Mostrando entradas con la etiqueta SÈPTIMO ARTE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SÈPTIMO ARTE. Mostrar todas las entradas

lunes, 31 de enero de 2011

BAILANDO POR UN SUEÑO...





El Cisne Negro, última película de Darren Aronofsky (el director de la impresionante Réquiem para un sueño), es, desde el comienzo, un film denso y claustrofóbico. La sensación enferma y perturbadora de encierro que se transmite desde la pantalla solo es comparable a los efectos logrados por algunas de las obras de David Lynch (especialmente en esa joya surrealista que es "Imperio")o de Lars Von Trier ( pienso, desde ya, en su brutal "Anticristo").
La densidad de la película, el olor a pesadilla que desprende con el correr de los minutos, se sostiene a través de las escenas por las que desfila (baila, mejor dicho) una Natalie Portman que, con su belleza ofensiva y su destreza como intérprete, sueña con el papel principal en la clásica obra "El lago de los cisnes".
Aronofsky (como también Lynch, Von Trier y también Gus Van Sant), entiende los mecanismos cinematográficos para articular, con intensidad, los sueños y las pesadillas que anidan en las mente del que se sabe (o cree saberse) protagonista de una ilusión (la propia, ¿tal vez?).

sábado, 23 de octubre de 2010

EL OTRO...




"El hombre de al lado" me alegró el sábado. Rafael Spregelburg y Daniel Araoz (en un papel hecho a su medida) traman un relato simple (y no olvidemos lo complejo de "lo simple bien hecho") pero efectivo entre dos vecinos y una ventana indiscreta que separa dos mundos, dos formas de vida.
La narración transcurre, hasta la escena final, sin inscribirse en un registro definido de género cinematográfico. Su mérito está, justamente, en sostener un clima de tensión bajo un aspecto de relato ameno de relaciones sociales. Los personajes se van desarrollando sin dejar nunca de definirse, lo cual solo ocurre, si es que ello pasa, en la secuencia que pone fin a la película.
Vemos, entonces, la potencia de lo otro, de lo ajeno. De sus reverberaciones en un mundo al que son extrañas y las,a veces, fatales consecuencias de semejantes cruzamientos.
No pude menos que recordar una entrevista al escritor Marcelo Birmajer en el marco de un programa de tv. El autor de "historias de hombres casados" dice algo simple pero excelente (como la película en cuestión) y ese decir engloba y define lo que terminamos de ver en la pantalla: la vida vale mas que la felicidad. A priori, una frase de sobre de azúcar, una pavada total, pero que adquiere carácter de revelación ante la presencia tan marcada de los peligros de la coexistencia.

domingo, 5 de septiembre de 2010

EL CINE, LAS PALABRAS Y LAS COSAS...




“La mayor parte de la vida es trágica. Naces y no sabes por qué, estás aquí y no sabes por qué. Te vas, te mueres. Tu familia muere. Tus amigos mueren. La gente sufre. La gente vive en constante terror, el mundo está lleno de pobreza, corrupción, de guerras y Nazis y de tsunamis. El resultado al final es que tu pierdes. No puedes ganarle a la casa”. Woody Allen.

“Me parece que cualquier persona sensible debería ver que la violencia no cambia el mundo, y sí lo hace, sólo lo hace temporalmente”. Martin Scorsese.

“Un efecto especial es una herramienta, un instrumento para contar una historia. Un efecto especial sin una historia es algo muy aburrido”.George Lucas.

“Un director debe tener un poco de todo: un poco de escritor, un poco de actor, un poco de editor, un poco de diseñador de vestuario. Un buen director es aquél que escoge para sus proyectos gente que son mejores que él en sus posiciones. Sí, yo puedo escribir, pero tengo que tener a un mejor escritor de lo que yo soy, tengo que tener mejores actores de lo que yo soy, tengo que tener mejores ingenieros de sonido que sean mejores ingenieros que yo. Es una profesión extraña, por qué al final visualmente la película es tu visión” Milos Forman.

“Cuando la gente me pregunta sí fui a una escuela de cine, siempre les respondo: No, fui al cine” Quentin Tarantino.

“Soy tan culpable como cualquiera, porque yo ayude a consolidar la era digital con Jurassic Park. Pero el peligro es que se puede abusar hasta el punto en que nada sea llamativo a la vista. La diferencia entre hacer Tiburón hace 31 años y La Guerra de los Mundos hoy, es que todo lo que me imagine lo puedo hacer en una película. Cuando mi tiburón mecánico se estaba reparando y tenía que filmar algo, tenia que hacer el agua terrorífica, elevando la imaginación de la audiencia, ayudado por el lugar donde puse la cámara, Hoy, hubiera sido un tiburón digital. Hubiera costado mucho más, pero nunca hubiera fallado. Como resultado, probablemente lo hubiera usado cuatro veces como mucho, lo que hubiera hecho la película cuatro veces menos miedosa. Tiburón es miedosa por lo que tú no ves, no por lo que ves, no por lo que haces. Tenemos que lograr volver a la audiencia parte importante de la historia que se cuenta.” Steven Spielberg.

“Algún día haré un film que a los críticos le guste. Cuando tenga dinero para despilfarrar” François Truffaut.

“Un buen artista debería estar aislado. Sí no está aislado, hay algo malo con él” Orson Welles.

“No hay nada de terror en el disparo. Sólo en la anticipación del mismo” Alfred Hitchcock.

“En la última década puedes contar fácilmente el número de dramas de Hollywood que se hacen alrededor de las mujeres. Los estudios han olvidado que las mujeres son fascinantes”. Pedro Almodóvar.

“Básicamente, tanto los Estados Unidos como la mafia creen que son organización benevolentes. Pero tanto los Estados Unidos como la mafia tienen la manos llenas de sangre por haber hecho lo necesario para proteger sus intereses y su poder.” Francis Ford Coppola.

“Nacionalismo y patriotismo son dos de las fuerzas más maléficas que hemos conocido en este siglo, o en cualquier siglo, causando más muertes y guerras y destruyendo al espíritu y muchas vidas humanas de manera más masiva que cualquier otra cosa” Oliver Stone.

“Soy totalmente anti-comercial.Nunca haré un comercial donde la gente levante un producto a la altura de la cabeza y te diga que excelente producto es, nunca haría algo así. Eso es sólo manipulación. Los comerciales de Levi’s que hice no eran sobre jeans, lo comerciales de Nike que hice no eran sobre tenis. El comercial que hice llamado “Instant Karma” es de lo mejor que he hecho, y no es para nada sobre gente diciendo “compra este zapato, este zapato lo cambiara todo” por qué creo que eso son estupideces.” David Fincher.

“Mis películas no son de respuestas sino de preguntas.” Alejandro Amenábar.

“La cámara miente siempre, miente 24 veces por segundo.” Brian De Palma.

“Todas mis películas son acerca de mundos extraños, mundos a los que nunca podrías ir a menos que los construyas y los reproduzcas en una película. Eso es lo que verdad me importa de las películas a mí: ir a mundos cada vez más extraños.Y es la integración del intelecto y la emoción, del pensamiento y los sentimientos. Cuando estas dos facultades se fusionan, llegamos a comprender lo que antes nos parecía incomprensible“. David Lynch.

“Para mí, la realización cinematográfica combina de todo. Esa fue la razón por la que escogí está industria para dedicarle mi vida. En las películas, el teatro, la literatura, la pintura y la música van unidas, pero al final una película sigue siendo una película”.Akira Kurosawa

viernes, 23 de abril de 2010

LOS OJOS CIEGOS BIEN ABIERTOS...





Impresiona el Lazo Blanco. Impresiona por la potencia visual de sus imágenes, la calidad de las interpretaciones, (en especial de los más jóvenes que componen el elenco) y la justeza de un guión que minuto a minuto va construyendo un mundo opresivo, un mundo en blanco y negro, cualidades que hacen de la última realización de Michael Haneke (con la que resultó ganador de la palma de oro en Cannes)un film de culto, de esos que, cada tanto, en el momento menos pensado, despiertan en nuestra memoria para inquietar nuestra cotidianeidad con suaves reverberaciones.
Todo está allí: la inocencia que no ves, el tesoro que no ves...todo se apuntala desde la ceguera propia de la totalización de la voluntad de los pequeños mercaderes del poder (un médico aquí, un sacerdote allá, un intendente más allá)
En este contexto, está todo dado para la negación del otro, del diferente (aquí discapacitado, allá judío, más allá homosexual). Su aniquilación será el próximo paso.
¿Cuál es el legado de semejante biopolítica ? ¿Que imaginario ayuda a constituir? Da a luz a posiciones del tipo "no future" (no hay futuro). Nihilismo, depresión, melancolía, nostalgia: unidades de la imaginación de la catástrofe.
Haneke con esta película, como Gust Van Sant con "Elefante", viene a decirnos que el horror es inexorablemente real, irremediablemente cotidiano, que está entre nosotros, y que nosotros, es decir todos, estamos en peligro.