lunes, 14 de octubre de 2024

POR UNA ÈTICA DE LAS INTELIGENCIAS...

 



"Estamos ahora en plena batalla en la Tierra por liderar la nueva forma de computar. Es decir, queremos saber cuáles son las ventajas de un ordenador cuántico, para qué nos va a servir y en qué sentido, pues, los países que ostenten la computación cuántica, el conocimiento de computación cuántica, van a seguir liderando la tecnología del futuro."

" La inteligencia artificial es cómputo. No hay otra cosa. Es un algoritmo, es cómputo. Entonces, las mejores máquinas nos van a proporcionar la mejor inteligencia artificial. En un futuro seguramente la computación cuántica será el instrumento de cómputo que necesitaremos para lograr la máxima inteligencia artificial posible."

"Vivimos en el siglo XXI, no vivimos en el siglo XII, y uno pertenece a los países donde se define la tecnología, donde se construye la tecnología o donde se compra la tecnología. Los países tienen que decidir si son generadores de conocimiento o son compradores de los resultados del conocimiento. "

"Todo es programable. La inteligencia artificial tiene lo que le queramos poner, no es más que un programa de aprendizaje automatizado. Si uno la modera, será ética. Si uno no la modera, será lo que sea. En ese sentido, hay que ser muy vigilantes, hay que supervisar el aprendizaje de inteligencias artificiales profundas. Hay que establecer los mecanismos de verificación. No solo hay que supervisar cómo se entrena, sino verificar el uso que se hace de esa inteligencia artificial y de ahí que reglamentar, establecer las leyes no sea elemental. Es el momento del derecho, esa es la gran palabra con mayúsculas, Derecho con mayúsculas. Es el momento de establecer el principio, los principios que nos van a gobernar."

"Los humanos hemos abandonado poco a poco ser el centro de todo. Primero hicimos máquinas que eran más fuertes que nosotros y al día de hoy, pues, usamos coches, ascensores, camiones, grúas; ya hemos aceptado que las máquinas nos superan en fuerza, eso ya no es una discusión. Luego hicimos ordenadores que calculaban más rápido. De nuevo, ya no hay contables antiguos y aquellos que iban sumando columnas de números. Nosotros ya utilizamos toda esa tecnología. El problema de la inteligencia artificial es que lo que está en juego ahora son las decisiones. Y de forma inexorable, vamos a lograr educar máquinas para que tomen decisiones supervisadas, sabias, mejores que nosotros."

"El problema está en que, cuando hicimos las máquinas, pues ahora tenemos que pagar dinero en el gimnasio para no ser débiles, que nadie sabe dividir por siete porque tenemos máquinas que dividen muy bien; el problema es que delegar la decisión es un problema ético. Estamos delegando la ética, y ahí es donde hay una insatisfacción, ese peligro latente que vemos venir y que queremos muchos, al menos yo, que sea hecho de forma lenta. Yo creo que uno de los grandes secretos es que la inteligencia artificial no entre tan rápido, entre más despacio. Entonces, hay que delimitar muy bien qué es lo que ya está legislado de lo que necesita ser legislado, y eso no es fácil."

"Cada vez que los humanos hemos logrado algo grande, lo hemos usado primero de todo, para le mal. Cuando el humano descubre el fuego, lo primero que hizo fue quemar a otros humanos, a las aldeas de los demás. Cuando entendimos la energía atómica, la primera aplicación que se hizo fue una bomba atómica. Cuando hemos entendido la biología, se hicieron armas biológicas. Los humanos, por defecto, tenemos un componente tremendamente agresivo y violento por nuestra historia evolutiva de luchar por los recursos, que nos hace salvajes. Luego poquito a poco, va imponiéndose la racionalidad. La racionalidad es lenta. El sentido común llega después, lo domina todo, y es lento. Al día de hoy, nadie opina que el fuego sea el gran problema de los humanos. La energía nuclear, pues, también. No se dice, pero en Francia más de la mitad de su energía viene de la energía nuclear. Estados Unidos también, Suecia también, y así muchos países. Con la inteligencia artificial pasará lo mismo, va a haber aplicaciones horribles. El conocimiento es imparable, crecerá sí o sí en la especie humana. Entonces, el gran problema es legislar a tiempo para que no se haga el mal. Ese es el gran problema que hace falta hacer."

"Hasta la fecha la gran ciencia se hizo en las Universidades. Es decir, el saber era ostentado por los gobiernos de las naciones. En cambio, ahora tenemos esas grandes corporaciones que han invertido muchísimo dinero y que son las que tienen el límite del conocimiento, no las universidades, sino las corporaciones. De ahí que, de nuevo, hay un componente ético al que no nos hemos enfrentado todavía los humanos. Y es que ahora, en la diferencia entre el poder de cálculo de las grandes corporaciones y la del sector público, se va a ir ampliando la distancia."

"Si uste me dice cuál es el mayor problema a corto plazo, es la adecuación de máquinas a humanos, es la desaparición de puestos de trabajo, cómo vamos a gestionar que las decisiones no sean nuestras. Si usted me pregunta a 40 años cuál es el problema mayor de la humanidad, va a ser el envejecimiento. Va a haber una guerra entre jóvenes y viejos. No estamos preparados, nuestra sociedad no está preparada para ser una sociedad profundamente envejecida. Esos no son problemas de izquierdas y derechas, es un problema para la humanidad, como es un problema para la humanidad relacionarnos con las máquinas."

"ÈTICA EN LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL" (J. IGNACIO LATORRE, ENTREVISTA DIARIO "PERFIL", 13/10/24)


martes, 8 de octubre de 2024

RENACER...

 



"Cada pedazo de mundo nace al calor de ciertos encuentros. Los nuevos lenguajes o ideas, las nuevas formas de sociedad o de vida...en el principio siempre fue un incendio. Las llamas se detienen, en algún momento. El big bang se enfría, baja la intensidad, da lugar a estructuras rutinarias y a signos: huellas, rastros, marcas. Los signos son intensidades ralentizadas, pero gracias a ellos tenemos noticia de los incendios que hubo."

"El tiempo de las conmemoraciones (oficiales y mediáticas) es generalmente un tiempo de cenizas: se revuelve lo que queda de un incendio, el resto muerto, la corteza. Ni siquiera se aviva la nostalgia: la nostalgia es añoranza activa del fuego, tiene contacto con la verdad que quema aunque sea bajo el modelo de la ausencia."

"La conmemoración trabaja con una ceniza particular: el estereotipo. La imagen o palabra separada de las fuerzas que la animaban, el signo que borra los rastros del incendio que lo produjo. El estereotipo previene contra el calor de un nuevo encuentro. Apela a la memoria como depósito de cenizas."

"¿Qué significa recordar? Literalmente, volver a pasar por el corazón. El signo que pasa de nuevo por el cuerpo se vuelve peligroso, desestabilizante, en primer lugar para el propio sujeto que recuerda."

"El recuerdo se vuelve entonces intempestivo: desborda su época, desordena el presente en lugar de confirmarlo, el big bang recomienza."

"El recuerdo que pasa por el corazón no vuelve igual. No repite lo que fue, sino que lo prolonga. Hace pasar de nuevo el calor. Sólo desde ahí es posible comunicar algo de verdad."


¿"Es toda conmemoración un tiempo de cenizas?" (F. SAVATER, 2001")



lunes, 30 de septiembre de 2024

PERCIBIR EL MUNDO...

 



"Acabamos muchas veces reivindicando un territorio en el edificio de las identidades reconocidas: en disonancia con nuestra conciencia y sus ideales, nos convertimos entonces en los propios productores de algunas secuencias de la cadena de montaje del deseo."

"La propia esencia del lucro capitalista está en que no se reduce al campo de la plusvalía económica: está también en la toma de poder sobre la subjetividad. Exactamente es éste el tema que me gustaría abordar: la cultura de masas como elemento fundamental de la "producción de subjetividad capitalista."

"Propiamente, la cultura de masas produce individuos: individuos normalizados, articulados uno con otros según sistemas jerárquicos, sistemas de valores, sistemas de sumisión; no se trata de sistemas de sumisión visibles y explícitos, como en la etología animal, o como en las sociedades arcaicas o precapitalistas, sino de sistemas de sumisión mucho más disimulados."

"¿Cómo hacer para que esas categorías llamadas "culturales" puedan ser, al mismo tiempo, altamente especializadas, singularizadas, como es el caso que acabo de mencionar de la pintura, sin que haya por eso una suerte de posesión hegemónica por parte de las elites capitalistas? ¿Cómo hacer para que la música, la danza, la creación, todas las formas de la sensibilidad, pertenezcan de pleno derecho al conjunto de los componentes sociales?"

"Las radios libres, el cuestionamiento al sistema de representación política, el cuestionamiento de la vida cotidiana, las reacciones de rechazo al trabajo en su forma actual, son virus que contaminan el cuerpo social en relación con el consumo, con la producción, con el ocio, con los medios de comunicación, con la cultura, etc. Son revoluciones moleculares creando mutaciones en la subjetividad, consciente e inconsciente, de los individuos y de los grupos sociales."

"Lo que es producido por la subjetividad capitalista, lo que nos llega a través de los medios de comunicación, de la familia, de todos los equipamientos que nos rodean, casi no son ideas; no son la transmisión de significaciones a través de enunciados significantes; ni modelos de identidad o identificaciones con polos maternos, paternos, etc. Son, esencialmente, sistemas de conexión directa entre, por un lado, las grandes máquinas productoras y de control social y, por otro, las instancias psíquicas, la manera de percibir el mundo."


"MICROPOLÌTICA, CARTOGRAFÌAS DEL DESEO. (F. GUATTARI, S. ROLNIK)



sábado, 28 de septiembre de 2024

CON TODA LA ILUSIÒN...











 Semana en Tandil. El archivo histórico de la Universidad Nacional del Centro nos mantiene ocupados por las mañanas, revisando documentos ( conferencias, cartas, declaraciones, artículos de diarios y revistas) respecto a la actuación del movimiento de sacerdotes del tercer mundo.

En tiempos actuales de aparente anestesia de los debates profundos, impresiona leer de puño y letra de sus protagonistas las diferentes posiciones que se generaron en ese momento ( finales de los 60, principios de los 70) al interior de la iglesia católica. La pregunta por el pueblo, la pregunta de la relación entre el pueblo y el peronismo, la pregunta por las formas de intervención de los curas en los barrios, la pregunta por la convalidación (o no) de la violencia armada como un factor determinante a la hora de lograr una emancipación real; en definitiva , la posibilidad de un hombre nuevo, de otro tipo de sociedad. Una paradoja: saliendo un día del archivo , pensando en esa esperanza ( la de un hombre nuevo en una sociedad emancipada) al entrar en un restaurante, vimos una placa que decía: " en esta mesa se sentaba el gran ilusionista René Lavand".
"No se puede hacer más lento " decía el gran René, mientras hacía sus trucos con las cartas. Quizá su frase, propia del mundo de la ilusión, se pueda hacer extensiva al mundo real, el de carne y hueso, donde ( ayer como hoy) jugamos nuestra partida con muchas expectativas y unas pocas cartas.
Ya de regreso , tengo para mí que el aire que se respiraba entre esos papeles viejos nos resultó más purificador que el de las propias sierras.
Dice Martin Kohan en su columna de Perfil de hoy: "Cuando el presente nos agobia, cualquier forma del destiempo, o el destiempo como forma, trae alivio y hasta esperanza"

viernes, 20 de septiembre de 2024

LA VOZ Y LA ESCENA




 Tengo para mí que Daniel Fanego (junto al gran Alejandro Urdapilleta) fue uno de los actores más impresionantes que alguna vez haya visto sobre un escenario.

Adiós a esa voz...

lunes, 16 de septiembre de 2024

EL ARTE DE DESAPARECER...

 



"No busques al otro en la aterradora ilusión del diálogo."

"El acontecimiento se produciría entonces en varios lugares a la vez, sin antecedente. Pensamiento y acontecimiento se colocarían frente a frente, no como espejos, sino como atractores extraños. Como si hubiera entre ellos una correspondencia secreta, un pacto silencioso, como dos paralelas que se pusieran de acuerdo para cruzarse un día en algún lugar."

"El acto de pensar es furtivo, en efecto. Como el acto fotográfico, es un acto de desaparición. Un acto en el cual te eclipsas al mismo tiempo que captas las cosas."

"No hay que cansar al lenguaje, no hay que forzarlo a decir lo que no quiere decir. Aunque uno tenga su propia idea, hay que evitar que el lenguaje sufra. Y es una cuestión de ritmo."

¿La gente es realmente sensible a la forma de la escritura? ¿Y a la distancia que mantiene respecto de lo que dice? Esa distancia es, en sí misma, un goce. ¿La gente es sensible a la seducción implícita de lo que no se dice? En general, sólo es sensible al contenido, a la expresión de las ideas."

"Más te vale encadenar a un solo hombre libre con la dulzura, que liberar a mil esclavos."

"Escapar del goce por el sentido, me gusta esa expresión. Puede ser, entonces, que todo el inmenso proceso de destrucción del mundo por medio del sentido provenga de un secreto terror del goce. Esta sospecha está corroborada por el hecho de que la declaración más frecuente y enfática de los hombres, desde Aristóteles, es la búsqueda de la felicidad ¿Por qué habríamos de protegernos del goce refugiándonos en la realización del mundo y en la destrucción de la ilusión? ¡ Tal vez porque un aspecto fundamental del goce es que no se lo puede almacenar (como tampoco se puede ahorrar nada de una frase feliz) y acaso se prefiera la desdicha, por su carácter atesorable. Bien podemos producir la desdicha, pero a la dicha sólo podemos seducirla."

"Kant decía que la risa era una afección que resultaba de la brusca supresión de una intensa espera. El humor nos alivia y quizá nos libera de lo que esperamos...pero es no da cuenta de todo el secreto de la operación, porque no se trata de cualquier supresión, no es cualquier cosa que entra en colisión con cualquier otra."

"¿A qué obedece esta alergia vital a la perfección, con la que pretendemos soñar, por otra parte? Sin duda a que no soportamos que el mundo sea perfecto sin nosotros, porque, entonces, quedamos excluidos de él. Y sin embargo, ese es el destino que nos estamos fabricando de manera perversa: un mundo perfectamente operacional del que estaremos automáticamente excluidos en tanto que seres humanos. Mientras tanto, creemos que estamos fabricando un mundo a nuestra imagen."

"De ahí ese odio de sí mismo, este aborrecimiento que alimenta todo el esfuerzo técnico de reconversión del mundo. Una especie de venganza contra sí o contra la especie, por haber infringido el orden del mundo con su propia aparición. No podemos remediarlo, pero no por eso la situación es menos insoportable. Es precisamente sobre esa falla de la existencia que florecen todas las religiones. Hay que pagar. Antes, era Dios el que ejecutaba al trabajo de represalias, ahora lo hacemos nosotros mismos. Nosotros hemos acometido la tarea de infligirnos lo peor y organizar nuestra propia desaparición de una manera extremadamente compleja y sofisticada, con el fin de restituir el mundo en el estado puro en que se encontraba antes de nuestra irrupción."

"Y la clonación sería algo así como una suicidio en cámara lenta; no una desaparición brusca, sino una forma original de extinción de la especie por redoblamiento automático. Precisamente, la definición misma del suicidio es la eliminación de lo mismo por lo mismo."

"Estamos en esta especie de ironía fatal de la historia, donde el soldado, para escapar a la muerte, se precipita hacia el lugar donde tenía cita con ella."

"En esta etapa, con el advenimiento de la inteligencia artificial, la cuestión quedó resuelta. Con lo virtual, lo digital y la informática, el mundo se vuelve numerizable, contabilizable, codificable, absolutamente real y, por consiguiente, ajeno a cualquier ilusión posible. Toda ambivalencia queda eliminada. Pero, por el mismo motivo, por haber expulsado toda ambivalencia, el mundo se vuelve perfectamente imposible. Dicho esto, podemos preguntarnos si esta resolución numérica, esta resolución analítica, del mundo no sería, de todos modos, una forma destino, un destino de desaparición en el cual la especie  habría encontrado su solución final. Simplemente, sería una solución técnica y ya no un arte de desaparecer."


"LOS EXILIADOS DEL DIÀLOGO" (J. BAUDRILLARD, E. VALIENTE NOAILLES)

lunes, 9 de septiembre de 2024

A ROMA CON AMOR...

 



María Teresa Alvarez

Mis otoños en Roma (fragmento)

"Roma es fuente inagotable de belleza. En cualquier rincón, en cualquier esquina se descubre algo nuevo. Además, la luz, que siempre obra prodigios, en el otoño romano hace milagros.
(…)
Nunca me cansaré de hablar de la belleza de Roma, donde lo más sencillo puede llegar a convertirse en sublime. En Roma lo grandioso y lo humilde se dan la mano y conviven en perfecta armonía. Mirándola y sintiéndola, lo efímero, lo fugaz, lo pasajero… carece de sentido. Roma es una puerta abierta a la trascendencia. "



El Poder de la Palabra