Sobre Lanata y el periodismo, del Gran Esteban Schmidt ("El fin del periodismo y "La última del Gordo")
Una delivery de incongruencias al servicio de la dama que cuelga del hombro de la cartera o de la billetera en la que duerme, junto a roca y belgrano prensados, el caballero suburbano.
martes, 31 de diciembre de 2024
`POR LAS BUENAS (O POR LAS MALAS)
miércoles, 18 de diciembre de 2024
RAROS SIN ELLA...
Beatriz Sarlo
Viajes (fragmento)"Las fotografías se abrieron en la pantalla de la computadora, imprevistas como meteoritos que llegaban de otro espacio y otro tiempo. Me las enviaba Alberto Sato, que las había digitalizado para que no terminaran fundidas en un borroneado sepia, que ya estaba avanzando sobre los colores antes nítidos de las diapositivas Ferrania. Habían sido tomadas más de treinta años antes, cuando los que aparecen en ellas tenían veintitantos. Son fotos de «selva tropical» y de «indios», para describirlas con las palabras que se nos ocurrieron entonces. Al final, intento juntar la información a la que accedí tardíamente, cuando las fotografías actualizaron aquel recuerdo amazónico, una aldea, unos indios o campesinos que fueron escenario y personajes de una aventura enigmática. La casualidad jugó un gran papel en ese encuentro. O, mejor dicho, nuestro voluntarismo americanista tomó un camino inesperado. Fue el salto de programa de un viaje exploratorio.
Creíamos estar en el departamento de San Martín o de Loreto. La aldea en la Amazonia peruana no tenía nombre para los cuatro argentinos (dos muchachos, dos chicas) que llegamos allí, sin saber nada. Cuando escribo nada, quiero decir exactamente eso. Interrogados hoy, ninguno de nosotros está seguro ni del nombre de los pueblos, ni de los ríos. Pero esta bruma no es un previsible efecto de las décadas transcurridas, sino de la ignorancia con la que nos movíamos en esos paisajes y entre esas gentes. Confiábamos en que la inmediatez provocaría una especie de contacto empático. Antes del viaje no habíamos leído nada sobre esa selva alta a la que habíamos llegado. No habíamos leído La casa verde y eso explica en parte el desconcierto del relato que sigue. ¿O La casa verde no se había publicado aún? Probablemente se publicó meses después. Leves desfasajes que impiden, una vez más, saber por dónde estábamos caminando.
Mientras subíamos desde la costa del río donde nos había dejado una lanchita con motor fuera de borda, con la que habíamos navegado una hora, sólo nos preguntábamos si estábamos cerca del Marañón o del Ucayali, los dos ríos que conocíamos por su nombre. La lanchita nos había llevado por un río bastante ancho que en el horizonte parecía estar cerrado por una cadena de montañas. No teníamos cartas detalladas de la región. Sólo un mapa en escala demasiado grande para ubicar algo que sirviera como referencia. Las montañas podían ser los Andes, pero ¿quién sabe? Para nosotros, gente del sur, los Andes eran otra cosa, y no los imaginábamos en el medio de la selva sino con nieve en las cumbres. El patrón de la lancha nos dijo que iba a pasar dos o tres días después y que, si nos encontraba esperando, nos llevaba de regreso. No nos dijo que allí vivía gente. Nosotros no se lo preguntamos. Seguramente creyó que en el almacén habíamos recogido información. O no creyó nada: sólo nos vio raros y se calló la boca. "
sábado, 14 de diciembre de 2024
EL PEZ QUE SALE DE LA BOCA...
"Prácticamente ninguno de mis fragmentos ha querido nunca tener hijos. Apenas si hay un fragmento menor, olvidado por acullá, que está abierto a esa posibilidad. Un fragmento sin importancia. Porque tengo un fragmentito para casi todo y para eso también. Algún pedacito de mi mampostería quería ser padre. Allá él. No me preocupo en lo más mínimo. Las porciones más grandes, los grandes islotes con sus ejércitos más pertrechados se están muy bien sin hijos."
"Sólo la acción revolucionaria crea la revolución! No hay ninguna revolución previa a la revolución misma. De modo que no hay más que ponerse a repartir volantes y marchar y...no importa que no se crea. Millones de supuestos católicos no creen un comino y van a la iglesia! La iglesia se sostiene materialmente y es de hecho una fuerza material en el mundo. No creer no significa nada! Si fuera por creer ni siquiera naceríamos."
"Quizá la militancia no sea más que la exasperación de la vida social. Nada más. Toda la especie humana está descripta básicamente por la biología. La violencia no fue más que la sangría que permitió bajar la presión arterial del cuerpo, el que luego seguirá funcionando con los mismos órganos, jerarquizados de la misma manera. En última instancia, la gran mayoría vio los disturbios por televisión. Cambiar las cosas es terriblemente engorroso y nadie cree que sea posible. En el fondo de gran parte de los argentinos hay un campesino europeo siempre dispuesto a resignarse. "
"No hay nadie lo suficientemente inteligente como para que lo emotivo no lo nuble. Las pulsiones, las pasiones arrastran la inteligencia para donde ellas van; en última instancia, la usan. La inteligencia es siempre una mucamita!"
"Puedo integrarme al Polo Obrero. A los piqueteros del PO. Hay que tener paciencia de beduino para ser piquetero. Paciencia de pobre, en realidad. Horas y horas cortando caminos sin mucho para hacer. Humildes cuerpos que ponen lo único que tienen, su sola materialidad corporal en un camino, unas vías. De todas maneras a la clase media argentina le parece un exabrupto. Metodologías exasperantes. Y de seguro que alababan los medios pacíficos del Mahatma! Pero allá en la India. Si los cortes son bien lejos, están bien justificados. Los muertos de hambre de acá no tienen derecho a nada! Comen de las migajas de los de arriba y cagan para abajo. Y son un misterio de la física. Al menos en la Argentina. Porque cagan mucho más que lo que comen."
"Cuando existe un sentido, éste nos conduce como una flecha hacia la tragedia y atravesada la tragedia se desemboca en el vacío"
"Y la arbitrariedad, como diría Aristóteles, se dice de dos maneras: la arbitrariedad del poder no es más que su ratificación como poder y por ende está completamente justificada. Ni siquiera se percibe como arbitrariedad, ya que está dentro de la esfera misma del poder. Vale decir, la arbitrariedad no es externa al poder ni dimana de él sino que es parte de su constitución como poder. Discutir su arbitrariedad, en consecuencia, es discutir el poder mismo."
"Si es verdad que la gente se cansa de que el triunfador triunfe, nunca se cansa de que el perdedor pierda."
"Es sabido que cualquier fantasma tiene más fuerza que el más fuerte de los hombres. Y yo necesito de un fantasma a mi favor más que nadie."
"Sospecho que hay gente -supongo sobre todo en los estratos más ajenos a la educación - que apenas si tiene una ligera atención flotante, que no puede aferrarse a pensamientos sino más bien a sensaciones."
"La potencia de la materia que se despliega necesariamente en lo inconmensurable y, dentro de todo ello, las estrategias de la elite mundial para controlar los procesos históricos en los próximos treinta, cincuenta años. Porque la elite mundial intenta desplegar sus fuerzas materiales en una estrategia de casi medio siglo. Es su horizonte histórico. Y el horizonte histórico de un argentinito clasemediero es adquirir al mes siguiente un aparato de DVD. Y un obrero se preocupa necesariamente hoy en la Argentina por la comida de pasado mañana. Y existe quien ha visto su horizonte histórico reducido a lo que no va a comer hoy al mediodía. Todo esto cabe en la materia."
"PIQUITO DE ORO" (G. FERREYRA)
domingo, 8 de diciembre de 2024
EL ROBO DEL MAÑANA...
Breyten Breytenbach
Polvo"Amigo: ¿a quién debemos dirigir estas escrituras?
¿quién robó al mañana su movimiento-sueño de vivir
para dejarnos solamente con ayeres descendentes?
¿por qué la sal de nuestros pescados es ahora ceniza?
¿y puede el arte del payaso, entramado de palabras, salvarnos
ahora que el planeta expele y castiga
y la luna irrumpe como una piedra de su pozo?
Amigo: ¿a dónde se dirige la cometa
con esas flores de papel que tiemblan al viento
y por qué se sostiene tan queda
en la respiración de la historia? "
lunes, 25 de noviembre de 2024
LA VANA SATISFACCIÒN...
"Hay una práctica que ahora nos salva: el uso personalizado y universalizado de procedimientos dotados de una facultad catártica. Es lo que cultivamos sin descanso -hasta la saciedad- dando la impresión de que, se viva lo que se viva, cualquiera sea la brutalidad de lo real, existe un gesto que se puede realizar en todo momento: organizar la narración (en general magnificada) de la propia vida, manifestar furia respecto de otras personas o de una situación persistente o pasajera, vengarse implícita o explícitamente de tantas humillaciones vividas, experimentar una descarga breve pero intensa para después encontrarnos, en cada oportunidad, como si saliéramos de misa, con el corazón limpio, al menos por un momento."
"En este sentido, hemos pasado, en dos décadas, de la era del acceso a la era del exceso. Y eso ocurre particularmente porque practicamos, de modo regular, la enunciación pública de las propias opiniones a través de una pantalla que suministra la oportunidad de liberar la propia rabia, de denunciar día y noche -aunque bastante inútilmente- un cierto orden de cosas. Estas modalidades no hacen sino consolidar nuestras propias creencias y atizar las tensiones interpersonales. Proceden de la ilusión de cierta implicación política, dado que la mayor parte del tiempo estas intervenciones se producen al margen de cualquier compromiso concreto en los asuntos comunes, y nos generan, a fin de cuentas, sino una buena conciencia o una vana satisfacción con uno mismo.
"Los años 2010 suscribieron a una desvinculación continua entre los seres y el conjunto común. Por primera vez en la historia aparece una escisión de esa índole entre los individuos y lo que depende de una comunidad de destinos -podemos llamarla así todavía- constituida por relatos, representaciones, imaginarios, costumbres, maneras de vivir, reglas y leyes que tienen el valor de ser bases compartidas."
"Entonces constatamos que ese espíritu de época está menos marcado por la voluntad de actuar positivamente sobre el curso de las cosas, de modificar virtuosamente una enormidad de situaciones, que por el resentimiento y la necesidad impulsiva de liberarse de ellas, de buscar, cueste lo que cueste, una revancha personal sobre las instancias de poder y, más ampliamente, sobre el orden del mundo."
"LA ERA DEL INDIVIDUO TIRANO" (E. SADIN)
lunes, 11 de noviembre de 2024
CAMINAR EN LA OSCURIDAD...


No es una joya, pero tampoco está mal la serie. Me hubiera gustado ver más tiempo dedicado a la trama legal de la tragedia, al desarrollo de los argumentos -morales y jurídicos- que entran en colisión, y al de las diferentes miradas respecto de las responsabilidades puestas en tela de juicio, y menos tiempos al antes y después de la historia de los chicos protagonistas. El criterio artístico de dónde poner el foco terminó generando el efecto contrario al deseado: cierta indiferencia ante ese sufrimiento infinito, y es que tanto acercamiento nos termina alejando un poco. Lo más logrado es, entonces, el núcleo del disturbio: la noche fatídica del incendio, que justifica ampliamente la serie. No me termina de cerrar el argumento de que "no se puede hacer rédito económico de una tragedia", porque, si es por eso, no se podría hacer ningún trabajo intelectual o artístico que explique cómo fue que llegamos a tener el gobierno que tenemos hoy; un trabajo es un trabajo, y si además se nota cierta contracción a la tarea, y contribuye con algún color a la escueta paleta de colores de la actual conversación pública, más justificado entonces el hecho de que haya una contribución económica a cambio.
LA EDUCACIÒN SENTIMENTAL...
"Nunca estuve en control de mi psiquis. La revisión patológica de mi teléfono, siempre a la pesca de alguna novedad, era tomar la autopista al insomnio."
"Pero seducir es el arte de las omisiones. Me demoraba estratégicamente en pedir el teléfono o el usuario de Instagram. Los fisgones, los nerviosos, los pajeros y los inseguros tienen el éxito vedado."
"Como si hubiera estudiado el famoso dibujo de Leonardo, aprendí a medir clavículas, extensiones de cuello, ancho de hombros, grosor de muñecas, morfología de las manos, magnitud de la nariz, masa muscular, estado general de la piel y la lozanía (o el deterioro) dental."
"Me convencí de que el acopio de sexo elevaba el espíritu."
"Según él (mi analista), yo era simultáneamente: 1) un adicto a la novedad. 2) un hombre dolido.3) un individuo incapaz de establecer vínculos afectivos reales y profundos. 4) un ser intoxicado de culpa. 5) un negador del duelo amoroso. 6) un narcisista. Yo era un hombre que se creía libre, pero padecía grandes tristezas. Sus hipótesis eran bastante atinadas. También me aburrían. Yo no estaba hecho para la castidad."
"Oscilo entre dos posiciones. Una defiende las salidas nocturnas con un argumento dantesco. No hay experiencia sexual que no signifique un aporte de sabiduría al espíritu. Llamé a esto, pomposamente, "educación" y también "etnografía del alma". Mi analista interpreta el desenfreno nocturno como un desvarío laborioso y empobrecedor que solo confirma la vigencia del duelo amoroso. Ambas posiciones son verdaderas."
"Para hablar de amor, hacía falta arraigo, tiempo transcurrido, profundidad. El amor era otra cosa, más parecido a un edificio, a un bosque que se multiplica de a poco y cubre una ladera con décadas y verdor. El amor era más bien un libro largo, una novela que se corrige mucho, que cuesta, un proyecto de gratificación demorada, el reverso de la inmediatez."
"MATCH" (PABLO OTTONELLO)
miércoles, 6 de noviembre de 2024
CANSADA DE SER VALIENTE
La verdad que los muertos conocen
Se acabó, digo, y me alejo de la iglesia,
rehusando la rígida procesión hacia la sepultura,
dejando a los muertos viajar solos en el coche fúnebre.
Es junio. Estoy cansada de ser valiente.
Conducimos hasta el Cabo. Crezco
por donde el sol se derrama desde el cielo,
por donde el mar se mece como una cancela
y nos emocionamos. Es en otro país donde muere la gente.
Querido, el viento se desploma como piedras
desde la bondadosa agua y cuando nos tocamos
nos penetramos por completo. Nadie está solo.
Los hombres matan por ello, o por cosas así.
¿Y qué ocurre con los muertos? Yacen sin zapatos
en sus barcas de piedra. Son más parecidos a la piedra
de lo que lo sería el mar si se detuviera. Rehusan
ser bendecidos, garganta, ojo y nudillo.
martes, 29 de octubre de 2024
LA VIDA: INSTRUCCIONES DE USO...
Sensación agridulce, la noche del sábado, en el recital de Divididos. Mollo invita al escenario al tano Marciello para tocar "Se vos", el himno de Almafuerte. La canción resulta uno de los momentos más conmovedores del show, pero fue -a la vez- un homenaje extraño: a un año de la muerte de Ricardo Iorio, el otro Ricardo (Mollo) lo homenajea sin nombrarlo. Sin decir, siquiera, que se fue un grande con el que -seguramente- tuvo muchas diferencias (como, creo, las tuvimos todos). Un homenaje incómodo no es la mejor forma de hacer un homenaje.
lunes, 21 de octubre de 2024
UN ANIMAL LIVIANO Y FLEXIBLE...
Antonio Skármeta
El baile de la victoria (fragmento)"Al ingresar en la zona, el joven no pudo impedir que la felicidad lo desbordara. Era como si una ducha de pistones, semejante a aquella que usan para pintar la carrocería de los autos, le hubiera barrido el sarro que acumulaba en sus entrañas. Se sentía limpio, ligero, y al darse cuenta de que estaba a punto de ejercer en plena calle una cabriola de baile, entendió por primera vez a aquellos héroes de los musicales de Hollywood que se ponían a cantar o a bailar cuando caían en éxtasis.
Se había descargado de tantas mochilas que le doblegaban el lomo que ahora se sentía un animal liviano y flexible, ágil de mente y rápido de pezuñas. Dúctil, y tan transparente que le parecía que todo el mundo se daría cuenta de la doble fuente de su felicidad: eso que sentía por Victoria Ponce era muy probablemente lo que en el cine y las canciones llamaban «amor», y la indicación de Vergara Greyde que recogiese del hotelucho las chaquetas jeans de la Schendler sonaba como una señal de que el Golpe había prendido en su alma.
Desde la madrugada, cuando había galopado al rucio ganando su carrera, sentía que la suerte le llovía a raudales, que a su alrededor una patota de ángeles le agenciaban milagros y le provocaban lucideces imprevistas. Esos escurridizos y etéreos señores, diligentes y benévolos, cuidaban de que nada malo le pasara, de que aflojase, por ejemplo, la presión de la bufanda en el cuello de buey del alcalde, librándolo así de un asesinato. "
lunes, 14 de octubre de 2024
POR UNA ÈTICA DE LAS INTELIGENCIAS...
"Estamos ahora en plena batalla en la Tierra por liderar la nueva forma de computar. Es decir, queremos saber cuáles son las ventajas de un ordenador cuántico, para qué nos va a servir y en qué sentido, pues, los países que ostenten la computación cuántica, el conocimiento de computación cuántica, van a seguir liderando la tecnología del futuro."
" La inteligencia artificial es cómputo. No hay otra cosa. Es un algoritmo, es cómputo. Entonces, las mejores máquinas nos van a proporcionar la mejor inteligencia artificial. En un futuro seguramente la computación cuántica será el instrumento de cómputo que necesitaremos para lograr la máxima inteligencia artificial posible."
"Vivimos en el siglo XXI, no vivimos en el siglo XII, y uno pertenece a los países donde se define la tecnología, donde se construye la tecnología o donde se compra la tecnología. Los países tienen que decidir si son generadores de conocimiento o son compradores de los resultados del conocimiento. "
"Todo es programable. La inteligencia artificial tiene lo que le queramos poner, no es más que un programa de aprendizaje automatizado. Si uno la modera, será ética. Si uno no la modera, será lo que sea. En ese sentido, hay que ser muy vigilantes, hay que supervisar el aprendizaje de inteligencias artificiales profundas. Hay que establecer los mecanismos de verificación. No solo hay que supervisar cómo se entrena, sino verificar el uso que se hace de esa inteligencia artificial y de ahí que reglamentar, establecer las leyes no sea elemental. Es el momento del derecho, esa es la gran palabra con mayúsculas, Derecho con mayúsculas. Es el momento de establecer el principio, los principios que nos van a gobernar."
"Los humanos hemos abandonado poco a poco ser el centro de todo. Primero hicimos máquinas que eran más fuertes que nosotros y al día de hoy, pues, usamos coches, ascensores, camiones, grúas; ya hemos aceptado que las máquinas nos superan en fuerza, eso ya no es una discusión. Luego hicimos ordenadores que calculaban más rápido. De nuevo, ya no hay contables antiguos y aquellos que iban sumando columnas de números. Nosotros ya utilizamos toda esa tecnología. El problema de la inteligencia artificial es que lo que está en juego ahora son las decisiones. Y de forma inexorable, vamos a lograr educar máquinas para que tomen decisiones supervisadas, sabias, mejores que nosotros."
"El problema está en que, cuando hicimos las máquinas, pues ahora tenemos que pagar dinero en el gimnasio para no ser débiles, que nadie sabe dividir por siete porque tenemos máquinas que dividen muy bien; el problema es que delegar la decisión es un problema ético. Estamos delegando la ética, y ahí es donde hay una insatisfacción, ese peligro latente que vemos venir y que queremos muchos, al menos yo, que sea hecho de forma lenta. Yo creo que uno de los grandes secretos es que la inteligencia artificial no entre tan rápido, entre más despacio. Entonces, hay que delimitar muy bien qué es lo que ya está legislado de lo que necesita ser legislado, y eso no es fácil."
"Cada vez que los humanos hemos logrado algo grande, lo hemos usado primero de todo, para le mal. Cuando el humano descubre el fuego, lo primero que hizo fue quemar a otros humanos, a las aldeas de los demás. Cuando entendimos la energía atómica, la primera aplicación que se hizo fue una bomba atómica. Cuando hemos entendido la biología, se hicieron armas biológicas. Los humanos, por defecto, tenemos un componente tremendamente agresivo y violento por nuestra historia evolutiva de luchar por los recursos, que nos hace salvajes. Luego poquito a poco, va imponiéndose la racionalidad. La racionalidad es lenta. El sentido común llega después, lo domina todo, y es lento. Al día de hoy, nadie opina que el fuego sea el gran problema de los humanos. La energía nuclear, pues, también. No se dice, pero en Francia más de la mitad de su energía viene de la energía nuclear. Estados Unidos también, Suecia también, y así muchos países. Con la inteligencia artificial pasará lo mismo, va a haber aplicaciones horribles. El conocimiento es imparable, crecerá sí o sí en la especie humana. Entonces, el gran problema es legislar a tiempo para que no se haga el mal. Ese es el gran problema que hace falta hacer."
"Hasta la fecha la gran ciencia se hizo en las Universidades. Es decir, el saber era ostentado por los gobiernos de las naciones. En cambio, ahora tenemos esas grandes corporaciones que han invertido muchísimo dinero y que son las que tienen el límite del conocimiento, no las universidades, sino las corporaciones. De ahí que, de nuevo, hay un componente ético al que no nos hemos enfrentado todavía los humanos. Y es que ahora, en la diferencia entre el poder de cálculo de las grandes corporaciones y la del sector público, se va a ir ampliando la distancia."
"Si uste me dice cuál es el mayor problema a corto plazo, es la adecuación de máquinas a humanos, es la desaparición de puestos de trabajo, cómo vamos a gestionar que las decisiones no sean nuestras. Si usted me pregunta a 40 años cuál es el problema mayor de la humanidad, va a ser el envejecimiento. Va a haber una guerra entre jóvenes y viejos. No estamos preparados, nuestra sociedad no está preparada para ser una sociedad profundamente envejecida. Esos no son problemas de izquierdas y derechas, es un problema para la humanidad, como es un problema para la humanidad relacionarnos con las máquinas."
"ÈTICA EN LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL" (J. IGNACIO LATORRE, ENTREVISTA DIARIO "PERFIL", 13/10/24)
martes, 8 de octubre de 2024
RENACER...
"Cada pedazo de mundo nace al calor de ciertos encuentros. Los nuevos lenguajes o ideas, las nuevas formas de sociedad o de vida...en el principio siempre fue un incendio. Las llamas se detienen, en algún momento. El big bang se enfría, baja la intensidad, da lugar a estructuras rutinarias y a signos: huellas, rastros, marcas. Los signos son intensidades ralentizadas, pero gracias a ellos tenemos noticia de los incendios que hubo."
"El tiempo de las conmemoraciones (oficiales y mediáticas) es generalmente un tiempo de cenizas: se revuelve lo que queda de un incendio, el resto muerto, la corteza. Ni siquiera se aviva la nostalgia: la nostalgia es añoranza activa del fuego, tiene contacto con la verdad que quema aunque sea bajo el modelo de la ausencia."
"La conmemoración trabaja con una ceniza particular: el estereotipo. La imagen o palabra separada de las fuerzas que la animaban, el signo que borra los rastros del incendio que lo produjo. El estereotipo previene contra el calor de un nuevo encuentro. Apela a la memoria como depósito de cenizas."
"¿Qué significa recordar? Literalmente, volver a pasar por el corazón. El signo que pasa de nuevo por el cuerpo se vuelve peligroso, desestabilizante, en primer lugar para el propio sujeto que recuerda."
"El recuerdo se vuelve entonces intempestivo: desborda su época, desordena el presente en lugar de confirmarlo, el big bang recomienza."
"El recuerdo que pasa por el corazón no vuelve igual. No repite lo que fue, sino que lo prolonga. Hace pasar de nuevo el calor. Sólo desde ahí es posible comunicar algo de verdad."
¿"Es toda conmemoración un tiempo de cenizas?" (F. SAVATER, 2001")
lunes, 30 de septiembre de 2024
PERCIBIR EL MUNDO...
"Acabamos muchas veces reivindicando un territorio en el edificio de las identidades reconocidas: en disonancia con nuestra conciencia y sus ideales, nos convertimos entonces en los propios productores de algunas secuencias de la cadena de montaje del deseo."
"La propia esencia del lucro capitalista está en que no se reduce al campo de la plusvalía económica: está también en la toma de poder sobre la subjetividad. Exactamente es éste el tema que me gustaría abordar: la cultura de masas como elemento fundamental de la "producción de subjetividad capitalista."
"Propiamente, la cultura de masas produce individuos: individuos normalizados, articulados uno con otros según sistemas jerárquicos, sistemas de valores, sistemas de sumisión; no se trata de sistemas de sumisión visibles y explícitos, como en la etología animal, o como en las sociedades arcaicas o precapitalistas, sino de sistemas de sumisión mucho más disimulados."
"¿Cómo hacer para que esas categorías llamadas "culturales" puedan ser, al mismo tiempo, altamente especializadas, singularizadas, como es el caso que acabo de mencionar de la pintura, sin que haya por eso una suerte de posesión hegemónica por parte de las elites capitalistas? ¿Cómo hacer para que la música, la danza, la creación, todas las formas de la sensibilidad, pertenezcan de pleno derecho al conjunto de los componentes sociales?"
"Las radios libres, el cuestionamiento al sistema de representación política, el cuestionamiento de la vida cotidiana, las reacciones de rechazo al trabajo en su forma actual, son virus que contaminan el cuerpo social en relación con el consumo, con la producción, con el ocio, con los medios de comunicación, con la cultura, etc. Son revoluciones moleculares creando mutaciones en la subjetividad, consciente e inconsciente, de los individuos y de los grupos sociales."
"Lo que es producido por la subjetividad capitalista, lo que nos llega a través de los medios de comunicación, de la familia, de todos los equipamientos que nos rodean, casi no son ideas; no son la transmisión de significaciones a través de enunciados significantes; ni modelos de identidad o identificaciones con polos maternos, paternos, etc. Son, esencialmente, sistemas de conexión directa entre, por un lado, las grandes máquinas productoras y de control social y, por otro, las instancias psíquicas, la manera de percibir el mundo."
"MICROPOLÌTICA, CARTOGRAFÌAS DEL DESEO. (F. GUATTARI, S. ROLNIK)
sábado, 28 de septiembre de 2024
CON TODA LA ILUSIÒN...
Semana en Tandil. El archivo histórico de la Universidad Nacional del Centro nos mantiene ocupados por las mañanas, revisando documentos ( conferencias, cartas, declaraciones, artículos de diarios y revistas) respecto a la actuación del movimiento de sacerdotes del tercer mundo.
viernes, 20 de septiembre de 2024
LA VOZ Y LA ESCENA
Tengo para mí que Daniel Fanego (junto al gran Alejandro Urdapilleta) fue uno de los actores más impresionantes que alguna vez haya visto sobre un escenario.
lunes, 16 de septiembre de 2024
EL ARTE DE DESAPARECER...
"No busques al otro en la aterradora ilusión del diálogo."
"El acontecimiento se produciría entonces en varios lugares a la vez, sin antecedente. Pensamiento y acontecimiento se colocarían frente a frente, no como espejos, sino como atractores extraños. Como si hubiera entre ellos una correspondencia secreta, un pacto silencioso, como dos paralelas que se pusieran de acuerdo para cruzarse un día en algún lugar."
"El acto de pensar es furtivo, en efecto. Como el acto fotográfico, es un acto de desaparición. Un acto en el cual te eclipsas al mismo tiempo que captas las cosas."
"No hay que cansar al lenguaje, no hay que forzarlo a decir lo que no quiere decir. Aunque uno tenga su propia idea, hay que evitar que el lenguaje sufra. Y es una cuestión de ritmo."
¿La gente es realmente sensible a la forma de la escritura? ¿Y a la distancia que mantiene respecto de lo que dice? Esa distancia es, en sí misma, un goce. ¿La gente es sensible a la seducción implícita de lo que no se dice? En general, sólo es sensible al contenido, a la expresión de las ideas."
"Más te vale encadenar a un solo hombre libre con la dulzura, que liberar a mil esclavos."
"Escapar del goce por el sentido, me gusta esa expresión. Puede ser, entonces, que todo el inmenso proceso de destrucción del mundo por medio del sentido provenga de un secreto terror del goce. Esta sospecha está corroborada por el hecho de que la declaración más frecuente y enfática de los hombres, desde Aristóteles, es la búsqueda de la felicidad ¿Por qué habríamos de protegernos del goce refugiándonos en la realización del mundo y en la destrucción de la ilusión? ¡ Tal vez porque un aspecto fundamental del goce es que no se lo puede almacenar (como tampoco se puede ahorrar nada de una frase feliz) y acaso se prefiera la desdicha, por su carácter atesorable. Bien podemos producir la desdicha, pero a la dicha sólo podemos seducirla."
"Kant decía que la risa era una afección que resultaba de la brusca supresión de una intensa espera. El humor nos alivia y quizá nos libera de lo que esperamos...pero es no da cuenta de todo el secreto de la operación, porque no se trata de cualquier supresión, no es cualquier cosa que entra en colisión con cualquier otra."
"¿A qué obedece esta alergia vital a la perfección, con la que pretendemos soñar, por otra parte? Sin duda a que no soportamos que el mundo sea perfecto sin nosotros, porque, entonces, quedamos excluidos de él. Y sin embargo, ese es el destino que nos estamos fabricando de manera perversa: un mundo perfectamente operacional del que estaremos automáticamente excluidos en tanto que seres humanos. Mientras tanto, creemos que estamos fabricando un mundo a nuestra imagen."
"De ahí ese odio de sí mismo, este aborrecimiento que alimenta todo el esfuerzo técnico de reconversión del mundo. Una especie de venganza contra sí o contra la especie, por haber infringido el orden del mundo con su propia aparición. No podemos remediarlo, pero no por eso la situación es menos insoportable. Es precisamente sobre esa falla de la existencia que florecen todas las religiones. Hay que pagar. Antes, era Dios el que ejecutaba al trabajo de represalias, ahora lo hacemos nosotros mismos. Nosotros hemos acometido la tarea de infligirnos lo peor y organizar nuestra propia desaparición de una manera extremadamente compleja y sofisticada, con el fin de restituir el mundo en el estado puro en que se encontraba antes de nuestra irrupción."
"Y la clonación sería algo así como una suicidio en cámara lenta; no una desaparición brusca, sino una forma original de extinción de la especie por redoblamiento automático. Precisamente, la definición misma del suicidio es la eliminación de lo mismo por lo mismo."
"Estamos en esta especie de ironía fatal de la historia, donde el soldado, para escapar a la muerte, se precipita hacia el lugar donde tenía cita con ella."
"En esta etapa, con el advenimiento de la inteligencia artificial, la cuestión quedó resuelta. Con lo virtual, lo digital y la informática, el mundo se vuelve numerizable, contabilizable, codificable, absolutamente real y, por consiguiente, ajeno a cualquier ilusión posible. Toda ambivalencia queda eliminada. Pero, por el mismo motivo, por haber expulsado toda ambivalencia, el mundo se vuelve perfectamente imposible. Dicho esto, podemos preguntarnos si esta resolución numérica, esta resolución analítica, del mundo no sería, de todos modos, una forma destino, un destino de desaparición en el cual la especie habría encontrado su solución final. Simplemente, sería una solución técnica y ya no un arte de desaparecer."
"LOS EXILIADOS DEL DIÀLOGO" (J. BAUDRILLARD, E. VALIENTE NOAILLES)
lunes, 9 de septiembre de 2024
A ROMA CON AMOR...
María Teresa Alvarez
Mis otoños en Roma (fragmento)"Roma es fuente inagotable de belleza. En cualquier rincón, en cualquier esquina se descubre algo nuevo. Además, la luz, que siempre obra prodigios, en el otoño romano hace milagros.
(…)
Nunca me cansaré de hablar de la belleza de Roma, donde lo más sencillo puede llegar a convertirse en sublime. En Roma lo grandioso y lo humilde se dan la mano y conviven en perfecta armonía. Mirándola y sintiéndola, lo efímero, lo fugaz, lo pasajero… carece de sentido. Roma es una puerta abierta a la trascendencia. "
sábado, 31 de agosto de 2024
PERO EL CAFÈ, CON TU SUERTE SE ENFRÌA...
"El príncipe besa a Blancanieves sin su consentimiento; otro príncipe persigue a las mujeres del reino hasta encajar el zapato. Cancelados.
Joyce Maynard, antigua novia de Salinger, dice que él la manipulaba. Salinger cancelado.
Tintín estigmatiza a los africanos. Cancelado.
Lo que Pablo Neruda había contado era un violación. Cancelado con retroactividad.
Philip Roth trataba mal a sus mujeres. Cancelado, también su biógrafo por no condenarlo.
Lolita cuenta la relación de un hombre con una menor. Cancelada.
Pasado y presente son escudriñados por un escáner moralizador que se va calibrando de acuerdo con los estándares siempre cambiantes de la corrección política.
Y así nos convertiremos en canceladores de cabotaje, a favor de todo lo bueno y en contra de todo lo malo.
Si cada uno hace su parte, en un tiempo prudencial habrá desaparecido todo lo que nos genera incomodidad. Las series tendrán un adecuado equilibrio de representación de géneros, colores de piel, discapacidades y orientaciones sexuales. En las películas no veremos animales, para prevenir el especismo; los ciegos harán de ciegos, para evitar apropiaciones; las protagonistas de Disney serán latinas, negras, enanas, no binarias, lesbianas, esquimales, y las mismas actrices, cuando crezcan, podrán ser James Bond. No habrá imágenes de mujeres desnudas en los museos y Carmen tomará venganza al final de la ópera. No habrá rapto de Helena ni guerra de Troya, y Julieta no clavará su daga porque no necesita un hombre para vivir. Los artistas harán sus obras una vez que hayan podido demostrar sus identidades no hegemónicas, la adhesión a las causas correctas y un perfecto acoplamiento a los nuevos tiempos.
Y entonces, el arte ya no será un gesto completamente inútil y se convertirá en un programa funcional y descafeinado al servicio de otra cosa."
"CONTRA LA CANCELACIÒN" (A. CALAMARI, DE "EL LIBRO DE LAS DIATRIBAS")
miércoles, 28 de agosto de 2024
HISTORIA DEL LLANTO...
"Cosas que me hacen llorar instantáneamente:
Escolares cantando.
Adultos comiendo solos.
Carteles de mascotas perdidas.
El recuerdo del último gesto que hizo mi padre.
El momento en el que las Madres llegan a la Plaza cada 24 de Marzo.
Spinetta y Páez cantando "Las cosas tienen movimiento" en el concierto de las bandas eternas.
Promotoras y/o volanteros a los que los que pasan les rechazan lo que ofrecen.
Personas mayores dándoles de comer a las palomas.
Saber que Charly García se va a morir.
Despedidas en estaciones y aeropuertos.
Pasar por la puerta del primer departamento donde viví.
Mensajes de amigos que llegan en el momento preciso.
Un audio de mi amigo muerto.
Cuando se corta la luz en mi casa."
"Me gusta pensar las cosas trágicamente, construir el peor escenario, vivir en un trance anímico dentro de los cánones de la cordura media. Si después aquello que tenía que resolverse o suceder sale bien o sucede, tiempo para celebrar hay de sobra. "
"Llorar en mi mejor ejercicio físico, me sirve y me renueva más que un abdominal, que una meditación, que dejar de fumar. Necesito que las cosas me afecten, me asusten, me demuelan, me preocupen o me angustien. Que todo tenga su cuota de llanto y desesperación."
"Por esto soy actriz (no sé si afirmarlo o preguntarlo) Porque actuar, que es literalmente representar un drama, es para mí un acto extremo, un desorden, un desalineamiento, un momento de arrojo loco y descarado. Yo necesito, para la vida y para la actuación, entrecruzar las emociones. Que en medio del ataque de risa aparezca el llanto (y viceversa), que en medio del empujón aparezca el abrazo (y viceversa) y que si hay belleza, esté mezclada con horripilancia. Si hay algo que no me interesa es vivir pensando que "va a estar todo bien".
"A los que nos dedicamos a la actuación la gente nos pregunta siempre las mismas tres cosas:
1) ¿Cómo hacés para aprender tanto texto?
2) ¿No te cansás de repetir una y otra vez la misma obra?
3) ¿En qué pensás para llorar cuando actúas?
La primera pregunta la respondo con gracia y cinismo: me pagan para eso. Pero después me amargo porque si se valora la memoria quiere decir que la interpretación fue mediocre.
Para la pregunta dos tengo una respuesta bobalicona y no del todo cierta: cada noche es distinta.
Mi respuesta a la última pregunta es que pienso en todo."
"El que viaja en avión y no aprovecha para llorar es un tarado."
"UN GESTO EXTREMO" (VALERIA LOIS, DE "EL LIBRO DE LOS ELOGIOS")
domingo, 25 de agosto de 2024
FINAL DE PARTIDA...
Después de diez años ( mi propia década ganada), final de partida. En pocos días me mudo ( nos mudamos !). Un nuevo juego en marcha.
sábado, 10 de agosto de 2024
LO QUE FALTA ES PACIENCIA...
Paul Valéry
Salmo T., de El cementerio marino"El más escéptico de todos
es el Tiempo,
que con los Nos hace Sis
y con el odio amor
y al contrario.
Y si el río no remonta su fuente,
y si la manzana caída no salta
y se reúne a su rama
es porque te falta paciencia para creerlo."
lunes, 5 de agosto de 2024
LA RIQUEZA DE ESTE MUNDO
Olga Orozco
Anotaciones para una autobiografía (fragmento), de Relámpagos de lo invisible"Con el sol en Piscis y ascendente en Acuario, y un horóscopo de estratega en derrota y enamorada trágica, nací en Toay (La Pampa), y salí sollozando al encuentro de temibles cuadraturas y ansiadas conjunciones que aún ignoraba. Toay es un lugar de médanos andariegos, de cardos errantes, de mendigas con collares de abalorios, de profetas viajeros y casas que desatan sus amarras y se dejan llevar, a la deriva, por el viento alucinado. Al atardecer, cualquier piedra, cualquier pequeño hueso, toma en las planicies un relieve insensato. Las estaciones son excesivas, y las sequías y las heladas también. Cuando llueve, la arena envuelve las gotas con una avidez de pordiosera y las sepulta sin exponerlas a ninguna curiosidad, a ninguna intemperie. Los arqueólogos encontrarán allí las huellas de esas viejas tormentas y un cementerio de pájaros que abandoné. Cualquier radiografía mía testimonia aún ahora esos depósitos irremediables y profundos. Cuando chica era enana y era ciega en la oscuridad. Ansiaba ser sonámbula con cofia de puntillas, pero mi voluntad fue débil, como está señalado en la primera falange de mi pulgar, y desistí después de algunas caídas sin fondo. Desde muy pequeña me acosaron las gitanas, los emisarios de otros mundos que dejaban mensajes cifrados debajo de mi almohada, el basilisco, las fiebres persistentes y los ladrones de niños, que a veces llegaban sin haberse ido. Fui creciendo despacio, con gran prolijidad, casi con esmero, y alcancé las fantásticas dimensiones que actualmente me impiden salir de mi propia jaula. Me alimenté con triángulos rectángulos, bebí estoicamente el aceite hirviendo de las invasiones inglesas, devoré animales mitológicos y me bañe varias veces en el mismo río. Esta última obstinación me lanzó a una fe sin fronteras. En cualquier momento en que la contemple ahora, esta fe flota, como un luminoso precipitado en suspensión, en todos los vasos comunicantes con que brindo por ti, por nosotros y por ellos que son la trinidad de cualquier persona, inclusive de la primera del singular.
En cuanto hablo de mí, se insinúa entre los cortinajes interiores un yo que no me gusta: es algo que se asemeja a un fruto leñoso, del tamaño y la contextura de una nuez. Trato de atraerlo hacia afuera por todos los medios, aun aspirándolo desde el porvenir. Y en cuanto mi yo se asoma, le aplico un golpe seco y preciso para evitar crecimientos invasores, pero también inútiles mutilaciones. Entonces ya puedo ser otra. Ya puedo repetir la operación. Este sencillo juego me ha impedido ramificarme en el orgullo y también en la humildad. Lo cultivé en Bahía Blanca junto a un mar discreto y encerrado, hasta los dieciséis años, y seguí ejerciéndolo en Buenos Aires, hasta la actualidad, sin llegar jamás hasta la verdadera maestría, junto con otras inclinaciones menos laboriosas: la invisibilidad, el desdoblamiento, la traslación por ondas magnéticas y la lectura veloz del pensamiento. Mis poderes son escasos. No he logrado trizar un cristal con la mirada, pero tampoco he conseguido la santidad, ni siquiera a ras del suelo. Mi solidaridad se manifiesta sobre todo por el contagio: padezco de paredes agrietadas, de árbol abatido, de perro muerto, de procesión de antorchas y hasta de flor que crece en el patíbulo. Pero mi peste pertinaz es la palabra. Me punza, me retuerce, me inflama, me desangra, me aniquila. Es inútil que intente fijarla como a un insecto aleteante en el papel. ¡Ay, el papel! "blanca mujer que lee el pensamiento" sin acertar jamás. ¡Ah la vocación obstinada, tenaz, obsesiva como el espejo, que siempre dice "fin"! Cinco libros impresos y dos por revelar, junto con una pieza de teatro que no llega a ser tal, testimonian mi derrota. En cuanto a mi vida, espero prolongarla trescientos cuarenta y nueve años, con fervor de artífice, hasta llegar a ser la manera de saludar de mi tío abuelo o un atardecer rosado sobre el Himalaya, insomne, definitivo. Hasta el momento sólo he conseguido asir por una pluma el tiempo fugitivo y fijar su sombra de madrastra perversa sobre las puertas cerradas de una supuesta y anónima eternidad.
No tengo descendientes. Mi historia está en mis manos y en las manos con que otros la tatuaron. Mi heredad son algunas posesiones subterráneas que desembocan en las nubes. Circulo por ellas en berlina con algún abuelo enmascarado entre manadas de caballos blancos y paisajes giratorios como biombos. Algunas veces un tren atraviesa mi cuarto y debo levantarme a deshoras para dejarlo pasar. En la última ventanilla está mi madre y me arroja un ramito de nomeolvides. ¿Qué más puedo decir? Creo en Dios, en el amor, en la amistad. Me aterran las esponjas que absorben el sol, el misterioso páncreas y el insecto perverso. Mis amigos me temen porque creen que adivino el porvenir. A veces me visitan gentes que no conozco y que me reconocen de otra vida anterior. ¿Qué más puedo decir? ¿Que soy rica, rica con la riqueza del carbón dispuesto a arder?"
martes, 30 de julio de 2024
MUCHAS IMÀGENES PARA UN MISMO ESPEJO...
"Formados en la atmósfera de desconfianza hacia los medios de comunicación propia de la batalla cultural contra el Grupo Clarín, los jóvenes camporistas resistían las apariciones televisivas y los debates públicos; muchos, al principio, huían también de las redes sociales (como sus amados Redondos, cultivaban un cierto misterio)."
"Ni los militantes ni los ministros equivalen a votos, y La Cámpora enfrentaba serias dificultades a la hora de ofrecer candidatos, lo que obligó a Cristina a recurrir una y otra vez a cuerpos extraños: Daniel Scioli, Alberto Fernández, Sergio Massa."
"En 2023, decepcionados -con razón- del consenso "alfonsinista", los argentinos eligieron a un outsider decidido a cambiar el sistema de 1983. Y ello pone en duda la continuidad del peronismo tal como lo conocemos, que es una pata fundamental de ese sistema. Milei va contra el federalismo y por el peronismo. La hipótesis de este artículo es que, si Milei tiene éxito, y si el peronismo realmente existente no abandona su estado de fragmentación y vuelve a ser un movimiento nacional, corre el riesgo de sobrevivir sólo como fuerza provincialista, sin capacidad de producir candidatos presidenciales competitivos. Ahora Milei va por el botín más importante: el espíritu nacionalista y transformador del peronismo."
"Por eso, quienes escribimos estas páginas sobre la renovación del peronismo tenemos que acordar una primera cuestión: el espejo retrovisor es siempre más chico que el parabrisas."
"El peronismo será productivista y desarrollista, o no será nada. Lejos de la idea del desplazamiento hacia el centro ideológico que algunos quieren ver, dotar al peronismo de un programa productivo transformador, que pueda además convocar a otras fuerzas políticas y ampliar su base de legitimidad, es fundamental para darle sostenibilidad económica a un programa de movilidad social ascendente."
"¿Por qué las provincias normales producen sus propios líderes, mientras que Buenos Aires los importa? El éxito transitorio de la porteña María Eugenia Vidal, así como el fracaso de las candidaturas vernáculas de Néstor Grindetti en 2023 y de los radicales anteriores a 2015, sugiere que el problema no es el peronismo, sino la provincia. Acéfala desde 1880, cuando perdió la Ciudad de Buenos Aires, amorfa por la concentración demográfica y confiscada por la ley de coparticipación, Buenos Aires es un cementerio de elefantes de todos los partidos. La endeblez de las conducciones partidarias se torna más evidente en el peronismo porque la gobernó durante 32 de los últimos 40 años."
"Los candidatos presidenciales saben que necesitan el voto popular para ganar y la provincia de Buenos Aires para durar, así que siempre digitan a alguien que les prometa estabilidad, nunca reforma. La provincia no es lo que el peronismo hizo de ella; el peronismo es lo que la provincia hizo de él."
"PERONISMO, RENOVACIÒN O MUERTE" ("LE MONDE, JULIO 2024")
jueves, 25 de julio de 2024
ASÌ ES LA VIDA...
Nosotros vamos para donde estés
Todo un camino en la mano que nunca cedés
Acá sentimos también
Acá decimos que tiene que ser
En estas cuadras las cosas suelen suceder
Acá podemos también
Queremos hoy al destino entender
En este ruego una excusa volver a tener
Para reír y nacer
Ese hoyo tendrá que esperar
Tendrá que esperar
Ese hoyo tendrá que esperar, esperar
Será un camino agreste, tan hostil, así es la vida
Pero está la luna, luna, luna, luna
Nosotros vamos para donde estés
Todo un camino en la mano que nunca cedés
Acá sentimos también
El que no chilla no mama, sabés
En esta cuerda el riesgo es siempre caer
Se pone feo sin red
Ese hoyo tendrá que esperar, tendrá que esperar
Ese hoyo tendrá que esperar, nena, esperar
Será un camino agreste, tan hostil, así es la vida
Pero está la luna, luna, luna, luna
¿Qué me dicen de lo que el cazar le puede dar?
Solo hay sombras que marcan
Y a oscuras debemos correr
Nos duele perder
Y ansiamos el día
Nos sirve, nos da qué creer
El cuero resista la amarga verdad
Ese hoyo tendrá que esperar
Esta tumba no se tapa hoy
Ese hoyo tendrá que esperar
Esta tumba no se tapa hoy
Ese hoyo tendrá que esperar
Esta tumba no se tapa hoy
Será un camino agreste, tan hostil, así es la vida
Pero está la luna, luna, luna, luna
Ese hoyo tendrá que esperar
Esta tumba no se tapa hoy
Será un camino agreste, tan hostil, así es la vida
Pero está la luna (luna, luna, luna, luna)..."