domingo, 29 de junio de 2025

HISTORIA DE UN AMOR...

 



"Amo la música. Sé de su profundo poder sobre las personas. De los que la inventamos, la interpretamos y la escuchamos. De los efectos positivos de la musicoterapia en la recuperación y sanación en pacientes de todo tipo, de la fuente de acompañamiento que representa en infinidad de personas desde tiempos inmemoriales, de la profunda alegría que despierta en los cuerpos y en los espíritus. La música sí que libera. A menos que te hayas olvidado que sos una persona irrepetible, hay que saber que la música viene a recordártelo todo el tiempo. Aquí su carácter único y desalienante. De la misma manera que cuando se nombra que si hace mal no es amor, podemos afirmar que cuando hace mal, no es música. Lo que sale intoxicado de los parlantes va al aire. En el aire se mueve la energía. Energía muchas veces intoxicada de desidia y desamor por la música. Que daña. Lo desnaturalizado de la creación amorosa nunca hace bien. La música incluso en sus momentos alegóricos, tristes o de extrañamiento de nuestra existencia posee el don de la liberación de esos sentimientos a través del llanto o alguna emoción profunda que termina por exorcizarlos o manifestarlos de una u otra manera.

La música es positiva. Ayuda, acompaña, enseña, cura y transforma. Es una materia mística y alquímica por fuera de sus perfectas formas matemáticas. Ayuda al baile. Le da ritmo a la poesía y a la prosa. Armoniza los colores de los artistas plásticos. Le da sensualidad a la escultura. Templa la mirada. Enrarece el confort. Este elogio de la música tiene una finalidad poética. Restauradora. La música como arma contra todos los males de este mundo."


"ELOGIO DE LA MÙSICA" (FITO PÀEZ)

miércoles, 25 de junio de 2025

SÀBADO A LA NOCHE...

 

 


“Los sábados cuando uno elige qué hacer, busca juntarse con gente con la que uno pueda reírse fuerte. Pero aplicado a la parte profana de la vida, la producción, lo que pesa es lo serio, y la literatura no es una excepción. Estoy convencido de que un texto que te puede hacer reír te puede llevar a otro lado más allá de lo imaginario"


M. KARTUN

miércoles, 18 de junio de 2025

SALIR DEL LABERINTO...

 




Horacio González decía que había que aprender a desarrollar cierta tolerancia hacia las paradojas. El peronismo, muy probablemente, lo sea; Cristina también. Nosotros, todos los mortales, tampoco escapamos a la regla general.

El cuerpo nos pertenece y, a la vez, nos resulta ajeno; lo mismo nuestro pensamiento. Querer dormir y no poder apagar la cabeza. Nos poseemos y, a la vez, resultamos ajenos a nuestra propia voluntad; el cuerpo se nos escapa, la mente se nos escapa. Las mismas zonas del cuerpo que son objeto de deseo y de placer son, también, las zonas que repugnan y dan asco.
Las paradojas nos atraviesan pero no nos igualan, porque ello implicaría negar la existencia de grandes hombres y mujeres en la historia. Sin embargo, en nuestra educación, se escatimaron las paradojas: el bien y el mal siempre fueron los patronales absolutos que guiaron nuestros pasos. Los buenos y los malos. Ambos puros, en un caso en su bondad; en el otro, en su maldad.
Para los que aman a Cristina, no hay "juicio justo" si hay condena (sea con fiscales y jueces que jugaron a la pelota con Macri o no). Su juicio es anterior y completamente ajeno a lo que diga la justicia. Para los que la odian, el camino es inverso: hay condena con o sin juicio, porque ellos tampoco les interesa lo que diga la justicia; su propio juicio se forjó antes del expediente judicial y no admite prueba en contrario.
Existe una tercera posición, paradójicamente ya que hablamos de peronismo. Existe la posibilidad de que haya una persecución político/ideológica sobre la base de un delito. Una cosa no necesariamente excluye a la otra. Pero, para los que la aman, sería reconocer que el líder no es puro (y cuando uno se enamora purifica al ser amado); para los que la odian, sería reconocer que el castigo "mayor" no es por el delito en sí, sino por una serie de acciones que llevó a cabo ese líder en su gobierno, y que mejor no revisar, porque revisar esas acciones implica revisar la propia posición ante esas acciones del líder y el efecto de las mismas en la sociedad (es decir, en este caso, la propia posición ante la posibilidad de que una sociedad sea más justa).
Si la democracia implica la ampliación de derechos básicos para las mayorías (educación, salud, vivienda, trabajo, esparcimiento) ella convive con la tensión de los grupos que no ven con buenos ojos el acceso de las mayorías a los bienes y servicios que brinden cierto bienestar. Para captar esto basta con prestar atención a las publicidades: en casi todas ellas se menciona la palabra "exclusivo"; nos indican que el disfrute de comprar un bien o adquirir un servicio se disfrutaría más no por el bien o el servicio en sí mismo, sino por el hecho de que haya muchos otros que no puedan acceder a él.
La historia no es exactamente igual a sí misma, pero tampoco completamente diferente, así como nosotros nos somos exactamente igual a nuestros abuelos, pero tampoco completamente diferentes. Los bombardeos del 55 o el caso de Lula en Brasil tienen que servir para empezar a pensar el presente; no para no tener que pensarlo. La historia, si es que sirve para algo, es para dosificar las sorpresas, nos dice el historiador francés Patrick Boucheron. Dosificar las sorpresas, de eso se trata.
En estos tiempos, cuando pareciera que los que hablan más fuerte son los más locos y los más crueles, los que escuchamos debemos ser doblemente cuerdos.
Seguir al líder o seguir las enseñanzas del líder? Desde mañana comenzaremos a respondernos ese interrogante.
Cómo salir del laberinto cuando no toleramos esa paradoja que nos deja estupefactos, detenidos como un venado cuando lo encandila el cazador con su reflector, y de la que queremos escapar para no recibir el tiro de gracia?
Los que no podemos salir del laberinto por nuestra falta de amor al líder, quizá podamos hacerlo por nuestro amor a los que aman al líder. Después de todo, en épocas de inteligencia artificial (en las que el error humano busca ser suprimido), quizá equivocarse (si es que todo esto es un error) acompañando a los que queremos resulte un cierto ejercicio de inteligencia emocional.

jueves, 12 de junio de 2025

LAS POSICIONES Y LO URGENTE




 Purismo de una forma (todo malo en ella, en consecuencia, todo malo en su gobierno)

Purismo de la otra (todo bueno su gobierno, en consecuencia nada malo en ella)

Y si, valga la redundancia peronista, existe la posibilidad de una tercera posición?

Y si una cosa (la persecución) se superpone con la otra (la corrupción)?

Preguntas sin respuestas, hoy. Urgencias, para nosotros,  también hoy.

martes, 3 de junio de 2025

LA COMUNICACIÒN TOTAL...

 



"Pienso que hoy, como sociedad, nuestra alma está infinitamente lejana de nosotros, como decía Pessoa. Si bien los hechos que produjeron esa fractura pertenecen al campo de la historia, historia con minúscula que, sin embargo, acepta las leyes de una historia con mayúscula y más incorregible, la cultura, en general, es una de sus víctimas. Pensar qué puede ocurrir con la poesía, si ella tendrá energía para mantener la suficiente o necesaria imagen del mundo, si sumergida o exaltada será capaz de mantener su integridad, ese es otro tema, para mi más angustioso y a la fuerza, más misterioso."

"¿Qué hacer lejos de esas vidas recién reveladas? Junto a ellas estaba mi verdadero mundo. Al cerrar las tapas sobre personajes de cuyos sueños, dolores y peripecias me sentía desbordante, era desolador no poder hablar de ellos, encontrarme entre seres a quienes nada importaba ese tenue paraíso que acababa de apagarse."

"Aunque ninguna vida dependa de la función del poeta, este debe seguir adelante con la suya, que, sin duda, consiste, como la de la cigarra, en cantar mientras las hormigas acarrean su propio alimento y algunos miembros de la raza humana trabajan para la destrucción del planeta."

"Los chinos creían que la Tierra era cuadrada; el cielo, en cambio, lo veían en forma de círculo. Es un buen ejemplo de dos circunstancias que encajan con cierta dificultad. Intentar hablar de poesía, entonces, me coloca en plena paradoja china: tratar de encajar un círculo en un cuadrado; vivir como imprescindible algo que lo es para muchos, pero no para todos, mal visto, además desde los tiempos de Platón."


"Podríamos decir que la obra de arte nace siempre por cesárea. Wallace Stevens decía que un poema es un meteoro, es decir, algo fugaz y que es captado en ese paso veloz o se pierde. El surgimiento de ese instante iluminado, antes de su posible desaparición, es un misterio. Pero no debemos abandonar nuestra obligación de acompañar al misterio."

"También es cierto que los problemas que deberían inquietar a todos los hombres parecen haberse ido adelgazando tanto como para ser atendidos cada vez por menos gente. Y quizás ese empobrecerse de su campo es lo que lleva a los conscientes a inquietarse por el sentido actual de la poesía."

"Para Bacon la poesía era el sueño de una doctrina. ¿Hay algo más íntimo e incomunicable que el sueño? Siempre que pretendemos confiarlo a otro descubrimos con cierta angustia que se nos va desvaneciendo de imagen a imagen, de palabra a palabra. Lo que queda ya nada tiene que ver con lo que nos conmovió, con lo que quisimos ofrecer a otro como una casa llena de prodigios, como la vía dorada hacia quién sabe qué fuentes. Algo de eso ocurre con la poesía. Lo que lee el lector ya es solo la sombra de un fantasma, del fantasma de lo que en su momento pasó por la cabeza del poeta."

"En el mundo de la publicidad cada efecto está medido, controlado, orientado para que el mensaje llegue unívoco al receptor. No es posible permitirle a este desorientaciones o discrepancias. Aquí la ironía, si no imposible, no es frecuente, por su riesgo de ambigüedad. En cambio, la poesía extrae parte de su riqueza de la ambigüedad, precisamente porque permite las múltiples posibilidades de interpretación en que radica parte de su riqueza. La poesía quizás sea un micro-medio, pero tiene poder seminal."

"El poema debe ser escrito entre todos, dado que la comprensión ideal quizás solo puede ser alcanzada entre muchos, entre todos aquellos, claro está, que hayan entrado en comunicación total, profunda, con él."


"LA LEY DE HEISENBERG" (IDA VITALE)