado para la amistad, no para los amigos. Y a veces ni siquiera para la amistad, pero al menos se hace el intento: generalmente manoteamos en la oscuridad, una oscuridad que no es extraña a nosotros, una oscuridad que sale de nosotros y que se funde con la realidad, puramente exterior, con la oscuridad de unos gestos, de unas sombras que alguna vez creíamos familiares y que en realidad son tan extrañas como un dinosaurio.

A veces eso es un amigo: la silueta de un dinosaurio que atraviesa un pantano  y a la que no podemos asir ni llamar ni advertirle nada. Son raros los amigos: desaparecen. Son muy raros: a veces, al cabo de muchos años, vuelven a aparecer, y aunque la mayoría ya no tiene nada que decir, algunos sí que tienen algo que decir y lo dicen.

Hace poco tuve el extraño privilegio de reencontrarme  con un viejo amigo. Lo conocí en Chile, en 1973, y lo volví a ver el año pasado. Tras las palabras de rigor mi amigo se lanzó a contarnos a mi mujer y a mí su historia. Era una historia llena de peligros, aventuras, cárceles, sangre. En un momento determinado recordó una noche en que dos jóvenes huían de las balas que disparaba una patrulla nocturna, saltando a través de los patios de un barrio extremo. Mi mujer lo escuchaba con atención. Yo también me puse a escucharlo con atención. Parecía un cuento. Uno de esos jóvenes era mi amigo. Cuando le pregunté quién era el otro, él me dijo: ¿no te acuerdas? No, no me acordaba. El otro eras tu, dijo él. Al principio no le creí. Aquella noche se había borrado de mi memoria. Pero luego recordé y fue entonces cuando vi al dinosaurio o a la sombra del dinosaurio atravesando con sigilo el pantano mientras todos los fusiles del mundo apuntaban a su cabeza."

"A LA INTEMPERIE" (R. BOLAÑO)

miércoles, 26 de febrero de 2025

TODO EL MAR EN PRIMAVERA...

 


Los contextos de apreciación resultan vitales. Termino de ver  "aún estoy aquí" y pienso la película en relación al presente nacional. Qué es lo que aún está aquí? La democracia? La democracia que no estaba allí en el film de Salles?  

"Hay que desertar" sugiere el filósofo italiano Bifo Berardi. No me convence su propuesta, pero tampoco tengo -hoy- ninguna superadora.

Hoy somos todos extraños. Y, como dijo un poeta una vez,  no parece haber, hoy, un lugar en el mundo para que el hombre se siente a descansar.

domingo, 23 de febrero de 2025

NUESTROS CUERPOS CANSADOS...

 



Gjorgi Abadziev

El desierto (fragmento)

"La humanidad está en el orgullo, en el espíritu que no obedece.
Matas, ¿y por qué lo haces? Odias, pero no sabes a quién odias ni por qué. No sabéis hacer nada y destruís lo que otros han creado.
¡Qué maravillosas son estas personas de los libros! Están buscando y encontrando el significado de su existencia.
Invisibles son los hilos que unen a personas con destinos similares.
Entonces llegará la victoria y la paz se instalará en el cuerpo cansado. Y suerte. Exactamente eso. Y ahí radica el sentido y la justificación de todos los miedos, dudas y sufrimientos. La felicidad y el fin en el silencio de una conciencia domesticada.
Todo el Sahara está dentro de mí, si me traen el mar lo sacaré.
Aquí el futuro no es más que una muerte lenta. "

lunes, 17 de febrero de 2025

LA VIDA HERMOSA...

 



"Ahora vivimos en Estados distintos y hablamos lenguas distintas, pero seguimos siendo inconfundibles. Todos los que venimos del socialismo nos parecemos al resto del mundo tanto como nos diferenciamos de él: tenemos un léxico propio, nuestra propia concepción del bien y el mal, de los héroes y los mártires. También tenemos una relación particular con la muerte."

"Estudio el modo en que consiguió habitar en el espíritu de la gente. Siempre me ha atraído ese espacio minúsculo, el espacio que ocupa un solo ser humano, uno solo...porque, en verdad, es ahí donde ocurre todo."

"Yo busqué a aquellos que se habían adherido por completo al ideal, a aquellos que se habían dejado poseer por él de tal forma que ya nadie podía separarlos, aquellos para quienes el Estado se había convertido en su universo y sustituido todo lo demás, incluso sus propias vidas. Personas incapaces de sustraerse a la historia con mayúsculas, de despegarse de ella, de ser felices de otra manera. Personas incapaces de abrazar el individualismo de hoy, cuando lo particular ha terminado ocupando el lugar de lo universal. Los seres humanos quieren vivir sus vidas, sin necesidad de hacerlos movidos por un gran ideal."

"No hago preguntas sobre el socialismo, sino sobre el amor, los celos, la infancia, la vejez, o sobre la música, los bailes, los peinados, sobre infinidad de detalles de una vida que ha desaparecido. Ésa es la única forma de mostrar, de adivinar algo, inscribiendo la catástrofe en un contexto familiar."

"Los nuevos sueños consistían en construirse una casa, comprarse un buen coche...la libertad resultó ser la rehabilitación de los sueños pequeño-burgueses que solíamos despreciar en Rusia. Todo lo que nos rodeaba mutó súbditamente: los rótulos, los objetos, el dinero, la bandera...y los seres humanos también, se habían vuelto más luminosos, más independientes. "

"Para los padres, la libertad es la ausencia de miedo; la libertad es no haber conocido jamás las palizas, aunque no viviremos lo suficiente para ver a una generación de rusos que no las conozca, porque los rusos no comprenden la libertad, necesitan del cosaco y el látigo. Para los hijos, en cambio, la libertad es el amor, y la libertad interior es un valor absoluto. La libertad, para ellos, es no temer los propios deseos, y tener mucho dinero. porque quien tiene los bolsillos llenos puede conseguir todo lo que se le antoje. La libertad, en fin, es llevar una vida en la que uno no tenga que preocuparse por la libertad."

"El ser humano tiene que elegir constantemente: la libertad o la prosperidad y una vida ordenada, la libertad alcanzada dolorosamente o la felicidad sin libertad. Y la mayoría de las personas eligen las opciones más fáciles e indoloras. "

"Elegimos una vida hermosa. Nadie quería ya una muerte hermosa, sino una vida bella. Que el pastel no fuera lo suficientemente grande como para dar de comer a todo el mundo es otra cosa..."

"Hoy en día, preguntarle a alguien qué está leyendo se ha convertido de repente en una obscenidad. Hay montones de cosas que han cambiado enormemente y los libros no hablaban del nuevo paisaje. Las novelas rusas no son las que enseñan a tener éxito en la vida o a enriquecerse. Son pocos los que han conseguido mantenerse fieles a lo que fueron. Las personas decentes han desparecido. Ahora se han impuesto los codazos y los mordiscos..."


"EL FIN DEL HOMO-SOVIETICUS" (S. ALEKSIEVICH)


jueves, 6 de febrero de 2025

LO PASADO...PISADO?

 



"Una comisión decidía quién era todavía apto para el trabajo o quien estaba destinado ya a ser eliminado. Pues bien, un hombre desnudo y descalzo se siente con los nervios y los tendones cortados: es una persona inerme. Las ropas, aun aquellas inmundas que nos repartían, hasta los zapatones de suela de madera, son una defensa débil pero indispensable. Quien no la tiene se deja de percibir a sí mismo como un ser humano y se siente como una lombriz; desnudo, pesado, innoble, inclinado hacia el suelo. Sabe que podrá ser aplastado en cualquier momento."

"La misma sensación debilitante de impotencia y de despojamiento era provocada, en los primeros días de prisión, por la falta de cuchara: se trata de un detalle que puede parecer secundario a quien esté acostumbrado desde la infancia a la abundancia de cacharros de que se dispone hasta en la cocina más pobre, pero no era secundario. Sin cuchara, el potaje diario no podía tomarse más que a lametazos, como hacen los perros; solo después de muchos días de aprendizaje llegaba a saberse que en el campo existían las cucharas, pero que había que comprarlas en el mercado negro, pagándolas con potaje o con pan: una cuchara costaba normalmente media razón de pan o un litro de potaje, pero a los inexpertos recién llegados se les pedía siempre mucho más. Y, sin embargo, en la liberación del campo de Auschwitz encontramos, en los almacenes, millares de cucharas nuevas, de plástico transparente, además de decenas de millares de cucharas de aluminio, de acero y hasta de plata que provenían del equipaje de los deportados que llegaban. No era, por consiguiente, cuestión de ahorro, sino deliberada intención de humillar."

"Todos estos sufrimientos eran la consecuencia de una tesis, la del presunto derecho del pueblo superior a reducir a la servidumbre o a eliminar al pueblo inferior. "

"El trabajo no retribuido, es decir, esclavizador, era una de las tres finalidades del sistema concentrado; las otras dos eran la eliminación de los adversarios políticos y el exterminio de las llamadas razas inferiores. Hagamos una aclaración: el régimen soviético difería del nazi esencialmente por la ausencia del tercer término y por la preponderancia del primero."

"Habían sido educados en la violencia: la violencia corría también por sus venas, era normal, obvia. Se desbordaba de sus rostros, de sus gestos, de su lenguaje. Humillar, hacer sufrir al enemigo, era su oficio de cada día, no pensaban en ello, no tenían segundos fines: el fin era aquel. No quiero decir que estuviesen hechos de una sustancia humana perversa, distinta de la nuestra (sádicos y psicópatas lo había también) sencillamente habían estado sometidos durante algunos años a una escuela donde la moral corriente había sido subvertida. Era un régimen totalitario la educación, la propaganda y la información no encuentran obstáculos: gozan de un poder ilimitado del que quien ha nacido y vivido en un régimen pluralista difícilmente puede hacerse una idea."

"En algunos de mis compañeros (y a veces en mí mismo) he advertido muchas veces un fenómeno curioso: la ambición del "trabajo bien hecho" está tan enraizada en uno que empuja a hacer bien hasta los trabajos "enemigos", nocivos para uno y para los suyos, hasta el punto de que hay que hacer un esfuerzo consciente para hacerlos "mal."

"LOS HUNDIDOS Y LOS SALVADOS" (P. LEVI)