lunes, 19 de julio de 2021

LA DIGNIDAD: PRIMERA FORMA DE LA SALUD

 



Mientras las ciencias sociales y las ciencias médicas han evolucionado en cuanto a la forma de entender y de tratar los problemas de salud mental, la respuesta de la mayor parte de los Estados del mundo no ha variado demasiado. En general los países tienen sistemas de salud mental atrasados respecto de estos avances y también respecto de los estándares internacionales de derechos humanos.

El prejuicio acerca de la supuesta peligrosidad de las personas con problemas de salud mental es la base de un sistema basado en el encierro en asilos psiquiátricos o manicomios y el despojo de todos los derechos.
Algunos países han tomado como base la legislación internacional en materia de derechos humanos para reformar sus sistemas de salud mental, partiendo de una lógica inversa: las personas necesitan vivir en comunidad y ejercer sus derechos para poder tener salud mental.
Este es el caso de Argentina, que con la Ley de Salud Mental N° 26.657 del año 2010 promueve una reforma profunda que incluye la sustitución definitiva de los manicomios y la abolición de las tutelas jurídicas por razones de salud mental.
El viejo Código Civil, ya derogado, establecía entre otras cosas que una persona que no pudiera "dirigir su persona o administrar sus bienes" debía ser declarada por un juez como "incapaz" y proveérsele de un curador o tutor, cuya función sería la de representarla (sustituirla) en la toma de decisiones respecto del manejo de su patrimonio; además le vedaba toda posibilidad de ejercicio autónomo de sus derechos: a votar, a casarse, a alquilar, a cuidar de sus hijos, etc.
El problema con este tipo de medidas es que, si bien en algunos casos podrían tener cierto sentido de protección en una crisis aguda, extendidas en el tiempo tienen un efecto contraproducente, por cuanto refuerzan la dependencia y por lo tanto impiden el desarrollo de una vida autónoma, única forma de vida compatible con la idea de dignidad y salud mental de las personas.
Por esa razón la Ley 26.557 estableció que ese tipo de restricciones deben contar con la evaluación de un equipo interdisciplinario; deben ser por plazos no superiores a tres años luego de los cuales se requiere nueva evaluación; y lo que es fundamental: sólo deben orientarse a aquellas acciones puntuales para las que la persona tiene dificultades por sí misma. Es decir, si el problema es el manejo del patrimonio, no se debería extender esa limitación al derecho al voto u otros derechos fundamentales.
En cualquier caso, está claro que la sustitución de la voluntad a través del mecanismo legal de la tutela judicial es un sistema que atrasa, que va en contra de los derechos humanos fundamentales y que, además, lejos de ayudar a recuperar la salud mental lo que hace es profundizar la dependencia y el padecimiento."
"BRITNEY Y LA REFORMA EN SALUD MENTAL" (POR L. GORBACZ, PÁGINA 12, 18/7/21)

domingo, 18 de julio de 2021

TECNOLOGÍA Y SENSIBILIDAD...




 "Cuando la comunicación social se hace demasiado veloz para interactuar de manera funcional tenemos que crear automatismos. Estos automatismos son multiplicadores de la complejidad de la velocidad del mundo social, entonces se produce un efecto de caos cognitivo. Las herramientas que creamos para enfrentar el caos alimenta el caos. Nos encontramos cada vez más incapaces de una actuación consciente y éticamente fundada. Estamos hablando de estímulos, de umbrales que la máquina produce en el cerebro y la capacidad de los estímulos no es ilimitada. Sabemos que cuanto más intensa y veloz es la comunicación, más caótica se hace nuestra capacidad de elaboración intelectual y emocional.

¿Qué es un "meme"? Se puede considerar como una intensificación de la función semántica. Para decir una cosa necesitamos muchas palabras que pueden ser interpretadas a un cierto ritmo pero si aceleramos extremadamente la producción de signos, el "meme" puede funcionar como una síntesis del proceso de interpretación. ¿Qué produce esta aceleración a nivel de la interpretación emocional? No estoy hablando únicamente de un problema semiótico, estoy hablando también de la capacidad de manejar los sentimientos, la percepción del otro, la afectividad, el deseo, todo lo que no puede ser reducido en un tiempo estrecho.
Tal vez pensamos que los "memes" son una herramienta de la derecha. Yo no lo creo. Claro que en los últimos años hemos asistido a una utilización muy astuta por una nueva intelectualidad derechista. Pero no podemos pensar que todo el pensamiento, y especialmente toda la emocionalidad, se puede reducir a la dimensión "memética". Este es el problema, y a este nivel la derecha tiene más fuerza porque la emoción acelerada es la emoción de la identidad básica y agresiva.
Puede ser que la historia del progreso humano se haya acabado y que empiece otra historia muy larga de extinción de la civilización humana. Al mismo tiempo tenemos que decir: no, la posibilidad permanece. ¿Dónde está la posibilidad? En el matrimonio entre la riqueza de la tecnología y la riqueza de la sensibilidad humana. No sabemos traducirlo en términos políticos pero yo creo que es la tarea del tiempo que viene.
El peligro está en la tecnología, la salvación está en nuestra relación sensible con ella. Es la tarea de la filosofía, pero sobre todo del psicoanálisis y del arte, de la poesía."

"LA SALVACIÓN ESTÁ EN LA SENSIBILIDAD" (ENTREVISTA A FRANCO BERARDI, REVISTA Ñ, 17/7/21)

sábado, 10 de julio de 2021

QUÉ HACER?

 



"Pequeñas anécdotas sobre las instituciones ( y sus hombres)"

1) En una entrevista, Beatriz Sarlo cuenta una situación que vivió la única vez que estuvo personalmente con Mauricio Macri. Ella y otras personalidades de la cultura fueron convocados a un almuerzo en el marco de un reconocimiento que la ciudad de BS. AS les había otorgado.
Lo primero que dijo Macri ( en ese entonces jefe de gobierno) apenas se sentó a la mesa fue : "estoy harto de que los peruanos vengan a atenderse a los hospitales de la ciudad!"
2) En una entrevista radial con Nelson Castro (que, al parecer, no estaría exclusivamente ligado a la hermosura constitucional de la libertad de prensa), se le consultó a Macri ( en esa misma época en que era jefe de gobierno) sobre la situación de los trapitos y limpiavidrios. Macri dijo que había que darle más herramientas a la justicia para que vayan presos. Ante esta afirmación , Nelson Castro le pregunta si no considera que para el problema de esa gente hace falta una solución "de fondo". A lo que Macri repregunta: "Y qué quiere que haga? Que los mate directamente?"
A partir de qué hora ve Netflix nunca fue lo más importante. Lo más importante siempre fue una determinada concepción del mundo, de las clases sociales, de qué vidas son las que importan.

lunes, 5 de julio de 2021

LO SÓLIDO EN EL AIRE...

 



Difícil pensar en un año mejor para el rock que el 91. "La mosca y la sopa" de los Redondos y "Acariciando lo áspero" de Divididos (aplausos de pie para este título) se editaron ese año. Es decir que dos de las mejores canciones que nos regaló el rock nacional en su historia ("Salando las heridas" y "Sisters") vieron la luz en el 91.

Pero los tanques musicales vinieron de otras latitudes, especialmente del país del norte: "Nervermind" de Nirvana, "Ten" de Pearl Jam, "Use your illusion" de los Guns, "Out Of time" de R.E.M., "Blood sugar sex magik" de los Red Hot, "Achtung Baby" de U2, "Innuendo" de Queen y el "Black Album" de Metallica.
Qué clásico surgió después? Me temo que ninguno. ¿Qué pasó entonces en estos veinte años que lleva el siglo XXI que no aparecieron discos y canciones como las que aparecieron a principios de los noventa?. Lo primero que advierto es esto: que el disco, tal como lo conocemos, murió. Que lo mató internet y la piratería; en cambio, el libro en formato papel aún sobrevive y le da pelea al ebook, no así el disco, repito, que perdió contra la escucha on line. Confirmado esto, corresponde la siguiente pregunta: la muerte del disco trajo consigo la muerte de las (grandes) canciones? A formato sólido canción sólida y a formato líquido canción líquida? O simplemente un largo período en el que los astros no se alinearon para que surgiera algo nuevo que lo conmoviera todo?
Como sea: definitivamente no me hubiera gustado morir en los 90.
Y nada más importa.

jueves, 24 de junio de 2021

LOS ELEGIDOS...

 



Hoy cumplen años Messi y Riquelme. Son dos de los pocos jugadores que lograban mantenerme atento a lo que pasaba en un partido de fútbol. Nunca más volví a ver un partido de Boca desde el retiro de Riquelme. A la selección la seguiré viendo cuando no esté Messi; es la selección. Además del cumpleaños, y de volver obras de arte muchos de los tiros libres que ejecutan, ambos comparten otra cosa: a los dos muchos los tratan de "pechos-frío". Messi además, carga con un estigma adicional: ser un "falso Maradona". La comparación de Messi con Maradona es inevitable ( de eso queda afuera Riquelme como el resto de los jugadores de este mundo). Lo que me resulta asombroso es el enojo que despierta en mucha gente que Messi no sea Maradona, por la siguiente razón: en ningún momento Messi dijo que él era como Maradona, ni que era su sucesor. Si las entrevistas a los jugadores de fútbol suelen ser aburridas, Messi las convierte en el somnífero perfecto: apenas habla uno se queda dormido. Juega extraordinariamente y declara ordinariamente, a diferencia de Maradona, para el que todo debía ser extraordinario.

Pero pongamos por caso que es cierto. Que Messi no "produce" en la selección lo que "produce" en el Barcelona por una simple cuestión de temperamento. Pongamos que la diez le queda grande justamente por el fantasma (ahora un fantasma "real") de Diego. Aún dando por cierto esa hipótesis, los datos hablan por sí solos: Messi es el máximo goleador histórico de la selección. ¿Prefieren los que lo acusan de pecho frio que se vaya de la selección aún cuando todo indica que la selección tiene menos chances de llegar a las finales (a las finales que "Messi pierde") si él no está? A juzgar por la bronca con la que se manifiestan, parece que sí. Allá ellos.
En lo personal, mientras Messi y Zlatan sigan jugando, algo todavía seguiré viendo del deporte que más me gusta jugar y menos me gusta ver.

martes, 22 de junio de 2021

LA TOLERANCIA A LAS PARADOJAS...

 



De los recuerdos que tengo de Horacio González, el más nítido fue cuando en la librería "Eterna Cadencia" se hizo un encuentro en homenaje a Quique. Sentados en la escalera con un amigo, escuchábamos a Daniel Link leer un poema extraordinario del homenajeado: "contra el cristal de la pecera del acuario". Horacio González escuchaba con lo ojos cerrados, como si estuviera soñando el poema. La mesa la completaba María Pía López. A su turno, Horacio González contó que Quique, que por ese entonces vivía en Palermo, tenía por costumbre salir a correr y que, cada vez que pasaba por la biblioteca, entraba para buscar a Horacio (en ese entonces su director) y gritarle de lejos: "Vos vas a ir preso!!, para luego abandonar el edificio y seguir con su rutina deportiva.

Tengo el recuerdo también, de un intervención suya que me gustó mucho, plasmada en el libro "la izquierda frente a la argentina kirchnerista". un libro editado hace diez años y que, de alguna manera, contiene las posiciones que, al día de hoy, me interesa seguir pensando. Allí Horacio hablo de la tolerancia a las paradojas.
Acá nos quedan sus textos, o entrevistas como la que siguen. Allá, me gustaría saber qué le va a decir Quique cuando lo vea.

lunes, 21 de junio de 2021

SIN DARSE CUENTA...




 "Respecto al momento de la vida en que me hallaba, la verdad es que era un buen momento

, un ciclo extremadamente favorable que duraba desde hacía casi diez años. Era incluso sorprendente, al cabo de tantos años en los que habría respondido cada vez a esta pregunta diciendo que me encontraba mal, muy mal, que atravesaba un momento especialmente catastrófico, poder responder sin mentir, y hasta minimizando bastante mi buena suerte, que sí, que estaba bien, no había sufrido recientes episodios depresivos, no tenía problemas amorosos ni familiares ni profesionales ni materiales: mi único problema real, y lo era, era un ego molesto, despótico, cuyo poderío aspiraba a reducir, y la meditación sirve justamente para eso."
"Yo me veía en aquel momento quizá no como un hombre tranquilo, apaciguado y sereno, no totalmente, no todavía, pero sí al menos como un hombre que no estaba patéticamente neurótico. La salud psíquica, según Freud, consiste en ser capaz de amar y trabajar, y desde hacía casi diez años yo era, para mi gran sorpresa, capaz de hacerlo. Al cabo de tantos años de vagabundeo sentimental creía haber llegado a puerto"
"El objetivo del arte no es la descarga momentánea de una secreción de adrenalina, sino la construcción paciente, a lo largo de toda una vida, de un estado de quietud y de fascinación"
"Observas la aparición de los pensamientos, de las emociones, de las sensaciones conscientes. Observas su desaparición. Observas su tránsito. No te sumas a él. No lo rechazas. Sigues la corriente sin dejar que te arrastre. A fuerza de hacer esto, la vida misma cambia. Al principio no te das cuenta. Tienes la vaga impresión de estar al borde de algo. Poco a poco ese algo se precisa. Te despegas un poco, un poquito, de lo que llamamos "yo".
Un poquito ya es mucho.
"YOGA" (E. CARRERE)