Sobre Lanata y el periodismo, del Gran Esteban Schmidt ("El fin del periodismo y "La última del Gordo")
Una delivery de incongruencias al servicio de la dama que cuelga del hombro de la cartera o de la billetera en la que duerme, junto a roca y belgrano prensados, el caballero suburbano.
martes, 31 de diciembre de 2024
`POR LAS BUENAS (O POR LAS MALAS)
miércoles, 18 de diciembre de 2024
RAROS SIN ELLA...
Beatriz Sarlo
Viajes (fragmento)"Las fotografías se abrieron en la pantalla de la computadora, imprevistas como meteoritos que llegaban de otro espacio y otro tiempo. Me las enviaba Alberto Sato, que las había digitalizado para que no terminaran fundidas en un borroneado sepia, que ya estaba avanzando sobre los colores antes nítidos de las diapositivas Ferrania. Habían sido tomadas más de treinta años antes, cuando los que aparecen en ellas tenían veintitantos. Son fotos de «selva tropical» y de «indios», para describirlas con las palabras que se nos ocurrieron entonces. Al final, intento juntar la información a la que accedí tardíamente, cuando las fotografías actualizaron aquel recuerdo amazónico, una aldea, unos indios o campesinos que fueron escenario y personajes de una aventura enigmática. La casualidad jugó un gran papel en ese encuentro. O, mejor dicho, nuestro voluntarismo americanista tomó un camino inesperado. Fue el salto de programa de un viaje exploratorio.
Creíamos estar en el departamento de San Martín o de Loreto. La aldea en la Amazonia peruana no tenía nombre para los cuatro argentinos (dos muchachos, dos chicas) que llegamos allí, sin saber nada. Cuando escribo nada, quiero decir exactamente eso. Interrogados hoy, ninguno de nosotros está seguro ni del nombre de los pueblos, ni de los ríos. Pero esta bruma no es un previsible efecto de las décadas transcurridas, sino de la ignorancia con la que nos movíamos en esos paisajes y entre esas gentes. Confiábamos en que la inmediatez provocaría una especie de contacto empático. Antes del viaje no habíamos leído nada sobre esa selva alta a la que habíamos llegado. No habíamos leído La casa verde y eso explica en parte el desconcierto del relato que sigue. ¿O La casa verde no se había publicado aún? Probablemente se publicó meses después. Leves desfasajes que impiden, una vez más, saber por dónde estábamos caminando.
Mientras subíamos desde la costa del río donde nos había dejado una lanchita con motor fuera de borda, con la que habíamos navegado una hora, sólo nos preguntábamos si estábamos cerca del Marañón o del Ucayali, los dos ríos que conocíamos por su nombre. La lanchita nos había llevado por un río bastante ancho que en el horizonte parecía estar cerrado por una cadena de montañas. No teníamos cartas detalladas de la región. Sólo un mapa en escala demasiado grande para ubicar algo que sirviera como referencia. Las montañas podían ser los Andes, pero ¿quién sabe? Para nosotros, gente del sur, los Andes eran otra cosa, y no los imaginábamos en el medio de la selva sino con nieve en las cumbres. El patrón de la lancha nos dijo que iba a pasar dos o tres días después y que, si nos encontraba esperando, nos llevaba de regreso. No nos dijo que allí vivía gente. Nosotros no se lo preguntamos. Seguramente creyó que en el almacén habíamos recogido información. O no creyó nada: sólo nos vio raros y se calló la boca. "
sábado, 14 de diciembre de 2024
EL PEZ QUE SALE DE LA BOCA...
"Prácticamente ninguno de mis fragmentos ha querido nunca tener hijos. Apenas si hay un fragmento menor, olvidado por acullá, que está abierto a esa posibilidad. Un fragmento sin importancia. Porque tengo un fragmentito para casi todo y para eso también. Algún pedacito de mi mampostería quería ser padre. Allá él. No me preocupo en lo más mínimo. Las porciones más grandes, los grandes islotes con sus ejércitos más pertrechados se están muy bien sin hijos."
"Sólo la acción revolucionaria crea la revolución! No hay ninguna revolución previa a la revolución misma. De modo que no hay más que ponerse a repartir volantes y marchar y...no importa que no se crea. Millones de supuestos católicos no creen un comino y van a la iglesia! La iglesia se sostiene materialmente y es de hecho una fuerza material en el mundo. No creer no significa nada! Si fuera por creer ni siquiera naceríamos."
"Quizá la militancia no sea más que la exasperación de la vida social. Nada más. Toda la especie humana está descripta básicamente por la biología. La violencia no fue más que la sangría que permitió bajar la presión arterial del cuerpo, el que luego seguirá funcionando con los mismos órganos, jerarquizados de la misma manera. En última instancia, la gran mayoría vio los disturbios por televisión. Cambiar las cosas es terriblemente engorroso y nadie cree que sea posible. En el fondo de gran parte de los argentinos hay un campesino europeo siempre dispuesto a resignarse. "
"No hay nadie lo suficientemente inteligente como para que lo emotivo no lo nuble. Las pulsiones, las pasiones arrastran la inteligencia para donde ellas van; en última instancia, la usan. La inteligencia es siempre una mucamita!"
"Puedo integrarme al Polo Obrero. A los piqueteros del PO. Hay que tener paciencia de beduino para ser piquetero. Paciencia de pobre, en realidad. Horas y horas cortando caminos sin mucho para hacer. Humildes cuerpos que ponen lo único que tienen, su sola materialidad corporal en un camino, unas vías. De todas maneras a la clase media argentina le parece un exabrupto. Metodologías exasperantes. Y de seguro que alababan los medios pacíficos del Mahatma! Pero allá en la India. Si los cortes son bien lejos, están bien justificados. Los muertos de hambre de acá no tienen derecho a nada! Comen de las migajas de los de arriba y cagan para abajo. Y son un misterio de la física. Al menos en la Argentina. Porque cagan mucho más que lo que comen."
"Cuando existe un sentido, éste nos conduce como una flecha hacia la tragedia y atravesada la tragedia se desemboca en el vacío"
"Y la arbitrariedad, como diría Aristóteles, se dice de dos maneras: la arbitrariedad del poder no es más que su ratificación como poder y por ende está completamente justificada. Ni siquiera se percibe como arbitrariedad, ya que está dentro de la esfera misma del poder. Vale decir, la arbitrariedad no es externa al poder ni dimana de él sino que es parte de su constitución como poder. Discutir su arbitrariedad, en consecuencia, es discutir el poder mismo."
"Si es verdad que la gente se cansa de que el triunfador triunfe, nunca se cansa de que el perdedor pierda."
"Es sabido que cualquier fantasma tiene más fuerza que el más fuerte de los hombres. Y yo necesito de un fantasma a mi favor más que nadie."
"Sospecho que hay gente -supongo sobre todo en los estratos más ajenos a la educación - que apenas si tiene una ligera atención flotante, que no puede aferrarse a pensamientos sino más bien a sensaciones."
"La potencia de la materia que se despliega necesariamente en lo inconmensurable y, dentro de todo ello, las estrategias de la elite mundial para controlar los procesos históricos en los próximos treinta, cincuenta años. Porque la elite mundial intenta desplegar sus fuerzas materiales en una estrategia de casi medio siglo. Es su horizonte histórico. Y el horizonte histórico de un argentinito clasemediero es adquirir al mes siguiente un aparato de DVD. Y un obrero se preocupa necesariamente hoy en la Argentina por la comida de pasado mañana. Y existe quien ha visto su horizonte histórico reducido a lo que no va a comer hoy al mediodía. Todo esto cabe en la materia."
"PIQUITO DE ORO" (G. FERREYRA)
domingo, 8 de diciembre de 2024
EL ROBO DEL MAÑANA...
Breyten Breytenbach
Polvo"Amigo: ¿a quién debemos dirigir estas escrituras?
¿quién robó al mañana su movimiento-sueño de vivir
para dejarnos solamente con ayeres descendentes?
¿por qué la sal de nuestros pescados es ahora ceniza?
¿y puede el arte del payaso, entramado de palabras, salvarnos
ahora que el planeta expele y castiga
y la luna irrumpe como una piedra de su pozo?
Amigo: ¿a dónde se dirige la cometa
con esas flores de papel que tiemblan al viento
y por qué se sostiene tan queda
en la respiración de la historia? "
lunes, 25 de noviembre de 2024
LA VANA SATISFACCIÒN...
"Hay una práctica que ahora nos salva: el uso personalizado y universalizado de procedimientos dotados de una facultad catártica. Es lo que cultivamos sin descanso -hasta la saciedad- dando la impresión de que, se viva lo que se viva, cualquiera sea la brutalidad de lo real, existe un gesto que se puede realizar en todo momento: organizar la narración (en general magnificada) de la propia vida, manifestar furia respecto de otras personas o de una situación persistente o pasajera, vengarse implícita o explícitamente de tantas humillaciones vividas, experimentar una descarga breve pero intensa para después encontrarnos, en cada oportunidad, como si saliéramos de misa, con el corazón limpio, al menos por un momento."
"En este sentido, hemos pasado, en dos décadas, de la era del acceso a la era del exceso. Y eso ocurre particularmente porque practicamos, de modo regular, la enunciación pública de las propias opiniones a través de una pantalla que suministra la oportunidad de liberar la propia rabia, de denunciar día y noche -aunque bastante inútilmente- un cierto orden de cosas. Estas modalidades no hacen sino consolidar nuestras propias creencias y atizar las tensiones interpersonales. Proceden de la ilusión de cierta implicación política, dado que la mayor parte del tiempo estas intervenciones se producen al margen de cualquier compromiso concreto en los asuntos comunes, y nos generan, a fin de cuentas, sino una buena conciencia o una vana satisfacción con uno mismo.
"Los años 2010 suscribieron a una desvinculación continua entre los seres y el conjunto común. Por primera vez en la historia aparece una escisión de esa índole entre los individuos y lo que depende de una comunidad de destinos -podemos llamarla así todavía- constituida por relatos, representaciones, imaginarios, costumbres, maneras de vivir, reglas y leyes que tienen el valor de ser bases compartidas."
"Entonces constatamos que ese espíritu de época está menos marcado por la voluntad de actuar positivamente sobre el curso de las cosas, de modificar virtuosamente una enormidad de situaciones, que por el resentimiento y la necesidad impulsiva de liberarse de ellas, de buscar, cueste lo que cueste, una revancha personal sobre las instancias de poder y, más ampliamente, sobre el orden del mundo."
"LA ERA DEL INDIVIDUO TIRANO" (E. SADIN)
lunes, 11 de noviembre de 2024
CAMINAR EN LA OSCURIDAD...


No es una joya, pero tampoco está mal la serie. Me hubiera gustado ver más tiempo dedicado a la trama legal de la tragedia, al desarrollo de los argumentos -morales y jurídicos- que entran en colisión, y al de las diferentes miradas respecto de las responsabilidades puestas en tela de juicio, y menos tiempos al antes y después de la historia de los chicos protagonistas. El criterio artístico de dónde poner el foco terminó generando el efecto contrario al deseado: cierta indiferencia ante ese sufrimiento infinito, y es que tanto acercamiento nos termina alejando un poco. Lo más logrado es, entonces, el núcleo del disturbio: la noche fatídica del incendio, que justifica ampliamente la serie. No me termina de cerrar el argumento de que "no se puede hacer rédito económico de una tragedia", porque, si es por eso, no se podría hacer ningún trabajo intelectual o artístico que explique cómo fue que llegamos a tener el gobierno que tenemos hoy; un trabajo es un trabajo, y si además se nota cierta contracción a la tarea, y contribuye con algún color a la escueta paleta de colores de la actual conversación pública, más justificado entonces el hecho de que haya una contribución económica a cambio.
LA EDUCACIÒN SENTIMENTAL...
"Nunca estuve en control de mi psiquis. La revisión patológica de mi teléfono, siempre a la pesca de alguna novedad, era tomar la autopista al insomnio."
"Pero seducir es el arte de las omisiones. Me demoraba estratégicamente en pedir el teléfono o el usuario de Instagram. Los fisgones, los nerviosos, los pajeros y los inseguros tienen el éxito vedado."
"Como si hubiera estudiado el famoso dibujo de Leonardo, aprendí a medir clavículas, extensiones de cuello, ancho de hombros, grosor de muñecas, morfología de las manos, magnitud de la nariz, masa muscular, estado general de la piel y la lozanía (o el deterioro) dental."
"Me convencí de que el acopio de sexo elevaba el espíritu."
"Según él (mi analista), yo era simultáneamente: 1) un adicto a la novedad. 2) un hombre dolido.3) un individuo incapaz de establecer vínculos afectivos reales y profundos. 4) un ser intoxicado de culpa. 5) un negador del duelo amoroso. 6) un narcisista. Yo era un hombre que se creía libre, pero padecía grandes tristezas. Sus hipótesis eran bastante atinadas. También me aburrían. Yo no estaba hecho para la castidad."
"Oscilo entre dos posiciones. Una defiende las salidas nocturnas con un argumento dantesco. No hay experiencia sexual que no signifique un aporte de sabiduría al espíritu. Llamé a esto, pomposamente, "educación" y también "etnografía del alma". Mi analista interpreta el desenfreno nocturno como un desvarío laborioso y empobrecedor que solo confirma la vigencia del duelo amoroso. Ambas posiciones son verdaderas."
"Para hablar de amor, hacía falta arraigo, tiempo transcurrido, profundidad. El amor era otra cosa, más parecido a un edificio, a un bosque que se multiplica de a poco y cubre una ladera con décadas y verdor. El amor era más bien un libro largo, una novela que se corrige mucho, que cuesta, un proyecto de gratificación demorada, el reverso de la inmediatez."
"MATCH" (PABLO OTTONELLO)