viernes, 14 de enero de 2022

EL CIENTIFICO LOCO...




"Cada persona es un científico loco y el mundo es su laboratorio. Todos experimentamos para encontrar un modo de vida, solucionar problemas, sortear el caos y la locura. Los personajes de mis películas representan a la gente en general, que tiene que descifrar lo que está haciendo, cuál es su valor y rol en sociedad, cómo utilizar su energía creativa y enfrentarse a la destructiva."

"Alguien le dijo una vez a Lawrence Durrell: "leí tus últimos libros pero todos se parecen terriblemente a El cuarteto de Alejandría, ¿no te parece?". El contestó: "bueno, fueron escritos por la misma persona. Nos toca una mano de cartas en la vida y jugamos con ella a cada rato." Para decirlo sin vueltas, Durrell se refería a la estética, a la sensibilidad y la experiencia de vida. A ese tomacorriente. Hay un universo de tomacorrientes, si bien cada persona posee su enchufe. No todos se conectan a la misma toma. El arte consiste en hacer que los demás se conecten a la toma de uno." 


"Es lo que me fascina de las instituciones. Una institución es idéntica a un organismo, es un animal multicelular donde las personas son células. La misma palabra "corporación" refiere a un cuerpo.  La incorporación de gente a un cuerpo único. Enlaza con el concepto de cuerpo humano, en el que las células se modifican de manera permanente. Viven y mueren su propia vida y sin embargo el fluir general de la existencia del cuerpo como individuo parece tener su propia consistencia. ¿Cómo es eso posible? Es muy misterioso." 

"Lo común es tildar a "Escalofríos" de tragedia, si bien esa calificación tiene que ver con la manera paradójica en que la sociedad me registra. Este hombre tan dulce que camina por la calle : le cae bien a la gente, es cálido, amable, educado, y a la vez hace estas películas tan horribles, enfermas, grotescas y desagradables. ¿En qué quedamos? Las dos realidades son ciertas para el que está del otro lado. Para mí van inextricablemente juntas. La razón de mi seguridad en lo que hago es que estoy loco. El motivo de mi estabilidad es mi chifladura. Eso es evidente."

"Mientras uno más viejo se hace más hijos tiene, más aceptado en sociedad y más parte del establishment se vuelve y mayor es la pérdida del lazo con su interioridad. La conciencia se sumerge cada vez más profundo porque las capas o revestimientos de la sociedad se van ensanchando, aunque en el fondo uno sabe. Yo estoy oculto. Hay un poderío en esa resistencia. Y también cierta tristeza."

"Nunca he sido religioso en el sentido de creer que existe un dios, que hay una estructura externa, cósmica y universal que contiene a los seres humanos. Siempre sentí en verdad que hemos creado nuestro propio universo. Por lo tanto lo que está mal tiene que ver con nosotros. Con eso no digo que inventemos todas las reglas, sino que mi visión del mundo incluye un eje humano que se opone a la idea de que el centro está afuera. Ese pensamiento sugiere la sensación de que el terror también debe centrarse en lo humano. Proviene del interior del hombre."

"La mayoría posee algún entendimiento de lo que es un film de terror; a saber:  emocionalmente juvenil, ignorante, tonto y nada intelectual. Básicamente estúpido. Pero yo pienso al cine de terror como un arte, films de confrontación. ¿Qué diferencia al film de terror favorito de una persona del film de arte favorito de otra? Ninguna. Emociones, imaginario, intelecto, sentido del yo."

"El atractivo del terror está más allá de la política. Se abre a la crítica política, pero la pulsión es concreta; va directo a las vísceras antes de abrirse paso al cerebro, y en las vísceras no hay política. En los últimos quince años no ha habido un año en que alguien no me pregunte: "¿Por qué los films de terror son tan potentes, tan omnipresentes, se aferran tanto al imaginario colectivo?". Quieren respuestas como: "se explica por la incertidumbre política de estos tiempos, la crisis del petróleo, la bomba atómica." No creo que nada de eso sea relevante. Lo trasciende; conecta con temas mucho más fundamentales: los viejos estándares de la muerte y la separación."


"Todo puede interpretarse bajo posturas dogmáticas como la teoría marxista y la freudiana. Son estándares para aplicar de forma rigurosa a cualquier trabajo o persona o cosa o diario o artículo para juzgarlo deseable o no deseable. ¿Es esa la función de la crítica? No lo creo. Los críticos que más admiro no se apoyan en esquematismos, así como yo no baso el valor de mi vida y mi trabajo en el valor de una ideología."

"No estoy preparado del todo para desechar a la clase media estadounidense. Hay aspectos valiosos en la clase media. No soy un revolucionario que cree que todo deba ser desmantelado, destruido o derribado para arrancar de cero. Si eso me hace un reaccionario, entonces me reconozco culpable."

"La catarsis es la base del arte. Una verdad particularmente evidente en el cine de terror, porque el terror convive con lo primordial. Todos nos preparamos para los desafíos del envejecimiento y la muerte, temas que reprimimos por imperativo cultural. Los humanos nos preparamos naturalmente para esta clase de retos, y uno de los caminos para abordarlos ha sido siempre el arte. El cine es una manera de hacerlo. Confrontamos determinados tópicos en contexto relativamente seguro."

"Esto se observa en los niños, que con sus juegos y pasatiempos prevén su sexualidad, la violencia, las dificultades sociales. Ensayan, así como los tigres juegan a cazar y matar y copular. Es la necesidad constructiva de ensayar los aspectos difíciles de la vida para que no nos sorprendan y superen."

"El suicidio me parecía una derrota hasta que Hemingway se mató. Desde entonces pienso que es un acto de coraje. Él decía que lo único que le interesaba era coger, pescar y escribir, y ya no podía hacer con dignidad ninguna de las tres cosas. Cumplió su palabra."

"Bajo la capa de profesionalismo y el barniz de empresa artística y filosófica está el niño. Por eso es que incluso el cineasta más guarda algo de optimismo. Hacer una película es un acto positivo, la variante de un acto de fe."


("CRONENBERG POR CRONENBERG")









lunes, 10 de enero de 2022

UN GRAN REMEDIO PARA UN GRAN MAL...




 A dos años del inicio de la pandemia y un año del inicio de la vacunación en el país, todos seguimos teniendo algún caso cercano ( un amigo, un familiar, un vecino, un compañero de trabajo) que "no cree" en la vacuna.

El hecho que lo expresen de esa forma ( "no creo"), los vuelve impermeables a todo argumento racional y a toda evidencia empírica. Se puede creer o no creer en Dios, justamente porque se trata de una entidad metafísica, es decir, algo que trasciende el plano de nuestra realidad, pero no creer en una cuestión de carácter médico/ científico puede resultar peligroso.
Lo que da la pauta de ese alcance "metafísico" del "no creer" es que lo siguen manteniendo al día de hoy, cuando hay cosas que son irrefutables. A saber: 1) que la vacunación alcanzó a un porcentaje importante de la población. 2) que, ante esta nueva ola, los casos de internación/ muerte de pacientes son muy bajos en proporción con el altísimo número de infectados.
Pero constatar tal circunstancia parece que no conmueve la postura de los que "no creen" . El debate actual, entonces, es qué hacer a nivel legal ante esa postura tan firme. El caso de Djokovic es emblemático en ese sentido.
Como siempre, aparece en primer plano la palabra "libertad". La pregunta, en todo caso, es cuál es el alcance de la libertad individual frente a una situación tan excepcional como la que atraviesa la humanidad.
Y , para empezar a pensar la situación de colisión de derechos ante la que estamos inmersos ( libertad individual vs. salud pública), lo primero es partir de un diagnóstico común.
En lo personal, para iniciar el debate, me parece importante tener bien en claro eso: se trata de una situación totalmente excepcional, que atraviesa a la humanidad entera en su conjunto y que involucra la salud de una sociedad. La pregunta es, también, si los que no "creen" en la vacuna parten del mismo diagnóstico.

viernes, 7 de enero de 2022

LO QUE IMPORTA...

 





Lo que me resulta interesante de la defensa que hace Vidal ( desde el canal LN+) respecto al video de la "Gestapo" es justamente lo que a la ex gobernadora no le parece importante aclarar.

Y es que en el vídeo se lo ve a su ministro de trabajo no solo usando el término Gestapo sino también y, fundamentalmente, hablando de ir contra los sindicatos. Pero Vidal solo repara en que el término "Gestapo" resulta un exabrupto por el cual se deben disculpas. Es decir que en el pensamiento de Vidal no corresponde ninguna aclaración por la homologación entre sindicalismo y delincuencia que está haciendo Villegas cuando habla de ir contra los sindicatos. Y lo dice así: "los sindicatos". No habla de un sindicalista en particular ni de un gremio específico. Habla en plural.
Si Vidal ordenó la reunión o no, si sabía que efectivamente participaban agentes de inteligencia o no, y si el vídeo es una prueba legítima o no para determinar imputaciones legales, será una cuestión de debate judicial.
Lo que, a la luz de la defensa hecha por la ex gobernadora, no constituye una cuestión a dilucidar por la justicia, es el pensamiento profundo de Vidal y del espacio político del que participa: un espacio que intentar instalar la idea de que los trabajadores estarían "mejor" sin representantes gremiales que luchen por sus derechos.
Chomsky ha escrito al respecto en varios de sus artículos. Y, por cierto, no consta al día de la fecha su afiliación al PJ.

domingo, 26 de diciembre de 2021

MIRANDO AL INTERIOR...

 



"No mires arriba" parece un eslabón perdido de "Los Simpson", o una tapa de la revista Barcelona hecha séptimo arte. El cinismo filoso genera algo ambiguo: según el día, nos reconforta (nos gusta mover el pie en sintonía con la idea de que no participamos de la brutalidad que hay a nuestro alrededor) o nos deprime (nos angustia no saber bien qué hacer ante eso que se nos presenta como el curso ineluctable de este tiempo).

La película está dirigida por el creador de "La gran apuesta", un maestro absoluto del montaje. Allí también había mucho cinismo, pero también personajes que marcan un quiebre con ese mundo que se nos presenta, y diálogos memorables (pienso en la entrevista laboral de la escena inicial, o en la carta a los inversores para comunicar el cierre el fondo de la escena final). Acá, en "No mires arriba", no hay lugar para espectadores débiles.
Nos reímos de lo que ya sabemos: el funcionamiento de las corporaciones, la crisis de representación política a escala global, el funcionamiento perverso de los medios y la "democracia versión siglo XXI" a partir del auge de las redes sociales, para constituir un lugar abstracto (un "no-lugar") desde el que pareciera ser que son muchos, muchos, muchos los que tienen ganas de hablar desde una especie de presente absoluto, y pocos, muy pocos, los que quieren escuchar.
Nos reímos, sí. Y después, qué hacer?

martes, 21 de diciembre de 2021

LOS AMIGOS Y SUS DEFECTOS...




Algo raro de mi relación con J.P. Feinmann: es el autor de uno de los libros más patéticos que recuerde haber leído: "el flaco". Un libro en el que el lector esperaba algún tipo de iluminación en relación a la figura de Néstor Kirchner, y en su lugar nos encontramos con largos , muy largos pasajes en los que el autor parece olvidarse del supuesto objetivo del libro, para hacer alarde de la convocatoria que tienen sus seminarios, e incluso para darse el lujo de discutir con...Nicole Neumann!. Al parecer Feinmann consideró necesario aclarar que no le interesa salir en la tapa de la revista gente, y de hacerle saber a la ex modelo que a él no le importa si ella no lo considera como posible pareja, porque de todos modos él está para otra cosa; "soy un guionista de cine internacional" dice José Pablo.

Con "el flaco" , literalmente, hice un asado. Y me juré nunca más comprar un libro de este señor.
Y sin embargo ( neurosis pesa y nobleza obliga), algo de este tipo insoportable tuvo que haberme afectado, porque luego leí otros libros en los que, invariablemente, se me presentaba el trabajo de hacer que la ideas tengan más voz que la propia voz del autor.
En términos de personalidad, el contraste con Horacio González era absoluto ( lo que se ve reflejado en las intervenciones de cada uno en el libro que reúne sus conversaciones). En términos políticos, el recorrido de sus vidas parece haberlos llevado por un camino en la búsqueda de la defensa de las mayorías. La búsqueda de ese camino es lo que, creo, hace que podamos dejar de lado el narcisismo espeso de Feinmann y volver a tomar alguno de sus libros o leer sus artículos . Es lo que tuvo que haber operado en mí para no descartar definitivamente su figura.
Recuerdo que en su contratapa en página 12 por la muerte de Horacio González, advirtió que estaba cerca del final: "Espérame Horacio que me falta poco".
José Pablo se puede ir con esa tranquilidad: va a estar acompañado por su amigo y los dos nos van a acompañar en tiempos en los que parece urgente identificar a ese otro al que queremos sentir como un interlocutor válido.

miércoles, 15 de diciembre de 2021

HABITANTES DE LA NOCHE...

 


Anne Rice
Cántico de sangre (fragmento)

"Deseo ser santo. Deseo salvar a millones de almas. Deseo hacer el bien en todo el mundo. ¡Deseo combatir el mal! Deseo ver mi estatua, realizada a tamaño natural, en todas las iglesias. Mido un metro ochenta centímetros de estatura, tengo el pelo rubio y los ojos azules.
Un momento.
¿Sabe usted quién soy?
Estoy pensando que quizá sea usted un lector nuevo y todavía no haya oído hablar de mí.
En tal caso, permítame que me presente, cosa que me encanta hacer al comienzo de cada uno de mis libros.
Soy el vampiro Lestat, el vampiro más potente y entrañable que haya sido creado jamás, un ser sobrenatural impresionante, de doscientos años, aunque fijados para siempre en la forma de un varón de veintidós años con unas facciones y un cuerpo por los que usted estaría dispuesto a morir... y quizá lo haga. Soy increíblemente ingenioso e innegablemente encantador. La muerte, la enfermedad, el tiempo y la gravedad no significan nada para mí.
Sólo tengo dos enemigos: la luz del día, que me convierte en un ser inerme y vulnerable a los rayos abrasadores del sol, y la conciencia. Dicho de otro modo, estoy condenado a ser un habitante eterno de la noche y un vampiro eternamente atormentado. "

jueves, 9 de diciembre de 2021

MOVER MONTAÑAS...

 



"El verano pasado pasé mucho tiempo como voluntario en una residencia de ancianos. Le leía "La divina comedia"  de Dante a un hombre mayor, el señor Shulman. Un día le pregunté de dónde era y el me respondió,  "de justo al este de aquí, de las Rocosas". Y yo le dije: "Señor Shulman, las Rocosas están al oeste de aquí". Y él hizo un voilà con las manos y dijo: "muevo montañas". Me quedé con eso. La narrativa o mueve montañas o es aburrida."

"Creo que toda buena escritura de alguna manera trata la soledad y actúa como un antídoto contra ella. Todos estamos terriblemente solos. Y hay un modo, al menos en narrativa, que te permite intimar con el mundo y con mentes y personajes con los que no es posible hacerlo en el mundo real. No sé lo que estás pensando. No sé mucho de ti como tampoco sé mucho de mis padres o de mi amante o de mi hermana, pero una obra de ficción que lo sea de verdad te permite intimar con...no quiero decir que con la gente, sino que te permite intimar con un mundo semejante al nuestro en suficientes detalles emocionales como para que podamos trasladar al mundo real ese modo diferente de sentir las cosas. Creo que lo que me gustaría que hiciera lo que escribo es que la gente se sintiera menos sola."

"Según lo veo yo, el 50 % de lo que hago es malo, y es así como va a ser, y si no puedo aceptarlo, entonces es que no estoy hecho para esto. El truco está en saber qué es malo y no permitir que los demás lo vean."

"El arte aceptable sería aquel que localiza y efectúa una reanimación cardiopulmonar sobre aquellos elementos mágicos y humanos todavía vivos y resplandecientes a pesar de la oscuridad de los tiempos. La narrativa realmente buena podría tener una cosmovisión tan oscura como quisiera, pero encontraría el modo de representar ese mundo oscuro y de iluminar las posibilidades de estar vivo y ser humano en su interior."

"Lo que resulta atrayente y artísticamente auténtico es, considerando como axioma que el presente es grotescamente materialista, ¿Cómo es que en tanto seres humanos aún tenemos la capacidad de alegrarnos por cosas que no tienen precio, de ser caritativos, de relacionarnos genuinamente? ¿Se puede hacer prosperar esas capacidades? Y si es así, ¿cómo?, y si no, ¿por qué no?"

"La ironía posmoderna y el cinismo se han convertido en un fin en sí mismos, en una medida de la sofisticación en boga y el desparpajo literario. Pocos artistas se atreven a hablar de lo que no funciona en los modos de enfocar la redención, porque a todos esos ironistas hastiados les parecerá un rollo sentimental e ingenuo. La ironía ha pasado de liberar a esclavizar. Hay un gran ensayo en algún sitio que contiene una frase acerca de que la ironía es la canción del prisionero que llegó a armar su jaula. La ironía posmoderna se ha convertido en nuestro medioambiente."

"Son destellos breves. Y así no me siento solo, intelectual, emocional y espiritualmente. En la narrativa y la poesía me siento humano y acompañado y como en medio de una conversación profunda y significativa con otra conciencia de un modo que no experimento con otro tipo de arte."

"El arte serio es aquel en el que las cuestiones complejas y difíciles adquieren urgencia y humanidad y realidad; y ahora mismo el clima político en Estados Unidos es tan desagradable, irreflexivo, egoísta, patriotero y materialista que probablemente nunca antes el arte serio haya sido más necesario. Sin embargo, el arte serio provoca incomodidad en las personas -esa es su intención- y parece que partes enormes de nuestra población están dispuestas a hacer todo lo posible para evitar que se les incomode; y hemos elegido líderes lo suficientemente débiles y cortos de miras como para estar dispuestos a aprovechar la situación."


"CONVERSACIONES CON DAVID FOSTER WALLACE"