miércoles, 21 de mayo de 2025

LOCA, NO TAN LOCA...


 "En la izquierda todos se están muriendo jóvenes, mientras que en la derecha los viejos se están pudriendo vivos" 

"Para mí es importante que los homosexuales convivan con los heterosexuales, para que ellos se den cuenta de los homos no son monstruos. Me parece que en este país todo funciona un poco como a trasmano, y las repercusiones y los ecos se ven mucho después. Cuando nosotros planteamos que había que trabajar el tema de la homosexualidad desde lo cultural, no nos dieron mucha bola. Ahora está pasando eso. Uno tira una piedra y no sabe cuándo ni a quién le va a llegar."

"Yo trabajo fundamentalmente la figura de la loca. Y la loca es cómo tú deconstruyes el patrón formal, cultural, sociológico, antropológico que te han metido, o sea todo lo que nosotros tenemos es aprehendido, heredado, nos metieron este cuento. La loca deconstruye eso, la loca hace el quiebre, hace la fisura, cuestiona, replantea, duda, ironiza, es como la figura del cojo, el cojo cuando cojea se sale de la fila y puede ver en qué está metido."

"Me interesan sobre todo los lugares de pérdida en este triunfalismo neoliberal, los lugares agredidos, como son la pobreza, la homosexualidad, la mujer, la etnia. Es como iluminar las ruinas, los deterioros. Esa ciudad que va decayendo, que va desapareciendo por sobre las torres de espejos. Iluminar los escombros a través de este ojo escritural que son las crónicas."

"Mis crónicas no son por generación espontánea, unas de mis lecturas importantes fueron Néstor Perlongher, Félix Guattari, Deleuze, y de allí articulé una política escritural que pudiera, no sé si comprometer a alguna de esas minorías a que haga más o menos política, pero sí lograr cierta contaminación del pensar como forma de hacer política a través del imaginario."

"El sistema nos asigna un apartheid. Se nos quiere relegar a las peluquerías, a las cocinas, a los cuerpos de baile, al servicio doméstico, a la moda femenina. Debemos estar allí y no en otra parte. Y a lo que aspiramos es a sacarnos la estrella de David de los homos. Queremos estar donde están todos."

"Trabajo en parte con materiales de la realidad manoseados por los medios de comunicación, los rescato y los reciclo para obtener ciertas vivencias que pasan por lo público. Después el mismo sistema de comunicación los sepulta. Es difícil saber lo que es la realidad cuando pasa por la televisión y las revistas. Nada de lo que narro es falso, aunque está teñido por una ficción afectuosa."

"Cuando se habla de minoría hay que entender que uno no se está refiriendo a sumas aritméticas. Se trata más bien de una relación con el poder. Así los jóvenes son minoría frente al poder, lo mismo que las mujeres, los ancianos, en cuanto a que se les excluye de muchos derechos de las mayorías."

"La homosexualidad es sólo para mí un devenir de la sociedad humana. Pienso que hay que cruzar las barreras, Hay que convivir con los heterosexuales para que se den cuenta de que no tenemos dos cabezas, que no somos fenómenos ni enfermos, que no estamos siempre a punto de caer sobre ellos para requerirles favores sexuales. Hay que destruir el horror. Hay que acostumbrarse a que somos iguales en la diferencia."

"Mis crónicas podrían ser el boceto de tiza que marca un cuerpo en la vereda."

"Un hombre oficialmente viril no puede dejar de serlo ni un solo minuto. Ni siquiera para mirarse a sí mismo. Es un esclavo de su virilidad construida por el miedo."

"Esta construcción cultural zigzagueada, que yo llamo "loca", porque se emparenta con la mujer y con otros perseguidos, otros segregados, la veo como un potenciar otro sueño del mundo: posible, diverso, múltiple."

 "Yo nunca nací, siempre he estado."


"LEMEBEL ORAL" (20 AÑOS DE ENTREVISTAS)


martes, 20 de mayo de 2025

NO DEJAR CAER...




Rita Cortese , en su recital del sábado (de música, pero también de textos),  da por sentado que todos estamos en la misma situación: entre aturdidos, tristes y enojados. "Estoy un poco cansada de la palabra resistir" nos dice.  No alcanza con resistir; hay que proponer cosas nuevas, salir del estupor. Y no dejarnos ganar por el leitmotiv de la época: que no nos debe importar en lo más mínimo lo que le pase al otro. Reflexionar sobre eso ya es un inicio. Ella pone un ejemplo muy simple: nadie cambia una lamparita en el pasillo del edificio en el que vive, incluso cuando convive con muchas personas que coinciden en el diagnóstico sobre este presente político y social, y ella ya está grande para subirse a una escalera y hacerlo por su cuenta. A este pequeño ejemplo agrego uno personal; caminando por el centro, una señora le pide a mi pareja si la ayuda a cruzar la calle. En esa breve caminata, la señora deslizó un comentario más que significativo: nos cuenta que tuvo que pedirle ayuda para cruzar a varias personas antes, y que todas se rehusaron a darle -literalmente- una mano.
Vuelve a mí la escena que, de algún modo, cristaliza lo que es este gobierno: el presidente dando un discurso ("adoctrinando") en un colegio,  se da vuelta al ver que uno de los chicos se desmaya, para luego, simplemente, hacer un chiste al respecto. 
La organización macro en respuesta a este presente nos excede; no dejar caer al que tenemos al lado, o no burlarse de su caída, y ayudarlo a levantarlo, no.

domingo, 11 de mayo de 2025

LA MISMA SERPIENTE...




"Me parecía injusto endilgarle estas historias a la gente todo el tiempo. Era una suerte de tiranía. Era como si me ocultara tras esas narrativas pulcras, cuidadosamente elaboradas, porque tenía miedo del material que hervía en mi interior. Quise empezar a escribir canciones que de alguna forma fueran más verdaderas, que reflejaran mi experiencia con autenticidad."

Tan solo se necesitan diez canciones, diez hermosos y cautivadores accidentes, para hacer un disco. Hay que se pacientes y estar alerta a los pequeños milagros que se alojan en lo ordinario."

"Es necesario moverse, al menos una parte del tiempo, en el mundo del misterio, bajo esa grandiosa y terrorífica nube de desconocimiento artístico. Para mí, el impulso creativo es una especie de perplejidad y a menudo se experimenta como algo disonante y desconcertante. Hay dentelladas en tus más valiosas certezas sobre las cosas, va en contra de tus nociones acerca de lo aceptable. Es la fuerza que te conduce hacia donde quiere ir. Lo contrario no sucede. No es uno quien la guía."

"Se necesita cierta convicción para confiar en una frase que es básicamente una imagen, una visión, un salto de fe hacia un reinado imaginario. Espero que la imagen me lleve a alguna otra parte que sea más reveladora o verdadera de lo que sería una frase más literal. Es un asunto de fe. También es interesante que, a menudo, cuando escribo una frase que es básicamente una imagen, cuando la articulo, me sucede algo físico. Me produce una reacción física que enfatiza su importancia en el gran esquema de las cosas."

"Una frase deshonesta tiende de alguna forma a deteriorarse si se canta de manera reiterada; una frase honesta recoge su sentido."

"Me parece que mis mejores ideas son accidentes que suceden dentro de un contexto controlado. Se las podría llamar "accidentes esperados". Se trata de tener una comprensión profunda de lo que se hace, pero, al mismo tiempo, la suficiente libertad para permitir que las fichas caigan donde toca. Es un asunto de preparación, pero también de permitir que las cosas sucedan."

"Me parce que esa conexión, instintiva y misteriosa, puede tener un impacto más profundo en la psique de quien la escucha. Tengo la sensación de que conecta a quien escucha de una forma distinta, como si nos hubiéramos topado juntos con la canción y su significado implícito. Hay una sensación de descubrimiento, compartido y vinculante, que crea un momento sublime y asombroso entre el artista y el oyente."

"La religión es espiritualidad con rigor, y sí, nos hace demandas. Para mí, implica una cierta lucha con la idea de fe: ese hilo de duda que atraviesa la mayoría de las religiones creíbles. Es esa lucha con la noción de lo divino lo que está en el corazón de mi creatividad."

"El deseo de creer y el anhelo de encontrar un significado, el movimiento hacia lo inefable. Tal vez eso sea lo más importante, a pesar del absurdo que conlleva. O, de hecho, debido al absurdo qu e conlleva."

"¿Quién dice que la creatividad lo es todo? ¿Quién dice que nuestros logros son la única verdadera medida de lo importante en nuestras vidas? Quizá hay otras vidas que merecen la pena, otras formas de estar en el mundo."

"Creo que la música tiene la capacidad de penetrar en todas las maneras en que hemos aprendido a lidiar con el mundo, todos los prejuicios y filiaciones e intereses y defensas, que básicamente equivalen a una especie de sufrimiento por capas, y de dirigirse a esa cosa que subyace y es esencial, pura, buena para todos nosotros. La esencia  sagrada. Creo que la música, entre todas las posibilidades que existen, al menos en cuanto a lo artístico, es la gran indicadora de que existe algo más, algo que no podemos explicar, porque nos permite experimentar momentos genuinos de trascendencia."

"La belleza de lo cotidiano es una cuestión que trato de captar siempre, al menos como antídoto frente al cinismo y el desencanto crónicos que parecen rodearlo todo estos días. Me sugiere que, a pesar de lo degradada y corrupta que se nos dice que es la humanidad y de lo degradado que se ha vuelto el mundo, sigue siendo hermoso. Es algo inevitable."

"Me parece que pasamos la vida recomponiéndonos la mayor parte del tiempo. Pero espero que de formas novedosas e interesantes. Eso es para mí el proceso creativo. El acto de volver a contar la historia de nuestras vidas de manera que tenga sentido. Por eso adoro esas viejas canciones, porque recogen los pedazos rotos de una vida y los organizan para convertirlos en algo coherente y verdadero."

"A lo que voy es que  todos nos despojamos de varias pieles, pero en esencia seguimos siendo la misma serpiente." 


"FE, ESPERANZA Y CARNICERÌA" ( NICK CAVE)

lunes, 5 de mayo de 2025

NUESTROS NOMBRES...

 



"Hoy se respira viento sur

Ese que nace del fríoHorno de barro calienta el solDe los lugares perdidos
Vuelve la calma de tu vozCon la corriente del ríoManto de cielo sobre el tendalTeje tu nombre y el mío
Campo de colores se cubre en tu luzDeja la lluvia caerRiega los suelos del surMoja la nueva cosecha que vendrá
Tu cuerpo calma mi dolorY se dibuja el caminoMantra de cielo sobre el tendalTeje tu nombre y el mío
Hoy se respira viento surEse que nace del fríoHorno de barro calienta el solDe los lugares perdidos
Campo de colores se cubre en tu luzDeja la lluvia caerRiega los suelos del surMoja la nueva cosecha que vendrá"

L. ARISTIMUÑO ("TU NOMBRE Y EL MIO")

lunes, 28 de abril de 2025

LA BESTIA POP...

 



"Cuando mi mamá se dio cuenta de la trampa en al que estaba a punto de caer ya era tarde. Su madre y sus hermanas habían decidido que ella debía casarse a toda costa con el impecable príncipe centroeuropeo que la cortejaba. Ella, que había aceptado por vanidad las gentilezas de mi padre, habría preferido unir su destino aventurero con el del joven comunista del que estaba prendadísima, pero un par de cachetazos la obligaron a entrar en razón: el ascenso social no se compara con ninguna campaña revolucionaria."

"Nunca adherí a ningún tipo de pensamiento mágico, pero siempre supe. al mismo tiempo, que el pensamiento está modelado por la magia."

"La conciencia lectora (más allá o más acá de los contextos institucionales) es una pura corriente de conciencia prerreflexiva (eso vendrá, si acaso, después). Una vida solo está hecha de virtualidades, de acontecimientos, de singularidades. Lo virtual no es algo que carece de realidad sino algo que se compromete en un proceso de actualización (que puede alcanzar su fin o no) siguiendo una línea de sombra: cada actualización es un acontecimiento (una experiencia, un paso de vida), pero aun cuando el acontecimiento no llegue, su carácter potencial vibra como pormenor lacónico de larga proyección."

"Ser es ser nombrable y el primer nombre que tenemos es siempre un nombre que nos viene dado: el nombre del padre, el nombre de pila, el nombre astral, los nombres culturales. Seguir leyendo, a lo largo de una vida, no es sino pretender desenredar esa madeja de nombres primitivos y de signaturas cuyas circunvalaciones se pierden en el vértigo de los tiempos."

"Fui querido de inmediato porque parecía destinado a la muerte, y nada conmueve más los corazones que un niño que no alcanzará a desarrollarse, que no podrá dejar la infancia.  No morí: me aferré con tenacidad a la vida y al amor que mi familia sentía por mí. Una curiosidad impertinente me mantuvo con vida: quería leerlo todo."

"Los pedagogos se enojarán conmigo, pero soy el ejemplo viviente de que una vocación lectora no se induce  (el otro ejemplo, pero contrario, son mis hijos, que hoy no agarran un libro ni bajo amenaza y que, sin embargo, vivieron rodeados de literatura ya desde la cuna). Yo leía, creo, para escapar de la pobreza y de la tortura de una vida doméstica que ocupaba enteramente mi capacidad de comprensión y que, por eso mismo, me volvió rezagado en muchos otros aspectos de mi vida."

"Si el poema es un juego del lenguaje, es decir, al mismo tiempo palabras y acciones,  qué es lo que hace? Podríamos decir que hace pasar por el cuerpo del que lee (y antes, del que escribe) una determinada masa de discurso, que lucha contra la significación lingüística ordinaria (las palabras tal como las define el diccionario, para decirlo con Barthes) y que pretende recuperar la experiencia primera del uso del lenguaje: la toma de la palabra para celebrar lo existente o lamentar lo ausente. El poema hace que la palabra "perro" gruña, que la palabra "grillo" cante, que el verso que habla del caballo que galopa suene como el galope del caballo retumbando la tierra." 

"La alfabetización tiene dos objetos principales y fundamentales: la Ley y el Texto. Se enseña a leer (y a escribir) leyes y textos. Se enseña a leer textos porque la Ley, desde las Tablas (los Diez Mandamientos) hasta nuestros días, se pone por escrito. Enseñar a leer la Ley equivale, pues, a enseñar los derechos y las obligaciones que tenemos. Es decir que, en ese sentido, la escuela forma ciudadanía. Pero además, la escuela enseña a leer (y a escribir) textos, por ejemplo, literarios (relatos y poemas) o no literarios (discursos, cartas, declaraciones, etc.)"

"La lectura como interpretación y la lectura como experimentación. No estamos hablando solo del placer (cada cual encontrará placer en lo que quiera), sino de nuestra responsabilidad ante la historia: la historia y el futuro de la lectura. La historia y el futuro de la democracia."

"Yo no sería quien soy sin esas manos amigas (mi abuela, mis padres, mis maestras) que me abrieron los ojos a los libros. Yo no sabría nada de mí, ni del mundo, ni de lo que hay más allá de mí y del mundo, si no fuera por un acto de amor y de enseñanza." 

"LA LECTURA, UNA VIDA..." (D. LINK)



domingo, 20 de abril de 2025

DOS NOMBRES...

 




25 años después de haber visto a los Redondos en River, (25 años!) con mi amigo vamos al día extra del Quilmes Rock, en Tecnópolis. El secundario quedó allá atrás en el tiempo, pero muchas de las bandas que surgieron en ese entonces siguen vigentes y son las bandas que, hoy, me siguen convocando ( tanto a nivel espiritual como físico)

En el día extra, entonces, vemos desfilar a Massacre, Los caballeros de la quema, La Delio Valdez, Lisandro Aristimuño, Bersuit y, finalmente, a Los Piojos.
Dos menciones especiales de la jornada.
La primera: Walas. El cantante de Massacre es insuperable en su carisma. Es la gran anti-estrella del rock nacional. Al terminar el primer tema -"te leo al revés"-, nos dice a los presentes: "pueden creer que hoy me olvidé el DNI y no me querían dejar entrar?! Tuve que armar terrible tramoya para estar acá! Todo indica que la anécdota fue real. Y que lo cuente nos marca lo poco que le importa ser reconocido; a muchos otros cantantes, en cambio, les hubiera resultado una experiencia de lo más vergonzante.
La segunda: ver en vivo a Pepe Céspedes, bajista de Bersuit, de perfil diminuto, un tipo que perfectamente puede tomar el subte todas las mañanas sin llamar la atención (seguro tuvo que llevar su DNI para entrar y que, de no haberlo hecho, no podría haber recurrido a la verborragia de Walas para entrar); verlo sobre el escenario no por su carisma ni su virtuosismo con el instrumento, sino por la admiración infinita que le tengo; es el compositor de la canción "Vuelos", que, para mí, es una de las canciones más conmovedoras de todo el rock nacional.
Walas y Pepe Céspedes: dos que leen al revés y, de esa forma, nos ayudan a leer, es decir, a soñar.


LA FORMA EXACTA...

 



La película sueca "Después de esto" puede ser pensada como una continuación de la serie "Adolescencia", dado que sigue los pasos de un adolescente que intenta reinsertarse en su comunidad después de haber cometido un crimen ¿Se puede hacer eso?

En la serie, la pregunta clave tiene, también, una respuesta clave. "Cómo la educamos a ella? le pregunta el padre a la madre. "De la misma forma en que lo educamos a él", es la respuesta.
Al ver esta escena recordé un diálogo de la película "La gran apuesta". En la escena, el personaje interpretado por Steve Carell, se larga a llorar frente a su esposa, mientras recuerda a su hermano. El hermano se había suicidado un tiempo atrás, y él le dice a su esposa: "me dijo que estaba teniendo pensamientos oscuros y a mí lo único que se me ocurrió es ofrecerle plata." Su mujer le responde: "cuando alguien tiene un problema de verdad, nunca hay una forma exacta de ayudar".
Mucho tiempo estuve pensando en esa frase, que, al ver "adolescencia", se me actualiza.
La gran paradoja: nunca se sabe con precisión lo que le pasa al otro, y, sin embargo, a esa tarea dedicamos buena parte de nuestra vida. No se trata de desistir en el intento de comprender, sino de reconocer ese abismo que se abre cuando se quiere abordar al otro, cuando se lo quiere reducir a nuestro pensamiento. Es el abismo que aparece en el diálogo final de adolescencia: a ella la educaron de la misma forma en que lo educaron a él.
"Sí: somos habitaciones cerradas que intercambiamos hojas por debajo de la puerta en idiomas extranjeros, precarios, tentativos, con la esperanza -como otro ruego- de que no todo se pierda en la traducción" (G. MARTÌNEZ, "LA FÒRMULA DE LA INMORTALIDAD")