Mostrando entradas con la etiqueta ENTREVISTA REGISTRADA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ENTREVISTA REGISTRADA. Mostrar todas las entradas

jueves, 9 de diciembre de 2021

MOVER MONTAÑAS...

 



"El verano pasado pasé mucho tiempo como voluntario en una residencia de ancianos. Le leía "La divina comedia"  de Dante a un hombre mayor, el señor Shulman. Un día le pregunté de dónde era y el me respondió,  "de justo al este de aquí, de las Rocosas". Y yo le dije: "Señor Shulman, las Rocosas están al oeste de aquí". Y él hizo un voilà con las manos y dijo: "muevo montañas". Me quedé con eso. La narrativa o mueve montañas o es aburrida."

"Creo que toda buena escritura de alguna manera trata la soledad y actúa como un antídoto contra ella. Todos estamos terriblemente solos. Y hay un modo, al menos en narrativa, que te permite intimar con el mundo y con mentes y personajes con los que no es posible hacerlo en el mundo real. No sé lo que estás pensando. No sé mucho de ti como tampoco sé mucho de mis padres o de mi amante o de mi hermana, pero una obra de ficción que lo sea de verdad te permite intimar con...no quiero decir que con la gente, sino que te permite intimar con un mundo semejante al nuestro en suficientes detalles emocionales como para que podamos trasladar al mundo real ese modo diferente de sentir las cosas. Creo que lo que me gustaría que hiciera lo que escribo es que la gente se sintiera menos sola."

"Según lo veo yo, el 50 % de lo que hago es malo, y es así como va a ser, y si no puedo aceptarlo, entonces es que no estoy hecho para esto. El truco está en saber qué es malo y no permitir que los demás lo vean."

"El arte aceptable sería aquel que localiza y efectúa una reanimación cardiopulmonar sobre aquellos elementos mágicos y humanos todavía vivos y resplandecientes a pesar de la oscuridad de los tiempos. La narrativa realmente buena podría tener una cosmovisión tan oscura como quisiera, pero encontraría el modo de representar ese mundo oscuro y de iluminar las posibilidades de estar vivo y ser humano en su interior."

"Lo que resulta atrayente y artísticamente auténtico es, considerando como axioma que el presente es grotescamente materialista, ¿Cómo es que en tanto seres humanos aún tenemos la capacidad de alegrarnos por cosas que no tienen precio, de ser caritativos, de relacionarnos genuinamente? ¿Se puede hacer prosperar esas capacidades? Y si es así, ¿cómo?, y si no, ¿por qué no?"

"La ironía posmoderna y el cinismo se han convertido en un fin en sí mismos, en una medida de la sofisticación en boga y el desparpajo literario. Pocos artistas se atreven a hablar de lo que no funciona en los modos de enfocar la redención, porque a todos esos ironistas hastiados les parecerá un rollo sentimental e ingenuo. La ironía ha pasado de liberar a esclavizar. Hay un gran ensayo en algún sitio que contiene una frase acerca de que la ironía es la canción del prisionero que llegó a armar su jaula. La ironía posmoderna se ha convertido en nuestro medioambiente."

"Son destellos breves. Y así no me siento solo, intelectual, emocional y espiritualmente. En la narrativa y la poesía me siento humano y acompañado y como en medio de una conversación profunda y significativa con otra conciencia de un modo que no experimento con otro tipo de arte."

"El arte serio es aquel en el que las cuestiones complejas y difíciles adquieren urgencia y humanidad y realidad; y ahora mismo el clima político en Estados Unidos es tan desagradable, irreflexivo, egoísta, patriotero y materialista que probablemente nunca antes el arte serio haya sido más necesario. Sin embargo, el arte serio provoca incomodidad en las personas -esa es su intención- y parece que partes enormes de nuestra población están dispuestas a hacer todo lo posible para evitar que se les incomode; y hemos elegido líderes lo suficientemente débiles y cortos de miras como para estar dispuestos a aprovechar la situación."


"CONVERSACIONES CON DAVID FOSTER WALLACE"









sábado, 10 de abril de 2021

ENTRE DOS TIERRAS...




 "Nunca estoy a favor de la "cultura de la cancelación", sino al contrario, a favor de una mirada enriquecida. Creemos que Foucault es el hombre de todas las liberaciones y no es tan así porque él mismo no estaba enteramente liberado. Era prisionero de estereotipos colonialistas, por ejemplo. Para mí, es un viejo debate. Marcel Proust tomó posición diciendo que la vida de un autor no tiene ningún interés, hay que mirar la obra. Y otros dicen no, hay que mirar al autor. Es un debate muy, muy viejo. Mi posición es intermedia: conocer las infamias o las buenas acciones del autor enriquece la lectura y la mirada."

"Habría que poder hacer un psicoanálisis retrospectivo de Foucault. Me acuerdo del comportamiento de Foucault en Túnez. Muy bien, ¿ cómo puedo interpretarlo? ¿Hipocresía, esquizofrenia, goce de la transgresión, ignorancia de ser el heredero de un viejo mundo que él mismo denuncia?
Todas esas explicaciones son posibles pero yo no puedo elegir ninguna. Pienso que todas son verdad, que todo eso se mezcla. Foucault en el fondo está todavía en el viejo mundo. Está tironeado entre dos mundos: el mundo del que viene, que yo llamaría el mundo de los viejos intelectuales franceses, blancos, popes universitarios dominantes, y el mundo que denuncia, que es el mundo del abuso del poder. Él está dividido realmente entre los dos: voluntaria o involuntariamente. Hay que leerlo entonces teniendo en mente que este autor que exulta a la liberación no es él mismo un autor liberado"
"No hay revoluciones intelectuales que no hayan sido precedidas por una revolución técnica aunque a los intelectuales no les guste esta idea determinista. Es hasta banal: sin la invención de la imprenta por Gutenberg, no habrían existido Lutero y la reforma. sin la prensa accesible a todos en Francia a mediados del siglo XVIII, no había existido la Revolución Francesa. Y sin las redes sociales, no habría existido el "Metoo" ni esta revolución moral a la que asistimos. Sin la radio, no habría existido Hitler, y sin la televisión no habría existido Kennedy. Entonces las revoluciones sociales, políticas, ideológicas siempre tienen una base técnica, si se quiere. Y ahora la base técnica son las redes sociales, porque permiten a las víctimas hablar. Este es el gran cambio. Previo a las redes sociales, nadie escuchaba a las víctimas. De pronto percibimos que no hay víctima sino miles que se comunican."
"EL TESTIGO MOLESTO" (ENTREVISTA A GUY SORMAN, REVISTA Ñ, HOY)

martes, 12 de enero de 2021

LOS FUNDAMENTOS...

 



"Lo que Martínez Estrada viene a decir es que el país se funda tratando a toda costa de olvidar el pasado. Y el pasado fue intrusión y saqueo. Robo. Por lo tanto, es un país que huye hacia adelante. Lo cual no quiere decir que de vez en cuando la barbarie no le alcance, pues siempre viene persiguiéndolo. Efectivamente, Martínez Estrada sostiene que el país tiene una falla orgánica, que es no poder ver la realidad histórica tal cual fue. Esa realidad fue de robo, de falsas dicotomías. La tesis es, entonces, que el sistema político es capaz de absorber todo tipo de matanzas y muertes porque le conviene a todo el mundo. Y, en última instancia, esa falla orgánica consiste en que las personas no pueden soportar verse tal cual son. Esto se genera a través de diversos mecanismos: la grandilocuencia, la promesa sin fundamento del político creía por el elector sabiendo que no tiene fundamento alguno, el exceso de retórica que oculta cosas muy mal hechas, la hiper valoración del cosmético cultural, la importancia de la cultura para ocultar crímenes. 

Quizás todos los países tengan esa falla orgánica. A él le interesaba analizar las que eran constitutivas de la República Argentina: incapacidad de ver la historia tal ha sido, incapacidad de verse las personas tal cual son y que por lo tanto huyen a través de la política.

Vivimos en un mundo que es un mecanismo técnico, parecido al de la rueda del hámster. Nadie puede salir de ahí. Esto se nota en este período donde todo el mundo está apretado de dinero y encima las distintas burocracias privadas y públicas apremian a la gente hasta enloquecerla con toda clase de formularios. La técnica es una forma de mirar el mundo, una manera de vivir. Para Martínez Estrada ese no era fundamento de civilización. Fundamentalmente porque él creía que civilización y barbarie no eran contrarios como creía Sarmiento, sino que eran siameses, como una alianza helicoidal que giraba sobre sí misma. Como él lo dice en "La cabeza de Goliat", civilización es que una persona establezca una confitería al lado de una fábrica envasadora de gas mortífero para poner en cohetes que serán lanzados a la ciudad de enfrente. Entonces: la técnica, como la economía, no son para él fundamentos suficientes de una nacionalidad potente. Se puede ser un país muy próspero, como Suiza,  y en realidad es todo mentira, todo dinero depositado por dictadores. 

Claro que se puede tener un país próspero. De una crisis económica se puede sobrevivir, pero de una crisis moral no. Lo que a él le importaba es que la gente pueda tener un fundamento ético en su vida que permitiera soportar las demás crisis que pudieran acaecer en un país."   


"CONVERSACIONES ANTE LA MÁQUINA" (ENTREVISTA A C. FERRER)

sábado, 17 de diciembre de 2016

LA HISTORIA Y LA OPINIÓN...



Resultado de imagen para entrevista a gabriel di meglio
Fragmento de una entrevista realizada al historiador Gabriel Di Meglio para "Iniciativa"

¿Cuáles son las resonancias de la Revolución de Mayo en el cumplimiento de estos 200 años de historia?
Como investigador me dedico al estudio del siglo XIX y, por lo tanto, me involucré mucho durante los preparativos y los festejos del Bicentenario. Lo interesante es que se discutió poco sobre la Revolución de Mayo. En general no se discute mucho porque es muy fuerte el imaginario, es como un mito de origen. En este contexto, durante los festejos del Bicentenario, la discusión política pasó por el eje de la comparación con el Centenario. Esto tuvo que ver con que algunos sectores de la oposición empezaron a utilizar una especie de celebración y rescate del Centenario para denigrar el presente. Se buscó contraponer una Argentina pasada que miraba al futuro con optimismo a una actual, catastrófica, como si estuviéramos en el 2001. En realidad se trató de chicanas políticas hacia el gobierno nacional, que respondió con un ataque a lo que fue el Centenario. En su mayoría estuve de acuerdo con esas críticas pero no completamente porque, como en todo momento histórico, pasaron muchas cosas y no puede ser solo un momento de condena. No era todo negativo. Cabe destacar la posición tanto de Cristina como de Néstor Kirchner de marcar que el Centenario fue un momento de exclusión social. Si bien el crecimiento económico era muy importante, también existía una gran desigualdad social en el marco de un sistema político cerrado y fraudulento.
¿Cuál debe ser la posición del historiador frente a un fenómeno tan complejo como el kirchnerismo, que desata tantas pasiones y discusiones?
Sinceramente no creo que haya que tener una posición. Hay ciertos historiadores que opinan que es muy difícil para un historiador analizar su propia época, que la historiografía trabaja sobre el pasado y que a veces es muy difícil pensar el pasado inmediato porque cuando pasa el tiempo los hechos se ven de una manera diferente a que cuando uno es parte de un acontecimiento. Más allá de que reconozco esa dificultad, considero que hay que hacerlo igual. Quizás no se pueda hacer con la misma rigurosidad que en relación a otras épocas pasadas, pero se puede intentar pensar la actualidad. En este sentido, creo que lo que hizo el kirchnerismo fue obligarnos a todos a repensar el país.
Algo que encuentro muy interesante del kirchnerismo es el hecho que nos haya obligado a todos a tomar posición. Esto no quiere decir que todos tengan que hacer algo al respecto. No creo en esa idea de que todos tenemos “deberes históricos”. Sí creo que es bueno para cualquier persona que trabaje sobre los seres humanos -en cualquiera de sus facetas- (como lo hacemos los historiadores), tener una mirada sobre el presente y tratar, en lo posible, de intervenir sobre el mismo. Me parece algo bueno, productivo y estimulante, pero no lo considero un “mandato divino”.
¿Cuáles considera que son los pensadores de la Revolución de Mayo más interesantes para pensar la actualidad?
En este sentido, con todos los reparos que tiene el tiempo, hay que aclarar que siempre que uno lee un texto lo hace desde su presente. En relación a los pensadores de la Revolución, podemos mencionar a figuras como Mariano Moreno, Manuel Belgrano, Juan José Castelli, Bernardo de Monteagudo (aunque después éste se vuelve más conservador). También llamados como “los jacobinos”, son personajes no solo muy interesantes, sino que además tienen muchas de sus ideas que hoy en día nos caen muy simpáticas. Por un lado, es el único grupo político de la historia argentina que tiene una mirada favorable a los indígenas. En la Argentina esto nunca se repitió en ningún grupo. Ni “unitarios” ni “federales” ni “liberales”, no solo no hicieron nada en favor de los indígenas sino todo lo contrario. En ese sentido, esa mirada de Mayo es interesante para pensar la actualidad, dado que los pueblos originarios han vuelto a tener una visibilidad histórica y un protagonismo muy importante.
También hay algo muy interesante que el domingo pasado la Presidenta reivindicó en su discurso. Se trata de la voluntad -diferenciado del “voluntarismo”-, que es una de las claves, en general, de cualquier grupo de revolucionarios. Los de Mayo tenían una confianza extrema en la voluntad. Es la idea de que a través de la política se puede transformar la realidad, algo que estaba muy claro en ese grupo. Esta forma de pensar de los revolucionarios sigue siendo muy estimulante en cualquier momento histórico. Algo que siempre reivindico es que se trata de una revolución: nuestro mito de origen parte de una revolución más allá de los límites que haya tenido. A muchos, como se identifica a esta Revolución con la escuela primaria y con cierta liturgia escolar y estatal, les cuesta entusiasmarse con ella. Sin embargo, es un momento histórico muy interesante, de transformación del orden existente. Por eso sigue siendo un momento que nos habla hoy en día, nos interpela, como cualquier revolución importante.
En aquella nota en respuesta a J.L. Romero, Ud. también expresó que “el gorilismo explica buena parte de las posiciones en la actual coyuntura”, ¿Cómo caracterizar esta idea del gorilismo?
Considero que, indudablemente, hay un elitismo que a veces aparece dentro del mismo peronismo; una mirada elitista sobre ciertas cosas o esa desconfianza hacia lo popular, esa idea de que generalmente siempre el “voto popular” es sospechoso porque está relacionado con el clientelismo, como decíamos anteriormente. En realidad, sigue existiendo esa idea general de que los que definen la historia son los “grandes hombres”, los dirigentes. Sabemos que eso no funciona así. Por supuesto que los dirigentes son fundamentales, las elites son importantes, tienen mucho peso; pero no son los únicos que hacen la historia. En este contexto, hay un elitismo explicito que a veces no depende solo del gorilismo. Le decimos gorila al que es antipopular, pero principalmente a toda persona que tiene esa animadversión contra toda la forma de cultura que está ligada al peronismo. No solo con lo popular, sino con el populismo, con la idea movimientista, con el hecho de que no se respeten ciertas formas democráticas en el “estilo modelístico” que se quiere ver. Siempre hay un modelo que es una tradición muy falsaria para pensar porque utiliza distintos modelos para pensar cada cosa. A modo de ilustración, para pensar la “democracia” se piensa en democracias europeas o en Uruguay, que es un país con una tradición democrática muy fuerte, pero después no se piensa en esos países para ilustrar otras cosas que se desean. Por ejemplo, para pensar una fuerza económica se piensa en Brasil pero nadie añora el modelo brasileño de política porque justamente es tan caótico (desde su punto de vista) como el argentino. Entonces, se busca un “caso ideal” para cada cosa que se quiere analizar, una abstracción. Con ese tipo de comparaciones, Argentina siempre pierde. Esa es una mirada muy asociada a la que se sostienen en algunos lugares que tienen una fuerte mirada sobre Argentina. Ejemplo de esto son los diarios El País o The New York Times: siempre leen en esta clave. Esos sectores que no se si siempre son antipopulares pero si son siempre antiperonistas, son exactamente lo que llamogorilismo. Se trata de quienes se oponen a cierta impronta cultural de las masas o de aquellos sectores que hacen de esa relación con las masas algo más importante que la vida institucionalista que estos grupos tienen. Digo esto teniendo en cuenta que gorilaes un término muy amplio, en el cual nadie se autodenomina,  sino que es más bien un insulto. En este contexto, creo que existe el gorilismo y es visible en ciertos sectores antikirchneristas. Se da en aquellos que tienen manifestaciones del tipo “la verdad es que yo en realidad no los banco, no me gusta el estilo”. Esa molestia es el gorilismo: ese estilo que no soportan es el estilo del peronismo, ese estilo de gobernar, esa forma más cesarista. Hay una especie de condena a priori en la cual siempre lo que se haga al “estilo argentino”, siempre está mal. Está mal porque hay un modelo abstracto que funciona de tal forma, como si hubiera países en donde fuera todo perfecto. La verdad es que cuando se estudia la política y la historia de aquellos países que se presentan como ideales, uno puede espantarse de muchas maneras, aunque después se pueda discutir el éxito que puedan llegar a tener. Pero es indudable que no tienen que ver necesariamente con estos modelos abstractos que idealizan. Entonces, lo que irrita de ese gorilismo tiene que ver con esa trampa, con esa premisa falsa por la que se parte.

jueves, 29 de enero de 2015

EL BOCÒN ATACA DE NUEVO...

 


 ENTREVISTA A MORRISEY...

Steven Patrick Morrissey (1959) es de esas personas que dividen al mundo en dos: quienes le adoran como uno de los compositores pop vivos más brillantes del siglo XX -el legado de The Smiths sigue inmarcesible 30 años después- y quienes le desprecian por no haber conseguido nunca alcanzar el nivel en su carrera en solitario y, en vez de cultivar su obra musical, dedicar más esfuerzos a la invectiva oral, la defensa de los derechos de los animales y a la adoración narcisista de su propia figura, lo que le ha valido ser tachado de bocachancla en más de una ocasión.

Fichó por el sello Harvest para publicar este álbum, y a las pocas semanas de editarlo le han expulsado. ¿Qué ha ocurrido?
 
Lo de siempre, que ningún sello en el que esté es capaz de acercar mi música al público. No hubo ninguna clase de promoción, siempre me mantienen escondido, y aún así hemos vendido bastante bien. Me quejé por el trato y el dueño, Steve Barnett, decidió despedirme. No le gusta que los artistas opinen. Fue una estupidez, pero su ego parece ser que es más importante que el buen funcionamiento de su empresa.
 
Siempre se ha definido como un hombre autosuficiente. ¿No necesita ningún contacto social?
 
No tengo vida social, no la necesito. Vivo tranquilo en soledad. La diversión es una construcción artificial, y si no tienes una vida sexual (y yo no la tengo en absoluto) es imposible tratar con la gente, porque la gente sólo habla de sexo. Si no tienes una pareja, la gente te mira de manera sospechosa.
 
Después de escribir su autobiografía, está preparando ahora su primera novela. ¿Cuándo estará terminada y qué puede adelantarnos de ella?
 
Va avanzando a buen ritmo, pero sería petulante por mi parte hablar de algo que no está finalizado aún. Probablemente se edite el año próximo y con suerte podré dejar de cantar para siempre, ¡lo cual haría feliz a mucha gente!
 
Las letras de sus canciones tienen un alto tono poético, pero quizá, por lo que cuenta, la prosa sea algo que le siente mejor. Le permitiría dedicarse a vivir de ella por completo y ser un recluso, que es a lo que aspira.
 
Comprendo bien por qué muchos escritores se encierran para siempre. Con sus palabras pueden recrear las acciones que no pueden desarrollar en la vida real, y no porque sean disfuncionales, sino porque la raza humana no es en absoluto empática. Hacer amigos de verdad puede llevarte la vida entera, y a la vez, cuanto más conoces a una persona, más te decepciona. Dicen que somos una especie civilizada, pero insisto, pon la televisión y verás lo que somos: un montón de locos en un manicomio global.
 
En una de las canciones del nuevo disco, The bullfighter dies, condena las corridas de toros. ¿Aprovechará los conciertos en España, especialmente en Madrid, ya que en Barcelona están abolidas, para insistir más en la cuestión?
 
La canción en sí ya lo dice todo. Las corridas de toros son completamente injustas, porque no hay una verdadera lucha [en inglés se dice bullfight; 'peleas con toros']. El animal sólo recibe castigo y burla, no se le da ninguna opción de pelear. Es como esa gente que dicen que son cazadores, como vuestro Rey Juan Carlos, pero lo único que hacen es disparar tranquilamente desde lejos. Es una cobardía y una barbaridad. Eso lo podría hacer hasta un niño de cuatro años. La gente que es cruel con los animales suele serlo también con las personas. El Rey Juan Carlos tendría que haber ido a la cárcel por matar elefantes, que es una especie protegida. Es lo que dice la ley. ¿Por qué él no?
 
En su defensa por los derechos de los animales, ¿hay alguna escala de grises? ¿Aceptaría, por ejemplo, las carreras de caballos, o también le parecen crueles?
 
Los animales no son algo que debamos utilizar para divertirnos. Las carreras de caballos también son crueles: si un caballo no rinde bien en la carrera, al día siguiente le disparan y lo matan. ¿Por qué no al jinete? Tiene tanta culpa del fracaso como el caballo. Ser humano significa responder automáticamente ante el sufrimiento. Pero hay gente que no responde. La reina Isabel II es aficionada a las carreras. La princesa Ana come carne de caballo y defiende el exterminio de los tejones. Los príncipes Guillermo y Enrique disparan a todo lo que se mueve. La Familia Real británica está obsesionada con las armas y la muerte.
 
¿Por qué de entre todos los animales prefiere a los gatos?
 
Son independientes, constantes e inteligentes. A diferencia del perro, no necesita que le estés prestando atención todo el rato. La mayoría de los animales sólo piden amor y nada más. Cuando las vacas son llevadas al matadero suplican por sus vidas chupando las manos de los hombres que van a sacrificarlas. Esto nunca lo verás en un anuncio de McDonalds.
 
Usted se manifestó a favor del Sí' en el referéndum de Escocia. ¿Le decepcionó la victoria del No?
 
Sí, porque me gusta que la gente se levante contra los regímenes. La BBC hizo todo lo posible por decantar el voto hacia el 'No' y nunca informó sobre los posibles beneficios de una Escocia independiente. En la BBC se critica mucho a Rusia y Siria porque allí no hay democracia, y no se dan cuenta de que ellos promueven lo mismo. Mostraron su horror cuando Putin mandó a prisión a las Pussy Riot por hacer música contra el Gobierno a la vez que impedían que mi canción Ding-dong the witch is dead, que celebraba la muerte de Margaret Thatcher, sonara en la radio. Hablan en nombre de la democracia sólo cuando les conviene, pero cuando les molesta la desprecian. La palabra 'extremista' la utilizan sólo para desacreditar a la gente no les gusta.
 
¿Está al corriente de lo que está sucediendo en Cataluña? Mucha gente también está pidiendo votar como en Escocia.
 
Sé que han prohibido las corridas de toros, así que tienen todas mis simpatías. Pero de este tema no se habla en Inglaterra y no sé mucho más. Tampoco se habla en EEUU, porque para los americanos el resto del mundo no existe en absoluto.
 
Sus fans están preocupados por su estado de salud, en los últimos meses ha estado hospitalizado y ha tenido que cancelar varios conciertos. ¿Cómo se encuentra?
 
Me han raspado tejidos cancerosos en cuatro ocasiones ya, pero qué más da. Si me muero, pues me muero. Y si no, pues no. Ahora mismo me siento bien. Soy consciente de que en las últimas fotos que me han hecho salgo desmejorado, pero es lo que tienen las enfermedades. No me voy a preocupar por eso, ya descansaré cuando esté muerto.
 
Sigue fiel a un tipo de pop muy tradicional y es impermeable a la tecnología. ¿Le preocupa convertirse en una antigualla?
 
Estoy en una edad en la que ya no debería hacer música. Muchos compositores de música clásica se morían a los 34 años. Y aquí sigo, sin que nadie sepa qué hacer conmigo. El público que tengo es muy joven, lo que me lleva a pensar que las canciones de los Smiths, igual que ocurre con las de los Ramones, son más significativas ahora que antes.