domingo, 21 de septiembre de 2025

BAJO NUESTRO PULGAR...




La fascinación que despierta el uso masivo de la IA, al parecer, está centrada en dos factores principales: 1) la supuesta eliminación del error en lo que se hace (o la reducción al mínimo de su margen). 2) el tiempo que se "ahorra" usando este super algoritmo . Los dos factores se encuentran íntimamente relacionados para que el uso de esta herramienta resulte más que tentador:  "maximice su acierto en el menor tiempo posible" podría ser el slogan del super algoritmo, sea que el acierto se trate de una inversión financiera o la aprobación de un examen de matemática por parte de un alumno del secundario.

Una canción de los Redondos, allá por fines de los 90 -cuando internet recién empezaba a despuntar- hablaba de un "Dios nuevo, mejor hecho y bajo nuestro pulgar."

Curioso: si escribo la frase en google, esto me surge de la visión creada por la IA: "La frase "un dios nuevo, mejor hecho y bajo nuestro pulgar" es parte de la letra de la canción "El Árbol del Gran Bonete" de la banda de rock argentina Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota, que se encuentra en el álbum Lobo Suelto, Cordero Atado de 1993. " 

Error: la canción pertenece al disco "Ultimo bondi a Finisterre", disco editado en el año 1998

Retomando los dos factores principales mencionados anteriormente, las objeciones que me surgen respecto de los mismos son las siguientes: a) el error, salvo cuando conlleve una fatalidad,  no debe ser eliminado, porque es parte necesaria y fundamental de un proceso de aprendizaje/conocimiento, y no una especie de fantasma del que debemos escapar corriendo; y b) el tiempo que se "ahorra", en qué lo vamos a invertir? En jugar?  En husmear la vida de los demás en las redes sociales? Eso es tiempo "invertido"?

Y qué pasa con la toma de decisiones que delegamos en la IA? No es acaso la toma de decisiones un aspecto fundamental de la vida adulta de los seres humanos?  Creo que sí, y que esa toma de decisiones implica cometer errores, pero también adquirir destrezas y aprendizajes. Y que todo ello implica tiempo que no es tiempo perdido, más bien todo lo contrario.

Habría que ser cuidadosos, entonces. No sea cosa que, en algún momento, "nos corten la luz", y que esa oscuridad nos encuentre más desnudos que cuando llegamos a este mundo.

sábado, 20 de septiembre de 2025

LA VOZ OLVIDADA...


 


"¿Son paranoicos? En todo caso, susceptibles colas de paja. Poca cosa para la hombría que han construido y que no soportan. Una palabra los une: "humillación" (su pasado es oscuro, el de todos). No hay padre que mostrar. Necesitarían varias vidas para vengarse , sus dolores no tienen fondo. Por eso festejan sus éxitos con gran alharaca. Suelen reírse in crescendo, forzados, dándose manija, hasta llorar histéricos. En el fondo, cada uno quiere matar al otro. De cuando en cuando, un pequeño éxito los hace respirar, es entonces cuando les amargo la vida."

"Ellos tienen la misma escuela de pensamiento de la que creen transmitir el verdadero sentido y cuyas obras conocen por traducciones con un intérprete de lengua original. Exigen que les haga entrevistas y después me las leen en voz alta en el bar. Ahora todos han muerto y de mí queda solo la mitad."

"El 3 de julio de 2021 tuve un accidente cerebrovascular que me provocó parálisis en el lado derecho del cuerpo, incluida la mano. Nunca pensaba en ella, simplemente estaba ahí para sostener lo que necesitara, sin siquiera decidirlo -dinero, manijas, llaves, los cubiertos, cualquier artefacto que sirviera para no caerme, excitar y acariciar, gestos en los que había adquirido cierta astucia, pero sobre todo para servirme en mis caprichosas asociaciones literarias: era la mano de escribir."

"He llegado a la síntesis por un déficit, no por voluntad. Y he ganado lectores: ahora soy transparente, mientras que mi habla se vuelve, a veces, infranqueable."

"Es la vida mínima, de un animal capturado, sin acceso al lenguaje, pero con la desgracia de comprenderlo."

"Vivo en mi cuerpo físico. No en sus placeres: el súbito frescor de la sábana, el roce del pañal limpio, la lluvia de la ducha caliente. Sí, en sus dolores: picazones, espasmos, cólicos."

"Ahora que soy solo mi lado izquierdo, me da por filosofar: "¿hasta qué punto la ética del cuidado no tiene como límite solidario la autonomía del propio cuerpo y reniega de la donación si afecta a un cuerpo vivo en sus zonas visibles? Familiares compatibles como donantes entregan con gusto un riñón o un tejido de médula ósea pero no, más allá de su ilegalidad, una mano o un ojo. Nadie parece dispuesto a donar aquello que tiene en número de dos."

"Me distraigo. La parálisis despierta el rencor o hace que la sinceridad sea más irresponsable."

Si la ciencia ha destrozado nuestros viejos conceptos corporales, también nos ha suministrado uno nuevo: el cuerpo en tanto que mercancía."

"Yo, que pronto estaré magníficamente muerta de muerte decidida por mí en eutanasia o natural, si me descuido dejo al pueblo la silla que llaman eléctrica, a la rara Argentina mis libros, mis plantas y mis gatos. Me fui temprano, es cierto, pisando los panfletos arrugados y húmedos leídos, los carteles que cuando están frescos tatúan con consignas secretas, los tambores entre los brazos desnudos que tocan con un ritmo inventado y dulce, la más maravillosa música, las palabras que aún no reconocemos pero que ya recordamos guardar en la memoria. Una paz, una felicidad, un sosiego! Y, a lo lejos, la voz olvidada de mi madre."

"LA MERMA" (M. MORENO)

martes, 9 de septiembre de 2025

EN BALDE...




Los discursos que circularon por las redes en estos días, después de las elecciones provinciales del pasado domingo, no hacen más que actualizar la sempiterna antinomia "civilización/barbarie".

Sobre este tópico, resultan más que interesantes algunas de las películas de Cohn/Duprat: "El hombre de al lado", "Ciudadano Ilustre" y "4x4". ¿Puede haber barbarie en la gente civilizada y civilidad en la gente bárbara? Donde está el límite entre una y otra? 

De este lado de la General Paz sigue, para muchos, continua vigente el mito de que habita la barbarie en su máxima expresión, cuando lo cierto es que en la Provincia de Buenos Aires -como en cualquier otra- existen varios mundos que conviven al mismo tiempo. Contrariamente a lo que se cree, el  filósofo Zizek se pregunta si no es justamente en la palabra donde reside el origen de la violencia.

Algunas cuestiones al respecto. 

1) Si el otro, el que no nos entiende, el que se maneja de forma puramente pasional (es decir irracional) es realmente así, entonces cabe preguntarse qué tipos de gobierno contribuyeron de forma más fuerte para que esto sea de esa manera: es decir, qué tipos de gobiernos restringieron el acceso a la educación, a la salud, al trabajo y a la vivienda, como para  generar las condiciones de posibilidad del surgimiento del supuesto monstruo del que ahora se horrorizan.

2) Si el monstruo está entre nosotros, y si no hay nada que hacer con él, entonces por qué buscar gobernar en su territorio? No se supone que los gobernantes buscan el bien común de su sociedad? Qué bien común se puede conseguir en una comunidad de bestias? Sarmiento y Roca, en ese sentido, fueron más honestos y contundentes en su solución; la gente que no es "apta" para la educación debe ser desalojada del proyecto de país civilizado.

3) Es curioso que, a la hora de señalar a los que votan a los proyectos "demagógico/populistas", hagan mención sólo a los pobres, pasando por alto que también muchos pobres acompañaron con su voto para que el presidente sea quien hoy nos gobierna. Y algo más: pasan por alto, también, que existe una muy larga, larguísima fila de hombres y mujeres de las que, creo, no tienen problemas de índole sanitario a la hora del llamado diario de la fisiología humana, y de las que - de eso sí que no tengo dudas- poseen una formación intelectual de la que carecen muchos de los cacarean en las redes; por nombrar solo algunos: Alejandro Dolina, el Indio Solari, Mauricio Kartun o Martín Kohan.  

En este punto, se me actualizan las palabras de Capusotto: "quieren ser los dueños de un país que odian".

En estos tiempos en los que se habilitó la conversación pública digital sin ningún tipo de restricción (con la paradoja de que los espacios de "conversación real" uno no puede expresar cualquier cosa de cualquier manera y en cualquier momento, y no está mal que así sea) resulta un esfuerzo necesario el de discriminar a los destinatarios de nuestras palabras; distinguir entre un interlocutor válido de aquel al que todo nuestro discurso le resulte indiferente.

Es decir, no hacer esfuerzos en balde. 

martes, 2 de septiembre de 2025

PÀJAROS DE LA CABEZA...

 



"Yo creo que por desdichado que uno sea - y todos lo somos a veces- uno debe agradecer el hecho de vivir. Chesterton dijo: "A un hombre debe bastarle pensar que es un hombre, que está de pie, que está bajo las estrellas." Si eso ya es una felicidad tan grande: el hecho de existir; ahora, existir para siempre? Yo creo que sería bastante desdichado."

"Si uno postula que están disociados, el alma puede ser inmortal, pero esa es una mera conjetura. Si una persona se rompe una pierna, si se rompe una costilla, si le dan un golpe en la cabeza, eso no produce ningún resultado benéfico. Por qué suponer que la muerte, que viene a ser un accidente total, va a mejorar esto. Por qué suponer que la muerte, en la que todo se accidenta en uno, va a conseguir que el alma conozca otro reino, no?"

"Yo diría que el concepto de Dios es la máxima creación de la literatura fantástica. Es mucho más extraña la idea de Dios que la idea del Golem."

"Recuerdo una frase Mark Twain: "Yo no pregunto de qué raza es un hombre, qué religión profesa, qué lugar ocupa en la escala social. Me basta con que sea un ser humano: peor que eso no puede ser."

"Qué cosa rara que los católicos condenen el suicidio cuando el propio Jesucristo fue un suicida. Una religión que tiene a la cabeza un suicida - y ese suicida además, es Dios- y que condene el suicidio. Porque se entiende que el sacrificio de Jesús fue voluntario, es decir, fue un suicidio. Es muy raro, los católicos condenan el suicidio y yo no logro explicarme por qué."

"Una despedida es las dos cosas.  Quizás el momento de la despedida es el momento más intenso en la relación entre dos personas. Cuando uno se despide de alguien, uno está más con esa persona que si uno la ve regularmente. Al mismo tiempo, uno sabe que es la última vez. Quiero decir que en la despedida se dan a la vez la máxima presencia y la máxima ausencia, no?"

"¿Te das cuenta de que, entonces, el cerebro se autoconstruye correctamente porque cuando sus neuronas se equivocan, se inmolan? ¿Te imaginas la eficiencia que tendría una Secretaría de Estado en la que todos los funcionarios se comprometieran a que, si llegan a cometer un error, o si en un momento dado su función deja de ser necesaria, se suicidaran?"

"Millones de personas que anhelan la inmortalidad no saben qué hacer con sus vidas en al atardecer lluvioso de un domingo."

"Para usar el cerebro, el esqueleto y los músculos hay que tener entusiasmo, hay que encontrar un sentido para vivir. Lo otro es meramente durar. Sin sentido no hay entusiasmo y sin entusiasmo no se vive."

"Siempre me acuerdo de una frase, que debe ser china, que dice que no puede evitar que los pájaros revoloteen alrededor de su cabeza, lo que sí puede evitar es que hagan nido allí."

"¿Qué es el humor? Por ahí, también ante la muerte, es el silbido que nos acompaña."


"DIÀLOGOS SOBRE LA VIDA Y LA MUERTE" (L. HEKER)