jueves, 30 de octubre de 2014

LA TOTALIDAD DE LA PASIÒN


 

John Berger
El sentido de la vista (fragmento)

" Los amantes incorporan el mundo entero a su totalidad. Todas las imágenes clásicas de la poesía amorosa lo confirman. El río, el bosque, el cielo, los minerales de la tierra, el gusano de seda, las estrellas, la rana, el búho, la luna, demuestran el amor del poeta. La poesía expresa la aspiración a esa correspondencia, pero es la pasión la que la crea. La pasión aspira a incluir el mundo entero en el acto de amar. El hecho de querer hacer el amor en el mar, volando por el cielo, en esta ciudad, en aquel campo, sobre la arena, entre las hojas caídas, con sal, con aceite, con frutas, en la nieve, etc., no significa que se precisen nuevos estímulos, sino que expresa una verdad que es inseparable de la pasión. La totalidad de los amantes se extiende, de manera diferente, a fin de incluir el mundo social. Todos los actos, cuando son voluntarios, se llevan a cabo en nombre de la persona amada. Lo que el amante cambia entonces en el mundo es una expresión de su pasión.
(...)
La totalidad de la pasión oprime (o socava) al mundo. Los amantes se aman con el mundo. (Al igual se podría decir que con todo su corazón o con sus caricias.) El mundo es la forma de su pasión, y todos los sucesos que experimentan o imaginan constituyen la iconografía de su pasión. Por eso la pasión está dispuesta a arriesgar la vida. Se diría que la vida es tan sólo la forma de la pasión.

domingo, 26 de octubre de 2014

PEQUEÑAS VENGANZAS HECHAS CON PALABRAS...



Escribir es, para mí, sinónimo de salud mental. Sólo escribiendo puedo pensar en otra cosa, o puedo pensar en la misma cosa que pienso mientras no escribo (es decir mientras me baño, como, miro televisión o escucho a mi jefa) pero con mayor potencia, con mayor precisión. Escribir es hablar conmigo mismo. Al leerme me escucho, y es una escucha virtuosa, porque me permite un cierto distanciamiento, como si fuera que la persona que escribe y lee eso que escribe no fuera una sola y la misma, sino dos; una que escribe, otra que lee.
Si un partido de ajedrez es pensamiento puesto en marcha (y puesto en marcha contra otro pensamiento al que debe superar), escribir es poner en marcha un pensamiento que -en caso de no escribir- actuaría como un perro que se muerde la cola. Escribir es, también, jugar al ajedrez contra uno mismo. Sólo escribiendo puedo pensar, imaginar, abrir puertas hacia adentro. Y algo más; escribir es, también, una forma de vengar lo que nos pasa en la vida.
Vengar el fin de semana de mi cumpleaños, por ejemplo. Vengar el hecho de que no hay nada peor que diseñar algo para que salga bien y que salga mal.
Y ese "salir mal" hace pensar que hay personas que, tal vez, por más que cueste, hay que dejarlas ir, porque cada vez nos hacen reír menos y cada vez nos preocupan mas. Y nos fastidian mas.
Entiendo que hay dos formas de cortar un vinculo; una es sacarle dosis de interés de nuestra parte, sin prisa pero sin pausa evidenciar, con toda naturalidad, nuestra indiferencia,  hasta que esas mismas dosis se retiren del otro lado, y el vinculo quede -así- disuelto por causales "objetivas" (el paso del tiempo). La otra forma es la violenta, la confrontativa. Es la que evidencia que allí hubo algo fuerte puesto en juego -por lo menos por alguna de las partes- y que ese algo no encontrò un respuesta del otro lado.
Me pregunto si todavìa es tiempo de buscar respuestas para evitar la despedida, o si la respuesta ya la sè hace rato y entonces es tiempo de continuar el viaje que empecè, dejando a pie a la gente que no me puede acompañar.

lunes, 13 de octubre de 2014

AL RESCATE...


 

Mamá me avisa que estamos invitados, en este lunes feriado, a comer un asado a la casa de mi hermano. La casa de mi hermano fue, durante años, la casa en la que vivimos todos. Para ser más preciso, la "mitad" de la casa de mi hermano fue la casa en la que vivimos todos. La mitad en la que él no vive actualmente.
Fue así: primero se fue mi mamá y mi hermano. Después me fui yo. Después volvió mi hermano (de España) pero para ubicarse en el segundo piso (donde vive actualmente) y volví yo (después de llegar a un punto  insostenible en la convivencia con mamá) para vivir allí donde todo había comenzado. Pero ya sin papá, que fue diluyendo su existencia en la casa (primero venia a dormir todas las noches, hasta que un día ya no vino a dormir mas). Es decir, quedó mi hermano por encima de lo que habíamos vivido como familia y quedé yo anclado en ese lugar que me vio nacer, pero ya sin familia alrededor.
(Tomen nota los psicoanalistas que leen esto: mi hermano pudo construir una familia "por sobre" los escombros de nuestra vida familiar; yo, en cambio, me tuve que poner a un costado, en el que -todavía- no hay ningún tipo de construcciòn a la vista. Algo que siento como básico: para ser padre, primero, se necesita atravesar un buen tiempo en el que uno haya dejado de ser hijo).
 Estas cosas pensaba durante el almuerzo mientras comía una porción de vacío, y también pensaba que, para poder profundizar los pensamientos acerca de estas cosas, lo mejor hubiera sido -mientras compartìa la sobremesa familiar- tener a mano un par de anteojos negros, es decir, hacer lo que hacìa Cerati para cubrir un rasgo de su personalidad. Leì que solía usar  anteojos negros cada vez que estaba con gente, porque le permitían estar ahí y, eventualmente, estar en otro lado al mismo tiempo. Y le permitían, también,  no ser molestado por sus interlocutores, los que no advertían el desmembramiento, y -por lo tanto- no le reprochaban su falta de  atención, lo que no harìa otra cosa que obligarlo a traer de vuelta a su mitad ausente para volver a unirla con su otra mitad. Pero no uso antejos (ni negros, ni  no-negros), por lo que no suelo sentirme còmodo si estoy mucho tiempo con gente que no conoce mis desdoblamientos (de hecho sòlo los conocen unos pocos amigos), así que no me quedó otra que capturar la idea para guardarla en el bolsillo y desarrollarla después (es decir, ahora).

 Me volví a ir de la mitad de la casa (¿la mitad siniestra?) hace menos de un año, para nunca mas volver. Ahora solo queda él (mi hermano) con mi cuñada y mi sobrino. Quedaron en la "mitad de arriba".  ¿Què pasó con la "mitad de abajo"? (es decir con la mitad que fue testigo de nuestra vida familliar, de su nacimiento y de su derrumbe). Hoy la recorrí, y pude comprobar lo que imaginé: la casa siguiò el recorrido de la familia; está en ruinas. Las paredes descascardas, papeles desparramados por el piso, la pileta del baño tapada de herramientas oxidadas, muebles corroídos por la humedad, toallas de piedra con agujeros del tamaño de un cañón. Todo bajo una nube tóxica de polvo.Me sentí un soldado que vuelve sobre sus pasos despuès de haber escapado del campo de batalla, a ver si encuentra algún compañero herido para sacarlo de allí y llevarlo a algún lugar seguro. Y encontré, increíblemente, unos papeles que se asomaban bajo el placard de la cocina. ¿Què papeles? Los de mi primer examen en la facultad de filosofía y letras, en la uba. La fecha del examen: 10 de Octubre de 2008.  Ese examen, era, entonces, el compañero herido que debìa salvar de una muerte segura bajo los escombros.
Recordé ese día, el dìa del examen que acababa de salvar; por la mañana me dieron el título de abogado en una facultad, y por la noche rendía mi primer examen en otra. Ninguno de mis compañeros de jura supo que mi emoción no tenia nada que ver con recibir ese título. A la facultad de derecho fui a hacer un trámite (y una de las cosas que màs detesto en este mundo son, justamente, los tràmites) Recuerdo tratar de acompañar, esforzadamente, la emoción de mi mamá, pero lo cierto es que yo estaba en otro lado. Nada más quería terminar con todo ese circo para ir a sacarme el traje y que me dejaran en la facultad de letras para estar tranquilo.
Eso fue después del almuerzo familiar para festejar mi título. No está de más decir que pasé uno de los momentos más incómodos de mi vida. No hay cosa peor que forzar una alegría, y sentir la obligaciòn de hacerlo para que la persona que uno quiere, y que vive una emoción genuina en ese momento, no salga dañada.
Recuerdo, estando en el restaurante, haberme levantado de la mesa para ir al baño; en minutos cambié el traje, los zapatos y la corbata por un jean,  remera y  zapatillas que había llevado en una bolsa. Ese cambio de vestuario implicaba poner punto final a una mitad del día -la protocolar- para comenzar la otra; la que realmente quería. 
No fue ese título, sino ese examen (ahora veo el 8 y recuerdo mi felicidad al volverme, exhausto, en el subte teniendo la certeza de que me había ido bien).
Me quedo con ese papel, lo rescato de esa mitad de la casa, ahora en ruinas. Termina el asado en la otra mitad y, mientras me voy con el examen en el bolsillo, tengo el presentimiento de que ya no queda otra cosa más por rescatar. Que ya no queda nada que pueda indicarme algún tipo de pertenencia. No queda màs nada que pueda ir a buscar, allì, para construir mi futuro.

De mitades, derrumbes y  rescates trata todo esto. De la mitad  de una casa que sufriò el derrumbe de su otra mitad; de la mitad de una vida que, entre el polvo, rescata del derrumbe de su otra mitad aquellos materiales que no quiere dejar morir.




sábado, 11 de octubre de 2014

VARIACIONES EN ROJO...

UNO MENOS DOS

Despertó empapado. No en sudor, no en la tibia transpiración que nos envuelve como un manto de agua salada al regresar de un sueño espantoso. Más bien era otro líquido; más espeso, como si alguien, mientras dormía, le hubiera esparcido con una cuchara, lentamente y por todo el cuerpo, un balde entero de miel. El cuerpo pegajoso, los ojos hinchados, el ritmo cardíaco acelerado; así despertó.
No, no había tenido un buen sueño. Le hubiera gustado, seguramente, no soñar eso, no despertar en plena noche (si es que era de noche) angustiado por la nitidez con la que se vio caer en un agujero negro que lo chuparía para siempre, que lo llevaría a un lugar del cual -estaba seguro- jamás volvería. Una imagen muy poco grata, sin dudas, esa que el cretino de su inconsciente se había encargado de proporcionarle de forma tal que ya no la olvidaría.
¿Por qué? ¿Por qué ese tipo de sueño, esa pesadilla en realidad, justo a él, justo en ese momento? Nadie debería tener que hacerse cargo de enfrentarse con sus propios fantasmas mientras se está completamente solo en este mundo. Que los fantasmas vengan después, que vengan con su amigos si quieren, pero que vengan por el frente de la vida y no por la espalda; no cuando uno siente que sus días transcurren acurrucado en la oscuridad. Así no hay defensa posible.
Revisó los bolsillos del pantalón: tenía las llaves, la billetera, el documento. Algo le faltaba. Una vez más: tenía las llaves, la billetera, el documento. El celular. Era eso; era el celular. Lo estaba olvidando sobre la mesa de luz. Y no era cualquier celular, sino un modelo de los más nuevitos, con todas las posibilidades tecnológicas disponibles en el mercado. Así se lo ofreció el vendedor en el local. Con ese convencimiento lo compró. Ahora, armado con semejante aparato, estaría día y noche comunicado con sus amigos.
Pensaba en su madre -nunca en su padre, jamás en él- y el mundo que le había tocado vivir a ella siendo muy joven, teniendo su misma edad. De movida, imaginaba que ese mundo se vería en blanco y negro. Un mundo sin colores, como en los documentales de historia mundial -generalmente de la segunda guerra- que hacía el esfuerzo de ver en la tele -porque se lo mandaban como tarea en el colegio, claro- y que jamás conseguía terminar de ver. Ese mundo no tenía nada que ver con el suyo. Esa vida gris no era la suya. Tenía que tener el celular como ese, justamente, para no tener que hablar nunca por teléfono; estaba agradecido de tener la edad que tenía en esta época y no en la época de su mamá. A veces, incluso, tenía pesadillas al respecto. Soñaba, por ejemplo, que un ejecutivo de cuentas de la empresa proveedora de su servicio de telefonía móvil se presentaba en su domicilio solicitándole el pago de una suma exorbitante de dinero para cancelar las deudas que tenía con la empresa. Él decía que no, que tal cosa no era posible, buscaba papeles que certificaran sus dichos, exhibía recibos. Pero el cobrador implacable no se inmutaba ante su encendido descargo. No sólo no se inmutaba sino que, al retirarse de la casa, dejaba un cartel en la puerta que decía: “MOROSO INCOBRABLE. REMITIR AL PASADO”. Eso significaba que, en el plazo de cinco días, sería remitido a vivir en alguna fecha del pasado, en esos años oscuros en los que si una persona quería comunicarse con otra, no tenía más remedio que acercarse y hacerlo.
Antes de ser remitido, es decir, antes que la pesadilla se hiciera realidad, despertaba.
Que las pesadillas hicieran fila para venir. Ninguna de ellas lo alejaría un sólo milímetro de su celular, porque eso implicaba alejarse de sus amigos. Y todos sabemos que una sola cosa se aprende en la adolescencia, y es que todo pasa pero los amigos quedan. Pasan los vecinos, los profesores de matemática o biología, las chicas lindas que nos rechazan, las feas que también lo hacen, los familiares insoportables (que son todos), pero los amigos -los que son de verdad- quedan. ¿Qué sería de nuestra vida sin ellos?
Enumeró una vez más: tenía las llaves, la billetera, el documento...y el celular. Ese procedimiento mental se volvería a repetir a lo largo de la noche en varias oportunidades, en diferentes situaciones: mientras esperaba el colectivo bajo el cielo encapotado para ir a la casa de Gustavo, mientras jugaba a la play sanguinarios torneos de fútbol, mientras hacía la cola en la calle para entrar al boliche y mientras esperaba en la barra que le preparen el trago que había ordenado. Con el alcohol lograba frenar sus obsesiones, al tiempo que lograba impulsar su cuerpo hacia los otros. O hacia las otras, mejor dicho. La barra es la columna vertebral de los tímidos en el boliche. Sin ella, no pueden caminar; con ella, lo terminarán haciendo con dificultad. La barra encierra una paradoja que, esa noche por lo menos, le importaba muy poco desentrañar. El alcohol en los hombres hace reales a las mujeres. Sin alcohol, las vemos como fantasmas. Nos asustan, nos generan un vértigo que siempre es mejor mitigar con lo primero que uno tenga a mano.
Lo único seguro y concreto, por el momento, es que estaba allí, en la barra, esperando un trago, que luego sería uno más. Y tenía encima su celular, que ofrecía todas las posibilidades tecnológicas disponibles en el mercado. Así se lo había ofrecido el vendedor; así lo compró. Con ese orgullo lo llevaba a todos lados. Con el trago en una mano y el celular en la otra, entonces, la noche había empezado oficialmente. Pero esa noche le faltaba algo. Algo que, presentía, no debía haber olvidado. Trataba de recordar, hacía un enorme esfuerzo por darse cuenta, mientras Gustavo ya estaba bailando con dos chicas en el centro de la pista, ajeno a todo, atravesado por una cortina de humo y luces intermitentes, bajo el estruendo de la música, ajeno a su amigo y a su neurosis colosal, a él le daba bronca no darse cuenta qué carajo le seguía faltando esa noche.
Según Julieta, ella empezaba a maquillarse muy tarde. Siempre había que esperarla. Del grupo era, lejos, la que más veces estuvo por ser expulsada. Y esa noche estaba más indecisa que de costumbre. Pollera o pantalón, el primer gran dilema. O mejor dicho el segundo, porque el primero era -Julieta no lo sabía- qué tipo de prenda interior llevaría bajo la pollera o el pantalón. Le daba tanta vergüenza usar bombacha de vieja como usar tanga. Si usaba esta última prenda, sentía su cuerpo cargado de sexualidad, como si fuera que el tanque hormonal llevara su aguja hasta el tope. Y no es que su mente escapara a los deseos de su cuerpo, era que, simplemente, usando tanga sentía que su mente salía a entregar a su cuerpo, como si fuera una cosa sin demasiada importancia que se saca de encima. Sabía que sus amigas también usaban tanga, y que eso no las transformaba en las putitas del secundario de las películas porno que miraba su tío, pero aún así no podía dejar de sentir un sentimiento encontrado, de extraña ambigüedad, cada vez que abría el primer cajón del guardarropa y sacaba una de esas prendas diminutas que -lo sabía, lo sabía y le gustaba saberlo- tanto hacen perder la cabeza a los hombres. Había colores que le resultaban más chocantes que otros; el rojo más que el rosa; el negro más que el azul. Optó por el azul. Y pantalón arriba, después de ver por la ventana un agujero negro en lugar del cielo.
Pero a ella no le importaba el cielo, sino conseguir su propio cielo. Era de las románticas que ya no se ven. Pero tampoco debía engañarse; quería estar con alguien. Me consta. Quería, con tanga roja, azul, verde o amarilla, entregarse. Pero no como un pedazo de carne. La tanga, entonces, le generaba esa controversia. Ella no quería ser devorada, no quería, al otro día, amanecer sabiendo que tendría por delante un doloroso olvido. Uno más en su corta vida. No quería eso, y menos aun pensando que su compañero de cama tendría por delante todo lo contrario; es decir, un feliz recuerdo.
Se miró al espejo y se deseó un feliz recuerdo para esa noche. Tomó el celular, apuntó y gatilló. Las primeras gotas de lluvia cayeron contra el vidrio. Mensaje de Julieta: “dale, apurate que se está por largar. ¿Vas a venir, no? ¿O al final sos un bebé?”
Continuaba soñando esos sueños que, al despertar, le amargaban la existencia. Si su cuerpo parecía un producto de las abejas, su alma era algo que parecía haberse ido a otro lugar, fuera de su alcance. Ya no quería despertar más en esas condiciones climáticas. Ni húmedo ni pegajoso. Después de todo, no era ningún mendigo de la calle ni tampoco un adolescente que despierta en la playa después de haber pasado la noche con alguna lobita de mar.
¿Pero qué soñaba? Al principio no había nada claro. Todo era un gran pantano, todo era gris, humeante, viscoso. Ninguna cara, ningún cuerpo reconocible en su sueño. Tiempo después (es imposible establecer con precisión si se trató de días o meses), unas voces comenzaron a emerger, lejanas, desde el fondo de ese pantano original en el que todo comenzó. Hablaban. Porque eran dos voces diferentes. Dos voces sin cuerpo, que parecían articular palabras bajo el agua. Se decían cosas. ¿Qué cosas? No podía llegar a escucharlos. No supo, entonces, cómo fue que, al despertar, no tuvo dudas de que hablaban de él.
En los sueños siguientes las voces se hicieron más claras, más fuertes. Incluso llegó a escuchar una especie de reproche, de queja, que uno de los hablantes le dirigía al otro. Pero los cuerpos seguían sin aparecer. ¿Quiénes eran esas personas? ¿Qué se reprochaban?
No podía precisar nada. Los sueños, su rasgo acuoso, se terminaban pareciendo mucho a la realidad; a todo aquello que flotaba a su alrededor ni bien abría los ojos al mundo.
Quiso el destino que la lucidez no estuviera presente en sus momentos de vigilia y que -por el contrario- lo acompañara a la hora del descanso. Y si no hay nada de los sueños que pueda ser cumplido, o transformado, o aplazado en la realidad, vale decir, si el sueño y la realidad viven en dimensiones paralelas, en esferas que se miran como a través de un vidrio y no se tocan, entonces más vale no soñar nada. Si darse cuenta -de un deseo o de una verdad- significa llegar al límite de lo posible y no a la puerta de acceso a un nuevo mundo posible, entonces mejor no entender nada, no darse cuenta de nada. Y ya.
Pero los sueños insisten. A él, le insisten. ¿Qué hacer con los sueños entonces? No se los puede erradicar. Están allí, en algún rincón de la mente, agazapados, esperando para ver la luz, pujando para salir, para hacerse ver en el preciso momento en que nuestros ojos están cerrados, y luego, cuando finalmente los abrimos, desaparecen, dejándonos a la intemperie. Pero, como todo lo que está vivo, dejan huellas desperdigadas de su fugaz existencia.
Estaba tratando de seguir el rastro de esas huellas. Tratando de ver adónde conducían. Era un trabajo arduo, un trabajo de detective, con la diferencia de que el detective se sirve de su propia perspicacia para ir generando las pistas que lo ayuden a develar el enigma en cuestión y él, en cambio, debía conformarse con la información que el destino (el puro azar) le fuera suministrando en cuentagotas, a través de los sueños.
Y las dosis siguieron, como siguió adelante su destino. El sueño original, ese que lo obligó a despertar con los ojos hinchados, el cuerpo pegajoso y el ritmo cardíaco acelerado, ese mismo sueño se fue inflando como un globo. Con el paso de las noches (si es que soñaba sólo por las noches) se fue llenando con el aire tenebroso de las palabras que se introducían en los nuevos sueños, de los que -para su desgracia- no podía desembarazarse.
Para cuando el sueño estuvo completo sintió un viento frío y seco que arrasó de una vez por todas con el lugar cálido y húmedo que ocupaba en este mundo. Sus condiciones climáticas ideales fueron borradas de un plumazo.
Ya no tendría más sueños. Me consta. No habían sido sólo las voces emergentes del pantano que se reprochaban cosas mutuamente. Había sido, también, el sueño en el que una chica muy joven viajaba en colectivo, llorando bajito, mientras se hundía los puños en el estómago.
Y había sido, finalmente, el sueño con la cara de un bebé dormido, que era dejado, envuelto en una bolsa, en el baño de la estación de tren.

sábado, 27 de septiembre de 2014

KIRCHNERIANOS...


 


"Un pequeño ajuste de tèrminos" Por Martín Kohan para Perfil

Me vengo topando con cierta frecuencia con personas visiblemente violentas. Me llama la atención cómo se ponen a insultar de repente, los exabruptos a menudo escabrosos que son capaces de proferir, las agresiones sin fundamento que sueltan desorbitados, el veneno humeante que exudan, lo sacados que parecen estar. En general no los conozco, pues se escudan en el anonimato o en el seudoanonimato; pero tengo entendido que en algunas circunstancias, puestos a explicar el descontrol de sus conductas, suelen dar la siguiente razón: el kirchnerismo. El kirchnerismo tiene la culpa, el kirchnerismo los pone así. Debemos inferir, por ende, si nos atenemos a sus dichos, que en otros tiempos (con De la Rúa, por ejemplo, o durante la presidencia de Ramón Puerta) supieron ser personas respetuosas, bien educadas, equilibradas, correctas, aun para el desacuerdo o la polémica. Pero que el kirchnerismo y sus crispaciones, sus lecturas de Carl Schmitt, sus antinomias, su grieta, los ha condenado a la ferocidad: a ser los violentos que son.
Me guío por lo que dicen y entonces los veo así: como impensados kirchnerianos. No como kirchneristas, por supuesto, ya que discrepan de sus políticas y detestan su ideología; pero tampoco como antikirchneristas sin más, u opositores como somos tantos. Pues lo que en verdad están planteando es que si son como son y si actúan como actúan, no es sino por el kirchnerismo. Es decir, con otras palabras, que el kirchnerismo, según ellos, los constituye: que los produce y los justifica, que les da forma y los determina. De hecho, según parece, casi no logran pensar en otra cosa a lo largo de cada uno de los días de esta vida que les toca padecer, ni hay tema de conversación que a la corta o a la larga (y en rigor de verdad, a la corta) no los lleve siempre hasta ese mismo punto.
Imploro se me disculpe, a partir de ahora, por la indiscreta autorreferencialidad que, a modo de excepción, voy a permitirme. Me ha tocado, en estos años, participar de programas de televisión y de radio conducidos por oficialistas o conducidos por opositores. Me ha tocado escribir artículos literarios para medios oficialistas o para medios opositores. Me ha tocado ser invitado a diversas ferias del libro, a veces por el oficialismo y a veces por la oposición (y a veces por entidades extranjeras que no eran ni una cosa ni la otra). Y he contado siempre con la posibilidad de intercambiar ideas, de debatir, incluso de confrontar. En ocasiones con kirchneristas y en ocasiones con antikirchneristas, con tales argumentos o con tales otros, contra tales argumentos o contra tales otros.
Con los impensados kirchnerianos, en cambio, me resulta bastante más difícil manejarme. No exagero si digo que me apabullan, que me pasman, que me hielan. No exagero si digo que me intimidan. No exagero si digo que me angustian. Ahora mismo, sin ir más lejos, cumplo con mi trabajo y entrego esta columna, y una vaga congoja me invade.

sábado, 20 de septiembre de 2014

LA VIDA ES UNA FIESTA...

 

 

“En esta noche me siento contenta”

Por Daniel Link para Soy

Las fiestas tienen buena prensa (¡festejemos!, ¡festejemos!) y están, por lo general, sobrevaloradas.
Hace veinte años que no hago fiestas de cumpleaños propias, y con las ajenas cumplo como un soldado pero lo que más me gusta es evaluarlas una vez que he dejado el lugar: la música, la concurrencia, las modas de vestuario (últimamente, he visto proliferar a chicos con barba usando taco aguja y los perdono sólo por la juventud soberana de la que son culpables). Añoro las épocas en que las fiestas estaban llenas de Milhouses y chicas hormiga (¿qué se hizo de ellos?).
Ni hablar de fiestas multitudinarias: el otro día, en una reunión de cátedra, porque uno de los más jóvenes integrantes tuvo la peregrina idea de investigar el asunto, hablamos de los rituales báquicos, de eleusis, de la suspensión del tiempo y de los órdenes, del llamado de la tierra, del ritmo y la danza, del ritornello y de lo comunitario. En un momento me fastidié un poco y dije: todo esto es muy bonito, pero convengamos que si uno no está muy drogado, queda fuera de todo el asunto. Y si queda fuera del asunto es peor que ver la danza orgiástica de Matrix en cámara lenta: dan ganas de matarse. O sea, que la fiesta tiene tres intercesores: el ritmo, la droga (o el alcohol) y las tecnologías que, en última instancia, habría que poner bajo el rótulo de “tecnologías del yo”.
Y después, además de todo, hay que recuperarse físicamente porque uno ya está muy mayor como para que el cuerpo no se resienta.
Las peores son las fiestas programadas, porque la idea misma de la programación cancela toda posibilidad de sorpresa, de acontecimiento (sabemos que el acontecimiento es del orden de lo imprevisible) y, todavía más, las falsas fiestas que llamamos discoteca. Ir a una discoteca es sumergirse en un universo de mutuo desprecio.
Añoro las épocas de las primeras raves, cuando ibamos en grupo de amigos a investigar el ambiente. Pero ahora me doy cuenta de que hacíamos trampa, porque el “círculo” que creábamos en verdad impedía la desubjetivación apropiada al escenario (la música, la desintegración del yo en la vastedad del horizonte nocturno al aire libre). Para probar lo que sucedía, una vez fui solo a una rave en medio del campo (no sé cómo me enteré de su existencia). Llegué demasiado temprano, no conocía a nadie y cuando la música empezó a sonar no me gustaba, y los mosquitos ya me habían sacado la mitad de la sangre de mi cuerpo. Me fui apenas todo comenzaba. Fue mi última rave.
Las que me siguen emocionando son las fiestas populares, la expresión colectiva de un sentimiento compartido. Las mejores fiestas son para mí las marchas (de cualquier índole, incluso la más abstrusamente política). Casi siempre lloro (lo que no significa demasiado, porque lloro también mirando películas de Disney, pero se ve que la voz colectiva, en ese caso, toca una cuerda sensible).
Mis amigos más queridos hacen fiesta todo el tiempo y yo la paso bien en esas fiestas, pero hasta determinada hora. Después ya pienso en lo que me va a costar volver, dormir, despertarme, retomar mis rutinas cotidianas. Además, salir de una fiesta de día me resulta completamente intolerable. Siempre les pido a mis amigos que hagan fiestas de 24 horas, de 23.00 a 23.00, pero me miran pensando que soy un reventado.
Digo todo esto y sé que, en el fondo, odio pasarla mal en una fiesta. Estoy seguro de que el año que viene, en ocasión de mi aniversario de bodas, voy a hacer una fiesta. Un fiestón. Si me da un accidente cerebrovascular, ya saben: la culpa es de la institución matrimonial.

domingo, 14 de septiembre de 2014

LO SAGRADO Y LO PROFANO...


 

Roger Caillois
El hombre y lo sagrado (fragmento)


" En relación con lo sagrado, lo profano sólo representa caracteres negativos: en comparación parece tan pobre y desprovisto de existencia como la nada frente al ser. Pero, según la feliz expresión de R. Hertz, es una nada activa, que envilece, degrada y arruina la plenitud respecto a la cual se define. Por lo tanto, conviene que un cerco absoluto aísle de modo perfecto lo sagrado de lo profano; todo contacto es fatal para entrambos. "Los dos géneros, escribe Durkheim, no pueden acercarse y conservar al mismo tiempo su naturaleza propia". Por otra parte, los dos son necesarios para el desarrollo de la vida: el uno como medio en que ésta se desenvuelve, el otro como fuente inagotable que la crea, la mantiene y la renueva.
En efecto, de lo sagrado espera el creyente todo el socorro y todo el éxito. El respeto que le muestra está hecho de terror y de confianza. Las calamidades que lo amenazan, y de las cuales es víctima, la prosperidad que desea o que le cae en suerte, se relacionan según él con un principio que trata de aplacar o de constreñir. Poco importa la forma que preste a este supremo origen de la gracia o de las penalidades: dios universal y omnipotente de las religiones monoteístas, divinidades protectoras de las ciudades, almas de los muertos, fuerza difusa e indeterminada que da a cada objeto su excelencia en su función, que acelera la canoa, aguza las armas y hace nutritivo el alimento. Por muy perfecta o primitiva que se la imagine, la religión implica siempre el reconocimiento de esta fuerza con la que el hombre debe contar. Todo lo que él juzga puede ser su receptáculo, le parece sagrado, temible y precioso. Y todo lo que no lo es, se le antoja, por el contrario, inofensivo, pero también impotente y desprovisto de atracción. Sólo se puede desdeñar lo profano, mientras que lo sagrado dispone para atraer de una especie de fascinación. Constituye a la vez la tentación suprema y el más grande de los peligros. Terrible, impone la prudencia; deseable, invita al mismo tiempo a la audacia.
En su forma primitiva, lo sagrado representa ante todo una energía peligrosa, incomprensible, difícilmente manejable, eminentemente eficaz. Todo el problema consiste en captarla y utilizarla a favor de los propios intereses, protegiéndose de los riesgos inherentes al empleo de una fuerza tan difícil de domar. Cuanto más importante es el fin que se persigue, más necesaria es su intervención y más peligrosa su puesta en marcha. No se la domestica; no se diluye ni se fracciona. Es indivisible y está siempre entera allí donde se halla; en cada parcela de la hostia consagrada se halla presente en toda su integridad la divinidad de Cristo, y el más pequeño fragmento de una reliquia no posee menos poder que la reliquia intacta. Que el profano se guarde de apropiarse esta fuerza sin precaución: el impío que acerca su mano al tabernáculo la ve desecarse y convertirse en polvo; un organismo no preparado no puede soportar semejante transmisión de energía. El cuerpo del sacrílego se hincha, sus articulaciones se endurecen, se retuercen, se quiebran; su carne se descompone, y muere pronto extenuado o entre convulsiones