Mostrando entradas con la etiqueta SEPTIMO ARTE: FORMAS DE VIDA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SEPTIMO ARTE: FORMAS DE VIDA. Mostrar todas las entradas

miércoles, 10 de abril de 2024

EL LARGO VIAJE...

 



"Me interesa particularmente el concepto de repetición, y de los cambios que ocurren en la repetición" dice en una entrevista David Eastel, el director de "The plains".

La película, filmada en su totalidad desde el interior de un auto, nos muestra fragmentos del regreso a casa de un hombre que sale de su trabajo. El reloj en la pantalla del vehículo nos indica la hora en la que el protagonista (al que prácticamente no le vemos la cara en ningún momento) viaja por la autopista. A veces lo hace solo; otras con un compañero de oficina más joven sobre el que conversa de diferentes temas. Por la variación de la luz, percibimos que los fragmentos de los viajes se corresponden a diferentes etapas del año.
Nosotros viajamos siempre en el asiento trasero. Y el film -es decir el viaje- dura tres horas. Ningún exceso ahí; más bien pura necesidad. Al director la película no le "salió" larga; debía serlo. DE otra manera no se podría generar el efecto deseado. Debía poner a prueba la resistencia del espectador en relación a la rutina y el paso del tiempo: la vida misma (siempre me resultaron interesantes las películas que, desde el vamos, plantean una consigna que gira alrededor de la pregunta: ustedes toleran ver esto?")
El otro gran acierto: el distanciamiento paradójico que propone el director entre el espectador y el protagonista: casi no vemos su cara; sólo vemos por dónde conduce, las autopistas que toma, la radio que escucha, los llamados que hace mientras conduce. Y, fundamentalmente, escuchamos su relato. Y si ese distanciamiento resulta paradójico, lo es justamente porque esa elección del director hace que nosotros seamos tan protagonistas de la película como el hombre que maneja y su acompañante.
Termino el viaje, y vuelvo a pensar en la frase del director: "me interesa particularmente el concepto de repetición, y de los cambios que ocurren en la repetición". Y enseguida vuelve a mi mente una frase hermosa de uno de los himnos de Pearl Jam: "yo cambié sin cambiar en nada."

domingo, 3 de marzo de 2024

GIRLS & BOYS...

 


Conviene, en estos tiempos más violentos que los de Tarantino, echar un ojo a la película "Cómo tener sexo". 

Me hubiera gustado encontrarme con una película así a la edad de los protagonistas; es decir, en vísperas de la salida del secundario. A cambio, los de mi generación, tuvimos "American Pie" (lo que muestra a las claras que no todo tiempo pasado fue mejor).

Cómo volver a un hecho "normal" de la realidad (la relación adolescencia-alcohol-iniciación sexual) en un hecho artístico? De la misma forma en que cualquier parcela de la realidad se puede volver un hecho artístico: mediante una observación atenta y sutil de los matices que hay en el mundo que nos rodea y del que formamos parte, trabajar esos matices para -de esa forma-  para devolver al espectador una realidad deformada y generar, así, un extrañamiento. Lo que decía el Indio Solari en relación a lo que buscaba con sus canciones: meter una "quinta columna" en el desfile de las ideas circulantes. 

"Cómo tener sexo" lo logra.



lunes, 23 de octubre de 2023

EL PUEBLO, LAS VOCES, LOS LEGADOS...




 "Triángulo de la tristeza" había sido mi gran satisfacción cinéfila del año; "Puan" fue la más reciente.

La película funciona no solo para los que fuimos alumnos en esa facultad, sino también para cualquiera que se sienta interpelado por las preguntas que va generando la película a medida que transcurre su historia: qué es un pueblo, cuál es la distancia real entre una teoría y una práctica, qué es un legado , cómo continuar un legado y ( a la vez) desarrollar una voz propia que se inscriba en el marco del legado que se pretende sostener...es decir, todas las preguntas que ( hoy más que nunca) realmente importa tratar de responder.
Darse cuenta, a tiempo, qué es lo que hay que defender. De eso trata Puan. De eso tratan, casualmente, las elecciones que vivimos en el día de hoy en nuestro país.

lunes, 10 de julio de 2023

HASTA EL HUESO...



  • “Volver a casa es horrible, ya sea que los perros te laman la cara o no. Ya sea que tengas una esposa o una soledad en forma de esposa esperando por ti. Llegar a casa es terriblemente solitario, tanto así que añoras con ternura aquella opresiva presión barométrica de donde acabas de volver, porque todo es peor una vez que estás en casa. Piensas, con nostalgia, en las alimañas que se aferran a los tallos de la hierba, las largas horas de camino, la asistencia en carretera, los helados y las formas peculiares de ciertas nubes y silencios, porque no querías volver. Regresar a casa es espantoso. Y los silencios domésticos y sus nubes hogareñas no contribuyen en nada más que a todo el malestar. Miras con sospecha las nubes como son, hechas de una materia distinta de aquellas que dejaste atrás. Tú mismo estás cortado de una tela diferente, turbia. Devuelto, repudiado, mal recibido por la luz de luna, infeliz de regresar, holgado en todos los puntos equivocados, como un traje lleno de costuras, un trapo andrajoso de cocina, usado. Llegas a casa como a otro planeta, ajeno. El tirón gravitacional de la Tierra, un esfuerzo ahora redoblado, suelta los cordones de tus zapatos y hace que arrastres los hombros, grabando aún más profunda la estrofa de la angustia en tu frente. Vuelves a casa hundido, como un pozo sin agua ligado al mañana por una frágil hebra de “qué más da”. Suspiras frente a la avalancha de días idénticos, bien podrían ser uno solo, y uno a la vez. Bueno, qué más da, volviste. El sol sube y baja como una puta cansada, el clima inmóvil como un miembro roto mientras envejeces. Todo permanece inmóvil, menos las mareas cambiantes de sal en tu cuerpo. Tu visión se nubla, llevas encima tu clima contigo; una gran ballena azul, una oscuridad hecha esqueleto. Vuelves a casa con visión de rayos X, tus ojos convertidos en hambre. Y así, regresas con tus dones mutantes a una casa de hueso. Todo lo que ves ahora, todo, es hueso”.
"PIENSO EN EL FINAL" (C. KAUFMAN)


viernes, 14 de enero de 2022

EL CIENTIFICO LOCO...




"Cada persona es un científico loco y el mundo es su laboratorio. Todos experimentamos para encontrar un modo de vida, solucionar problemas, sortear el caos y la locura. Los personajes de mis películas representan a la gente en general, que tiene que descifrar lo que está haciendo, cuál es su valor y rol en sociedad, cómo utilizar su energía creativa y enfrentarse a la destructiva."

"Alguien le dijo una vez a Lawrence Durrell: "leí tus últimos libros pero todos se parecen terriblemente a El cuarteto de Alejandría, ¿no te parece?". El contestó: "bueno, fueron escritos por la misma persona. Nos toca una mano de cartas en la vida y jugamos con ella a cada rato." Para decirlo sin vueltas, Durrell se refería a la estética, a la sensibilidad y la experiencia de vida. A ese tomacorriente. Hay un universo de tomacorrientes, si bien cada persona posee su enchufe. No todos se conectan a la misma toma. El arte consiste en hacer que los demás se conecten a la toma de uno." 


"Es lo que me fascina de las instituciones. Una institución es idéntica a un organismo, es un animal multicelular donde las personas son células. La misma palabra "corporación" refiere a un cuerpo.  La incorporación de gente a un cuerpo único. Enlaza con el concepto de cuerpo humano, en el que las células se modifican de manera permanente. Viven y mueren su propia vida y sin embargo el fluir general de la existencia del cuerpo como individuo parece tener su propia consistencia. ¿Cómo es eso posible? Es muy misterioso." 

"Lo común es tildar a "Escalofríos" de tragedia, si bien esa calificación tiene que ver con la manera paradójica en que la sociedad me registra. Este hombre tan dulce que camina por la calle : le cae bien a la gente, es cálido, amable, educado, y a la vez hace estas películas tan horribles, enfermas, grotescas y desagradables. ¿En qué quedamos? Las dos realidades son ciertas para el que está del otro lado. Para mí van inextricablemente juntas. La razón de mi seguridad en lo que hago es que estoy loco. El motivo de mi estabilidad es mi chifladura. Eso es evidente."

"Mientras uno más viejo se hace más hijos tiene, más aceptado en sociedad y más parte del establishment se vuelve y mayor es la pérdida del lazo con su interioridad. La conciencia se sumerge cada vez más profundo porque las capas o revestimientos de la sociedad se van ensanchando, aunque en el fondo uno sabe. Yo estoy oculto. Hay un poderío en esa resistencia. Y también cierta tristeza."

"Nunca he sido religioso en el sentido de creer que existe un dios, que hay una estructura externa, cósmica y universal que contiene a los seres humanos. Siempre sentí en verdad que hemos creado nuestro propio universo. Por lo tanto lo que está mal tiene que ver con nosotros. Con eso no digo que inventemos todas las reglas, sino que mi visión del mundo incluye un eje humano que se opone a la idea de que el centro está afuera. Ese pensamiento sugiere la sensación de que el terror también debe centrarse en lo humano. Proviene del interior del hombre."

"La mayoría posee algún entendimiento de lo que es un film de terror; a saber:  emocionalmente juvenil, ignorante, tonto y nada intelectual. Básicamente estúpido. Pero yo pienso al cine de terror como un arte, films de confrontación. ¿Qué diferencia al film de terror favorito de una persona del film de arte favorito de otra? Ninguna. Emociones, imaginario, intelecto, sentido del yo."

"El atractivo del terror está más allá de la política. Se abre a la crítica política, pero la pulsión es concreta; va directo a las vísceras antes de abrirse paso al cerebro, y en las vísceras no hay política. En los últimos quince años no ha habido un año en que alguien no me pregunte: "¿Por qué los films de terror son tan potentes, tan omnipresentes, se aferran tanto al imaginario colectivo?". Quieren respuestas como: "se explica por la incertidumbre política de estos tiempos, la crisis del petróleo, la bomba atómica." No creo que nada de eso sea relevante. Lo trasciende; conecta con temas mucho más fundamentales: los viejos estándares de la muerte y la separación."


"Todo puede interpretarse bajo posturas dogmáticas como la teoría marxista y la freudiana. Son estándares para aplicar de forma rigurosa a cualquier trabajo o persona o cosa o diario o artículo para juzgarlo deseable o no deseable. ¿Es esa la función de la crítica? No lo creo. Los críticos que más admiro no se apoyan en esquematismos, así como yo no baso el valor de mi vida y mi trabajo en el valor de una ideología."

"No estoy preparado del todo para desechar a la clase media estadounidense. Hay aspectos valiosos en la clase media. No soy un revolucionario que cree que todo deba ser desmantelado, destruido o derribado para arrancar de cero. Si eso me hace un reaccionario, entonces me reconozco culpable."

"La catarsis es la base del arte. Una verdad particularmente evidente en el cine de terror, porque el terror convive con lo primordial. Todos nos preparamos para los desafíos del envejecimiento y la muerte, temas que reprimimos por imperativo cultural. Los humanos nos preparamos naturalmente para esta clase de retos, y uno de los caminos para abordarlos ha sido siempre el arte. El cine es una manera de hacerlo. Confrontamos determinados tópicos en contexto relativamente seguro."

"Esto se observa en los niños, que con sus juegos y pasatiempos prevén su sexualidad, la violencia, las dificultades sociales. Ensayan, así como los tigres juegan a cazar y matar y copular. Es la necesidad constructiva de ensayar los aspectos difíciles de la vida para que no nos sorprendan y superen."

"El suicidio me parecía una derrota hasta que Hemingway se mató. Desde entonces pienso que es un acto de coraje. Él decía que lo único que le interesaba era coger, pescar y escribir, y ya no podía hacer con dignidad ninguna de las tres cosas. Cumplió su palabra."

"Bajo la capa de profesionalismo y el barniz de empresa artística y filosófica está el niño. Por eso es que incluso el cineasta más guarda algo de optimismo. Hacer una película es un acto positivo, la variante de un acto de fe."


("CRONENBERG POR CRONENBERG")









sábado, 14 de agosto de 2021

Y LARGAMENTE BEBIMOS...




 El argumento de "Otra ronda" : un grupo de profesores de colegio, hombres maduros aburridos con sus vidas, deciden poner en práctica una supuesta teoría de un filósofo noruego: que mantener un estado permanente de alcohol en sangre mejora los vínculos laborales y sociales.

"Otra ronda" no tiene la potencia emocional de otras películas del director Thomas Vinterberg ( pienso en la inolvidable "La cacería"), pero presenta un gran acierto: retroceder cuando está a punto de caer en la comedia; retroceder también cuando está a punto de volverse el drama en el que uno sospecha desde el vamos que puede llegar a convertirse. Que nunca termine por generar risa. Que nunca termine por convocar al llanto.
Y que esté protagonizada por Mads Mikkelsen, un animal de la actuación.

lunes, 22 de noviembre de 2010

LA SALUD DE NUESTROS HIJOS...




"Mi familia" es lo que me hace sentar frente a la pantalla chica en la tarde del domingo.
La película llega a nuestro país apenas pasado el tiempo del debate sobre el matrimonio igualitario (un lujo necesario)devenido, actualmente, ley nacional.
Se trata tanto en la película como en la realidad, de pensar (de aceptar) formas de vida que ramifiquen los caminos consagrados a los tipos (el tipo) de familia clásica.

Volviendo al film, Annette Bening y Julianne Moore se lucen (podría no ser así?) en su rol de "madres de familia" a cargo de una hija y un hijo adolescentes que se internan en el conocimiento de su identidad (y el desarrollo de su sexualidad) a través de la búsqueda de su patrón ordenador: un cuerpo masculino heterosexual creador -vía espermática- de subjetividades en conflicto con su propio ser.

Sobre la identidad, siempre al mismo tiempo individual y colectiva claro, y sobre cuestiones anexas (la madurez equiparada indefectiblemente a la realización del ideal de familia, la función de familia -homosexual o no- como célula básica en la constitución del cuerpo social, la sexualidad como factor fundante de la identidad pero, también, como aquello delimita y define los campos clasificatorios de lo "normal/anormal"),se desarrolla una trama con momentos de sutil intensidad -la escena que conocen al "padre", la escena en que almuerzan todos juntos- alternados con momentos de dramatismo conyugal.

Y después están los hijos. Lo que uno debe hacer con ellos. Educarlos, formarlos como personas: transmitir valores, dar sentidos, orientar en un marco de respeto y comprensión (lo que se llama amor tal vez)y, lo más difícil se me ocurre, ofrecerle herramientas (materiales y simbólicas) para que, con el tiempo, se encarguen -los hijos- de ponerlos a ellos -a sus padres- en otro lugar, un lugar de reconocimiento, pero un lugar diferente al fin.

Y es que estamos -todos- en un vinculo. Y todo vinculo, implica, siempre, hoy como ayer, una secreta fatalidad.

"Un plural, una red, un tejido: la envidia y el espanto de un tejido."