sábado, 30 de octubre de 2021

UNA MUJER DETRÀS DE UN VIDRIO EMPAÑADO...




  • “No hay barrera, cerradura, ni cerrojo que puedas imponer a la libertad de mi mente.”
  • “El amor es una ilusión, una historia que una construye en su mente, consciente todo el tiempo de que no es verdad, y por eso pone cuidado en no destruir la ilusión.”
  • “Es obvio el que los valores de las mujeres difieren con frecuencia de los valores creados por el otro sexo y sin embargo son los valores masculinos los que predominan.”
  • “Durante todos estos siglos, las mujeres han servido de espejos dotados del mágico y delicioso poder de reflejar la figura del hombre al doble de su tamaño.”
  • “Si no cuentas tu propia verdad, no puedes contar la de los demás”.
  • “Como mujer no tengo patria, como mujer no quiero patria. Como mujer, mi patria es el mundo”.
  • “La vida es sueño; el despertar es lo que nos mata”.
  • “La belleza debe romperse a diario para permanecer hermosa”.
  • “Durante la mayor parte de la historia, Anónimo era una mujer”.
  • “Una mujer debe tener dinero y una habitación propia si va a escribir ficción”.
V. WOOLF

miércoles, 20 de octubre de 2021

QUE NOS DEJEN LIBRES...

 




"Si la gubernamentalización es en verdad el movimiento por el cual se trataba, en la realidad misma de una práctica social, de someter a los individuos mediante mecanismos de poder que apelan a la verdad, diría que la crítica es el movimiento por el cual el sujeto se otorga el derecho de interrogar a la verdad en sus efectos de poder y al poder en sus discursos de verdad; la crítica será pues el arte de la inservidumbre voluntaria, de la indocilidad reflexiva. La crítica tendría esencialmente como función la insumisión dentro del juego de lo que podríamos llamar , en una palabra, la política de la verdad."

"Pienso que los chicos y las chicas de mi generación vieron modelada su infancia  por esos grandes acontecimientos históricos. La amenaza de guerra era nuestro telón de fondo, el marco de nuestra existencia. Después llegó la guerra. Mucho más que las escenas de la vida familiar, esos acontecimientos que conciernen al mundo son la sustancia de nuestra memoria. Digo "nuestra" memoria porque estoy casi seguro de que la mayoría de los jóvenes franceses de la época vivieron la misma experiencia. Tal vez sea el motivo por el cual estoy fascinado por la historia y por la relación entre la experiencia personal y los acontecimientos en los cuales nos insertamos. Pienso que allí está el núcleo de mis deseos teóricos".

"La polémica no sirve de nada - me dijo entonces- no se convence sino a quienes ya están convencidos. Y se refuerza a los demás en lo que piensan. Y en una entrevista de 1984, después de haber declarado que no le gustaba "participar de polémicas", describirá al polemista como aquel que ve en el otro a un "enemigo" antes que a un "compañero en la búsqueda de la verdad". Y expresará entonces su rechazo a ese estado de "guerra" en la vida intelectual."

"Habíamos experimentado a la generación de Sartre como una generación ciertamente valiente y generosa, que sentía la pasión por la vida, la política, la existencia. Pero nosotros nos hemos descubierto algo distinto, una pasión distinta: la pasión por el concepto y por lo que llamaré el "sistema".

"En efecto, en la medida en que la locura no es un "hecho natural" sino un "hecho cultural", en la medida en que la locura siempre es, en una sociedad determinada, "una conducta distinta", un "lenguaje distinto", no puede haber una historia de la locura sin una historia de la cultura que la llama "locura", que la persigue. Por tal motivo, el método consistirá en abordar siempre la locura en su relación con la "no locura", con lo que la tiene cautiva."

"Para hablar de la locura, habría que tener el talento de un poeta"

"No habrá civilización hasta tanto no se acepte el matrimonio entre hombres".

"Más de uno, como yo sin dudas, escriben para no tener más rostro. No me pregunten quién soy y no me digan que siga siendo el mismo: es una moral de estado civil; rige nuestros documentos. Que nos deje libres cuando se trata de escribir."


"M. FOUCAULT" (DIDIER  ERIBON)




viernes, 8 de octubre de 2021

AMOR, FAMILIA Y ESTADO




"La política es para mí un procedimiento de verdad, pero que lleva hacia lo colectivo. Es decir que el accionar político hace verdad de aquello de lo que el colectivo es capaz. Por ejemplo, ¿es capaz de la igualdad? ¿Es capaz de integrar lo heterogéneo? ¿De pensar que solo hay un mundo posible? Cosas de este tipo. La esencia de la política está contenida en la pregunta: "¿De qué son capaces los individuos cuando se reúnen, se organizan, piensan y deciden?". En el amor, se trata de saber si son capaces, de a dos, de asumir la diferencia, volviéndola creadora. En la política, se trata de saber si son capaces, de a muchos, es decir, como masa, de crear la igualdad. Y de la misma manera que en el amor, para socializar la gestión, existe la familia, en la política, para reprimir el entusiasmo, existe el poder, el Estado. Entre la política como pensamiento-práctica colectiva y el poder o el Estado como gestión y normalización existe el mismo difícil vínculo que entre el amor como invención salvaje del Dos y la familia como cédula base de la propiedad y el egoísmo.

La familia, en el fondo, podría definirse como el "Estado" del amor, jugando con la palabra Estado.
El resultado es que el Estado casi siempre decepciona el espíritu de la política. ¿Sostendré aquí que la familia siempre decepciona al amor? . Es evidente que la pregunta surge. Y solo se aborda, a mi entender, punto por punto, decisión por decisión. Existe el punto de la invención sexual, el punto del niño, el punto de los viajes, el punto del trabajo, el de los amigos, el de las salidas, el de las vacaciones. No es sencillo mantener todos estos puntos en el elemento de la declaración de amor. De la misma manera, en política, existen los puntos del poder del Estado, de las fronteras, de las leyes, de la policía, y jamás es fácil mantenerlos al interior de un punto de vista políticamente abierto, igualitario, revolucionario.
La política no puede probablemente hacerse sin el Estado, pero esto no quiere decir que el poder sea su meta. Su meta es saber de lo que el colectivo es capaz, no el poder. De la misma manera, en el amor, la meta es experimentar el mundo desde el punto de vista de la diferencia, punto por punto, y no asegurar la reproducción de la especie."

"ELOGIO DEL AMOR" (ALAIN BADIOU/NICOLAS TRUONG)

miércoles, 29 de septiembre de 2021

LAS BESTIAS CANSADAS...

 



Felicidad Blanc
Espejo de sombras (fragmento)

"Era el vivir de espaldas a la tierra, entre aquellas cuatro paredes, pensando sólo en el dinero que falta, en los zapatos que se acaban y no se pueden acabar. Era aquello lo que les iba haciendo poco a poco desaparecer a ellos mismos, convirtiéndoles en dos bestias cansadas que tiraban de un carro, sintiendo a veces las fuerzas flaquear. Se acercó a él y dulcemente le besó en la frente. El entreabrió los ojos, luego los volvió a cerrar. El sol empezaba a decaer y sobre las montañas lejanas unas nubes empezaron a tomar un color violeta. Se quedó mirando a sus hijos, casi como si los viese por vez primera, con sus trajecitos humildes, con aquella disimulada pobreza que era peor que la pobreza misma. Sintió un momento las lágrimas asomar a sus ojos; las secó al ver la mirada de su hijo fija en ella.
—Mamá, ¿es muy tarde?—.
—Debe de ser, hijo; no sé. Yo también estaba dormida—.
Al ruido de sus voces despertaron los demás. Corrían las niñas persiguiéndose, escondiéndose detrás de los árboles. Desaparecían, volvían a aparecer. Luego, ya cansadas, se pusieron a coger flores.
—Las llevaremos a casa—decían—. Las arrancaban con saña, con furor.
—Mamá, mamá, vamos a llenar la casa de flores—.
Apenas las oía. Miraba lejos, allí donde la montaña empezaba a cubrirse de sombra. Y de pronto, sintió con el atardecer toda la tristeza del domingo que acaba, de la casa triste que espera. Recordó el pasillo, el pasillo con aquel olor de aceite rancio, las butacas con los muelles salidos y aquella alfombra en la que lentamente iba desapareciendo toda señal de dibujo. Mañana otra vez a empezar de nuevo, como si aquella breve parentela no hubiera existido, a sentir cómo una herida clavada en la carne el dinero que no llega, los hijos que gritan, la muchacha torpe que no le entiende a uno. Y aquel hombre cansado que se acuesta muchas noches sin apenas hablar. Así siempre, un mes tras otro, un año y más años detrás. Ir a la muerte sin haber podido descansar, buscando en ella poco más que el silencio.
—Se nos va a hacer tarde—dijo él—. Hay que pensar en el tren—. Fue recogiendo lentamente las cosas, colgó después la bolsa en su brazo. Corrían los niños por la carretera abajo.
—Tened cuidado de no caeros—dijo el padre—. Ella se detuvo como si no pudiera ya andar más, y, de pronto, se sentó en el suelo sollozando.
—Sigue, sigue—le dijo a él—. Es que hoy tengo un día muy tonto. Ni yo misma sé lo que me pasa—.
Apenas podía hablar, ni siquiera detener las lágrimas, que corrían como un río que se desborda, inundándolo todo, anegando el corazón bajo sus aguas. Se bajó él hasta ella.
—Pero ¿qué te pasa, mujer? ¿Qué te pasa?—. La acariciaba con ternura, con una ternura creada por los años. Secaba las lágrimas con su pañuelo. —Te cansaste hoy mucho preparándolo todo; es eso lo que tienes. Anda, anda, no llores; te pueden ver los niños y se pondrían tristes—. Levantó la mirada. Vió un reflejo húmedo en los ojos de él.
—Tienes razón, tienes razón—dijo—. Y se quedó mirando a lo lejos a sus hijos. Algo parecía brotar de la ternura de él o de aquel grupo alegre que formaban sus hijos sonriendo, algo que le daba fuerzas para vivir de nuevo, aunque ella misma casi no se explicara el porqué, como mañana tampoco se explicaría el porqué de sus lágrimas, el porqué de su desfallecer. Se reunieron otra vez con los niños.
-¡Cuánto tardasteis!-.
-¡Es que corrimos mucho!—decía Pedrito, el mayor—.
Miguelito reclamaba los brazos de su madre. —Ven aquí, ven aquí, dejad a mamá. Mamá está cansada, no está bien hoy—. Por vez primera, él se sentía protector de ella, y esto le afirmaba, le sostenía, le hacía más fuerte de lo que nunca fue.
—Apóyate en mí—le dijo a ella—. Se apoyó sumisa, obediente, sintiendo el placer de tener alguien que la sostuviera, de poder descansar su cansancio en otro ser. —Yo también te ayudaré algún día—pensó—, y luego serán ellos, ellos los que nos sostendrán. Quizá sea esto la felicidad y no otra cosa—.
Subieron al tren. Con dificultad encontraron por fin dos asientos. Los niños se adormecían encima de ellos. Oían canciones, risas, un alboroto sordo que se confundía con el ruido del tren. En un vagón dos muchachos empezaron a cantar con voz un tanto destemplada. Del pasillo contestaron otras voces. Más lejos alguien tocaba un acordeón. La alegría era un poco forzada, como si se mezclara en ella todo el cansancio de la jornada que termina, de las cosas que acaban. Hasta ella llegaba el olor de las flores que las niñas apretaban con fuerza contra ellas. Mañana estarán mustias, pensó. Buscó la mirada de él. Al encontrarse, los dos se sonreían. "

miércoles, 8 de septiembre de 2021

OLVIDAR DESDE EL PIZARRÒN...

 


Si el videoclip con su formato fragmentario (en ellos todo es corte) aparece en todo su esplendor en la década del 90 al calor de la posmodernidad y la caída de los grandes relatos (pero acaso la caída de los "grandes relatos" no es, en sí misma, otro gran relato?)

el video de "Jeremy" (que cumple 30 años) puede ser pensado como un fragmento pequeño que se inscribe en el marco de un fragmento mayor. Es decir, como la historia de una subjetividad fragmentada en un mundo que responde a esos mismos parámetros.
"Jeremy" fue, además, el grito de alerta en la sociedad norteamericana. Luego siguieron los documentales de Michael Moore y la extraordinaria "Elefante" de Gus Van Sant.
En una entrevista, Eddie Vedder recuerda haber leído la noticia en un diario y haber sentido que allí había una historia. Musicalmente, la canción no tiene la estructura de un hit. Si se volvió un clásico (y una experiencia inolvidable en vivo) se debe por un lado al trabajo visual y, por otro lado, a la tremenda interpretación. Canta y actúa a la vez. Y da en el blanco con lo que quiere transmitir.
Veo por primera vez la versión "sin censura", y vuelvo a sentir lo mismo que sentí cuando vi el video por primera vez, estando en el colegio, a una edad no muy diferente de la que tenía el protagonista de la canción.

martes, 31 de agosto de 2021

LOS TIPOS QUE HUELEN A TIGRE...




 Lo veo a Milei, leo los comentarios en las redes que festejan sus intervenciones en la televisión y me asombro y me preocupo a la vez. En qué momento empezó a ser la agresión lisa y llana una forma de "entretenimiento" válida para los espectadores de un medio? Y en qué momento fue posible que un candidato a un cargo público se presentara en sociedad insultando abiertamente a otros espacios políticos?

El primer registro que me viene a la cabeza de la violencia como una forma de entretenimiento es del "bailando" . Si no estoy equivocado, los insultos cruzados entre los participantes y el jurado no estaban de entrada; vinieron después. Y llegaron para quedarse . Y resultó secundario cuánto había de actuado y cuánto de real. Porque lo "real" terminaba siendo que se ofrecía la suelta indiscriminada de barbaridades como una forma posible ( y hasta deseable) de entretener.
Milei pasea su violencia por los medios basándose siempre en la misma estrategia: citar un puñado de autores oscuros, totalmente ajenos a todo aquel que no sea un especialista en historia del pensamiento económico, para luego tratar de ignorante al interlocutor que tiene enfrente por no haber leído a esos autores. O por haberlos leído mal.
"Cada vez que veo que Milei está en la TV me voy a buscar el pochoclo" , leo que comenta alguien. Es decir: se va a entretener viendo cómo este personaje trata a los demás de estúpidos o de ignorantes. O de estúpidos e ignorantes. De qué intereses hay detrás de sus ideas o de qué país del mundo las aplica exitosamente, ni hablar. Para qué pensar en teorías si me puedo entretener a la manera de un "bailando " de la política ?
Para cuando el covid haya pasado, habrá que estar atentos a nuevos virus que ya están circulando entre nosotros.
Un antídoto posible: ver ( y pensar mucho) la tercer temporada de "Máster of None"
Y dormir pensando que en el mismo mundo que existe Milei, también existe A. Ansari, el creador y guionista de la serie.

jueves, 19 de agosto de 2021

EL SEÑOR DE LOS GATOS...





"Versos de poesía mandan ondulaciones: aguardan el sonido de una pequeña voz."

"¿Y, si puedo preguntar, cuáles son los verdaderos "valores norteamericanos"? ¿Cuáles los japoneses? ¿Y los alemanes?" La confusión escribirá su obra maestra. Mientras tanto, debemos aceptar que nuestros líderes están certificadamente locos o peor."

"Ahora que la frontera geográfica ha desaparecido, lo que queda es el más grande horizonte: el espacio, la completa unión entre mente, alma y espíritu."

"Las insensateces de muchos neuróticos. Piensan que el universo gira en torno a sus propios problemas."

"Escudriñemos las cosas de importancia verdadera, dijo un pez gordo: Dios, la familia y Shakespeare."

 "En cuanto a la humanidad, de ella solo salvaría la parte buena: quienes alimenten a los gatos."

"¿Sabes quién es un amigo verdadero? Quien cuide de tus gatos cuando te mueras."

"Mi afecto está con los tiburones. ¿Cuánto más tendría por ellos si se devoraran a las personas?"

"¿Qué es una experiencia cuando no se comparte? ¿Acaso sucede?"

"¿El amor? ¿Qué es eso? El analgésico más genuino que existe."

"¿ Por qué el dolor, el miedo y la muerte? ¿Por qué el odio y la guerra? Sin guerra no hay conflicto. Sin conflicto no hay vida." 

"¿ Y cuál es el propósito de la vida? El conflicto, por supuesto".


WILLIAM S. BURROUGHS ("ÚLTIMAS PALABRAS")