jueves, 23 de octubre de 2025

LA LENGUA ÀSPERA DE GATO...(EL OTRO QUIQUE)




"La vida es misteriosa. Participé de un debate sobre la locura realizado por el Ministerio de Salud Pública en el Teatro San Martín. Los panelistas eran el ministro de Salud, el legendario psicólogo Alfredo Moffatt, el terapeuta Hugo Solá y el periodista Enrique Symns. Esos debates eran tremendamente aburridos, y los organizadores me invitaban especialmente para que les pusiera una cuota de caos. Cuando el ministro empezó su discurso, busqué mi arturito en el bolsillo del saco y con la invulnerabilidad que me caracterizaba apunté el sifón hacia mi nariz. En ese momento vi los ojos de rata del hijo de puta que me expulsó de la universidad, y como si se me hubieran aflojado los esfínteres del alma me largué a llorar." 

"Mi desconfianza por los libros se debe más que nada a que la mayor parte de ellos se convirtieron en el museo de la inteligencia y la capacidad de contar robándole a las conversaciones la posibilidad de que la magia se esfume."

" Las reflexiones más asombrosas, las frases más poderosas que iluminan las conversaciones como los rayos en un bosque, los encuentros más densos y las frases poéticas que no son interceptadas por las cadenas asociativas nacen del entramado vital de las charlas de todos los hombres del planeta en cada momento. Digo: es diez mil veces más interesante hablar que pensar, cantar que escribir."

"Un niño hasta los tres años ha sido eterno, puede haber transcurrido un par de millones de años en ese lapso. Los reglamentos del tiempo le fueron enviados ocultos tras los códigos del lenguaje. El lenguaje es una orden de sometimiento a lo innominado. Es un látigo golpeando continuamente en el lomo de la insensatez."

"Los tiroteos, los besos, los cuchillazos, la ingesta de drogas pesadas, los viajes a la selva y la montaña, las amistades insondables, los amores imposibles, la relación con asesinos, ladrones y traficantes, mi aparición en los escenarios del rock & roll, algunas cogidas. Cualquiera de esas historias vale la quema de la biblioteca de Alejandría. Si la vida me prometiera todavía algunos misterios explorables, me convertiría sin dudarlo en un soldado anónimo del ejército de incendiarios de Fahrenheit 451."

"El problema no es el miedo, lo grave es esa flacidez emocional que se genera cuando no dominas la adrenalina."

"Somos una etnia secreta, una raza original, un modelo genético: somos los depredadores, los que atravesamos historias y ciudades, amores y amistades, disfrazados de alguien que ni siquiera sabemos quién es. Es un disfraz tan perfectamente diseñado que te oculta hasta de tu propia mirada. Estamos acicateados por el cuchillo de la supervivencia. No sabemos trabajar, ni estudiar, ni aprender, ni ser amigos de nadie, y hasta nos resulta insoportable el trabajo de existir. Solo sabemos persistir."

"Durante aquellos años de vagabundeo por la ciudad, sin oficio ni estudios formales, sin posibilidad de transformarme en escritor o en profesional, me dediqué a leer obsesivamente a filósofos y teólogos, a teóricos del psicoanálisis y estudiosos del universo. Y el fraude de Dios me resultaba tan inaudito como si los creyentes adorasen el edificio del Correo. Me parecía inconcebible que semejante superchería les sirviera para escapar de su destino."

"Aterrado, en el mayor de los exilios lisérgicos, me denudé completamente, salté por al ventana y me perdí entre la vegetación. No sé con quién, ni cómo, ni dónde estuve toda la noche balbuceando como un simio. Y se despertaron todas las desgracias. Esa noche Brasil terminó su trabajo de vudú sobre mi alma."

"Cuando empieza la debacle, no se detiene. Dios es otro nombre de la Ley de Murphy: el sabor apetitoso que siente el abismo al masticar la carne de todo lo que existe, la mala suerte que se ríe del caballo campeón que estás montando porque observa el final de todos tus recorridos y ve siempre la derrota, el charco de sustancias desparramándose sobre las cenizas del mundo que perdiste."

"En una prisión tan precaria se aprende rápidamente a cambiar la concepción del tiempo. Se trata de creer que siempre es de noche, que siempre es hora de dormir.  Y se sueña, despierto o dormido, conversando o comiendo; es el primer recurso que el cerebro aprende a desarrollar: evitar las cadenas asociativas que se refieran a lo que está sucediendo. Así que se vive siempre en un futuro probable o en un incierto pasado remoto, aunque la maraña asociativa siempre se abre paso hasta alcanzar la maldición del presente. Efectivamente, en la cárcel te vas volviendo un poco loco."

"Sobre las heridas que la lisergia produjo en el tejido de sus creencias habían crecido vagas y desesperadas nociones del complot que gobierna el mundo. Y esa noción conspirativa del universo lo llevó sin escalas hasta las puertas del neuropsiquiátrico Borda, donde trataron de achicharrarle la mente con adecuadas dosis de artane y halopidol."

"Dicen que hay que aprender a viajar en los sueños: si uno se mueve hacia la montaña con paso de hombre, la montaña avanza con pasos de montaña. Esta ley onírica implica que la velocidad vertiginosa que se produce en los sueños depende absolutamente del primer movimiento del soñador. El soñador y lo soñado se sueñan mutuamente."

"EL SEÑOR DE LOS VENENOS" (E. SYMNS)

lunes, 20 de octubre de 2025

DE RECUERDOS Y ESPEJOS...

 Nuevo aniversario en este mundo. Encontrarme con mis amigos me genera una especie de vértigo: tengo vínculos de casi 40 años de historia. Si de algo puedo estar orgulloso es del hecho de conservar amigos de cada espacio social que me tocó ocupar : el colegio, la universidad, las vacaciones en Mar del Plata, el poder judicial, la familia. Estar con ellos implica enfrentarme a mi vida entera, es como pararme delante de una especie de gran espejo humano; a medida que pasan los años, el espejo crece.

Si, como escribió Antonio Porchia, se vive con la esperanza de llegar a ser un recuerdo, me generan curiosidad los recuerdos que ellos puedan tener de mí. Y es que, además ( como dijo Levrero), nunca se accede a la totalidad de los recuerdos, ni de los amigos ni de nada, pero alcanza, si no somos tan exigentes con la felicidad ( y en eso parece resumirse todo) con que se nos actualice la letra de una canción de Pearl Jam cada vez que nos encontramos con ellos: " yo creo reconocer tu cara, yo cambié sin cambiar en nada"




martes, 7 de octubre de 2025

FORMAR PARTE DEL PAISAJE...

 



Dany Laferrière

El enigma del regreso (fragmento)

"La máquina registra. Al final, ¿solo escribes sobre identidad? Yo solo escribo sobre mí. Ya lo dijiste. Parece que nadie te ha escuchado. ¿Tienes la sensación de que no te escuchan? La gente lee para buscarse a sí misma, no para descubrir a otro. ¿Paranoico? Nunca se es lo suficientemente paranoico. ¿Crees que alguna vez te leerán por ti mismo? Esa era mi última ilusión antes de conocerte. Me pareces diferente en la realidad. ¿Nos hemos conocido alguna vez en un libro? Ella retoma su material con esa mirada aburrida que puede arruinar un día soleado.
[...]
Los rostros que una vez fueron amados se desvanecen de nuestra memoria quemada a medida que pasan los días.
La tragedia de no reconocer ni siquiera a quienes estaban cerca de nosotros.
La hierba vuelve a crecer después del incendio para camuflar cualquier rastro del desastre.
[...]
Al recorrer este universo (la ciudad, la gente, las cosas) que tanto he descrito, ya no me siento un escritor, sino un árbol en su bosque. Me doy cuenta de que no escribí estos libros simplemente para describir un paisaje, sino para seguir formando parte de él."

miércoles, 1 de octubre de 2025

EL CONFLICTO ETERNO...

 



Hay películas que, ya desde el título, se nos presentan como irresistibles. La última que vi que cumple con esa condición: "La sensación de que el momento para hacer algo ha pasado" es tan buena como promete.

Resulta curioso ( y a la vez divertido) pensar que gran parte de las películas -y de las novelas- que nos resultan más significativas no hubieran funcionado tan bien para nosotros si su personaje principal, llegado a determinado punto de su propio conflicto, hubiera hecho una terapia efectiva.
En las películas que menos nos interesan es el amor, al final, lo que resuelve todo.
Pero nosotros sabemos que el amor no resuelve todo; que, si leemos los diarios de William Burroughs, entendemos que, quizá, el sentido profundo de la vida, lo imborrable, es el conflicto.

domingo, 21 de septiembre de 2025

BAJO NUESTRO PULGAR...




La fascinación que despierta el uso masivo de la IA, al parecer, está centrada en dos factores principales: 1) la supuesta eliminación del error en lo que se hace (o la reducción al mínimo de su margen). 2) el tiempo que se "ahorra" usando este super algoritmo . Los dos factores se encuentran íntimamente relacionados para que el uso de esta herramienta resulte más que tentador:  "maximice su acierto en el menor tiempo posible" podría ser el slogan del super algoritmo, sea que el acierto se trate de una inversión financiera o la aprobación de un examen de matemática por parte de un alumno del secundario.

Una canción de los Redondos, allá por fines de los 90 -cuando internet recién empezaba a despuntar- hablaba de un "Dios nuevo, mejor hecho y bajo nuestro pulgar."

Curioso: si escribo la frase en google, esto me surge de la visión creada por la IA: "La frase "un dios nuevo, mejor hecho y bajo nuestro pulgar" es parte de la letra de la canción "El Árbol del Gran Bonete" de la banda de rock argentina Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota, que se encuentra en el álbum Lobo Suelto, Cordero Atado de 1993. " 

Error: la canción pertenece al disco "Ultimo bondi a Finisterre", disco editado en el año 1998

Retomando los dos factores principales mencionados anteriormente, las objeciones que me surgen respecto de los mismos son las siguientes: a) el error, salvo cuando conlleve una fatalidad,  no debe ser eliminado, porque es parte necesaria y fundamental de un proceso de aprendizaje/conocimiento, y no una especie de fantasma del que debemos escapar corriendo; y b) el tiempo que se "ahorra", en qué lo vamos a invertir? En jugar?  En husmear la vida de los demás en las redes sociales? Eso es tiempo "invertido"?

Y qué pasa con la toma de decisiones que delegamos en la IA? No es acaso la toma de decisiones un aspecto fundamental de la vida adulta de los seres humanos?  Creo que sí, y que esa toma de decisiones implica cometer errores, pero también adquirir destrezas y aprendizajes. Y que todo ello implica tiempo que no es tiempo perdido, más bien todo lo contrario.

Habría que ser cuidadosos, entonces. No sea cosa que, en algún momento, "nos corten la luz", y que esa oscuridad nos encuentre más desnudos que cuando llegamos a este mundo.

sábado, 20 de septiembre de 2025

LA VOZ OLVIDADA...


 


"¿Son paranoicos? En todo caso, susceptibles colas de paja. Poca cosa para la hombría que han construido y que no soportan. Una palabra los une: "humillación" (su pasado es oscuro, el de todos). No hay padre que mostrar. Necesitarían varias vidas para vengarse , sus dolores no tienen fondo. Por eso festejan sus éxitos con gran alharaca. Suelen reírse in crescendo, forzados, dándose manija, hasta llorar histéricos. En el fondo, cada uno quiere matar al otro. De cuando en cuando, un pequeño éxito los hace respirar, es entonces cuando les amargo la vida."

"Ellos tienen la misma escuela de pensamiento de la que creen transmitir el verdadero sentido y cuyas obras conocen por traducciones con un intérprete de lengua original. Exigen que les haga entrevistas y después me las leen en voz alta en el bar. Ahora todos han muerto y de mí queda solo la mitad."

"El 3 de julio de 2021 tuve un accidente cerebrovascular que me provocó parálisis en el lado derecho del cuerpo, incluida la mano. Nunca pensaba en ella, simplemente estaba ahí para sostener lo que necesitara, sin siquiera decidirlo -dinero, manijas, llaves, los cubiertos, cualquier artefacto que sirviera para no caerme, excitar y acariciar, gestos en los que había adquirido cierta astucia, pero sobre todo para servirme en mis caprichosas asociaciones literarias: era la mano de escribir."

"He llegado a la síntesis por un déficit, no por voluntad. Y he ganado lectores: ahora soy transparente, mientras que mi habla se vuelve, a veces, infranqueable."

"Es la vida mínima, de un animal capturado, sin acceso al lenguaje, pero con la desgracia de comprenderlo."

"Vivo en mi cuerpo físico. No en sus placeres: el súbito frescor de la sábana, el roce del pañal limpio, la lluvia de la ducha caliente. Sí, en sus dolores: picazones, espasmos, cólicos."

"Ahora que soy solo mi lado izquierdo, me da por filosofar: "¿hasta qué punto la ética del cuidado no tiene como límite solidario la autonomía del propio cuerpo y reniega de la donación si afecta a un cuerpo vivo en sus zonas visibles? Familiares compatibles como donantes entregan con gusto un riñón o un tejido de médula ósea pero no, más allá de su ilegalidad, una mano o un ojo. Nadie parece dispuesto a donar aquello que tiene en número de dos."

"Me distraigo. La parálisis despierta el rencor o hace que la sinceridad sea más irresponsable."

Si la ciencia ha destrozado nuestros viejos conceptos corporales, también nos ha suministrado uno nuevo: el cuerpo en tanto que mercancía."

"Yo, que pronto estaré magníficamente muerta de muerte decidida por mí en eutanasia o natural, si me descuido dejo al pueblo la silla que llaman eléctrica, a la rara Argentina mis libros, mis plantas y mis gatos. Me fui temprano, es cierto, pisando los panfletos arrugados y húmedos leídos, los carteles que cuando están frescos tatúan con consignas secretas, los tambores entre los brazos desnudos que tocan con un ritmo inventado y dulce, la más maravillosa música, las palabras que aún no reconocemos pero que ya recordamos guardar en la memoria. Una paz, una felicidad, un sosiego! Y, a lo lejos, la voz olvidada de mi madre."

"LA MERMA" (M. MORENO)

martes, 9 de septiembre de 2025

EN BALDE...




Los discursos que circularon por las redes en estos días, después de las elecciones provinciales del pasado domingo, no hacen más que actualizar la sempiterna antinomia "civilización/barbarie".

Sobre este tópico, resultan más que interesantes algunas de las películas de Cohn/Duprat: "El hombre de al lado", "Ciudadano Ilustre" y "4x4". ¿Puede haber barbarie en la gente civilizada y civilidad en la gente bárbara? Donde está el límite entre una y otra? 

De este lado de la General Paz sigue, para muchos, continua vigente el mito de que habita la barbarie en su máxima expresión, cuando lo cierto es que en la Provincia de Buenos Aires -como en cualquier otra- existen varios mundos que conviven al mismo tiempo. Contrariamente a lo que se cree, el  filósofo Zizek se pregunta si no es justamente en la palabra donde reside el origen de la violencia.

Algunas cuestiones al respecto. 

1) Si el otro, el que no nos entiende, el que se maneja de forma puramente pasional (es decir irracional) es realmente así, entonces cabe preguntarse qué tipos de gobierno contribuyeron de forma más fuerte para que esto sea de esa manera: es decir, qué tipos de gobiernos restringieron el acceso a la educación, a la salud, al trabajo y a la vivienda, como para  generar las condiciones de posibilidad del surgimiento del supuesto monstruo del que ahora se horrorizan.

2) Si el monstruo está entre nosotros, y si no hay nada que hacer con él, entonces por qué buscar gobernar en su territorio? No se supone que los gobernantes buscan el bien común de su sociedad? Qué bien común se puede conseguir en una comunidad de bestias? Sarmiento y Roca, en ese sentido, fueron más honestos y contundentes en su solución; la gente que no es "apta" para la educación debe ser desalojada del proyecto de país civilizado.

3) Es curioso que, a la hora de señalar a los que votan a los proyectos "demagógico/populistas", hagan mención sólo a los pobres, pasando por alto que también muchos pobres acompañaron con su voto para que el presidente sea quien hoy nos gobierna. Y algo más: pasan por alto, también, que existe una muy larga, larguísima fila de hombres y mujeres de las que, creo, no tienen problemas de índole sanitario a la hora del llamado diario de la fisiología humana, y de las que - de eso sí que no tengo dudas- poseen una formación intelectual de la que carecen muchos de los cacarean en las redes; por nombrar solo algunos: Alejandro Dolina, el Indio Solari, Mauricio Kartun o Martín Kohan.  

En este punto, se me actualizan las palabras de Capusotto: "quieren ser los dueños de un país que odian".

En estos tiempos en los que se habilitó la conversación pública digital sin ningún tipo de restricción (con la paradoja de que los espacios de "conversación real" uno no puede expresar cualquier cosa de cualquier manera y en cualquier momento, y no está mal que así sea) resulta un esfuerzo necesario el de discriminar a los destinatarios de nuestras palabras; distinguir entre un interlocutor válido de aquel al que todo nuestro discurso le resulte indiferente.

Es decir, no hacer esfuerzos en balde. 

martes, 2 de septiembre de 2025

PÀJAROS DE LA CABEZA...

 



"Yo creo que por desdichado que uno sea - y todos lo somos a veces- uno debe agradecer el hecho de vivir. Chesterton dijo: "A un hombre debe bastarle pensar que es un hombre, que está de pie, que está bajo las estrellas." Si eso ya es una felicidad tan grande: el hecho de existir; ahora, existir para siempre? Yo creo que sería bastante desdichado."

"Si uno postula que están disociados, el alma puede ser inmortal, pero esa es una mera conjetura. Si una persona se rompe una pierna, si se rompe una costilla, si le dan un golpe en la cabeza, eso no produce ningún resultado benéfico. Por qué suponer que la muerte, que viene a ser un accidente total, va a mejorar esto. Por qué suponer que la muerte, en la que todo se accidenta en uno, va a conseguir que el alma conozca otro reino, no?"

"Yo diría que el concepto de Dios es la máxima creación de la literatura fantástica. Es mucho más extraña la idea de Dios que la idea del Golem."

"Recuerdo una frase Mark Twain: "Yo no pregunto de qué raza es un hombre, qué religión profesa, qué lugar ocupa en la escala social. Me basta con que sea un ser humano: peor que eso no puede ser."

"Qué cosa rara que los católicos condenen el suicidio cuando el propio Jesucristo fue un suicida. Una religión que tiene a la cabeza un suicida - y ese suicida además, es Dios- y que condene el suicidio. Porque se entiende que el sacrificio de Jesús fue voluntario, es decir, fue un suicidio. Es muy raro, los católicos condenan el suicidio y yo no logro explicarme por qué."

"Una despedida es las dos cosas.  Quizás el momento de la despedida es el momento más intenso en la relación entre dos personas. Cuando uno se despide de alguien, uno está más con esa persona que si uno la ve regularmente. Al mismo tiempo, uno sabe que es la última vez. Quiero decir que en la despedida se dan a la vez la máxima presencia y la máxima ausencia, no?"

"¿Te das cuenta de que, entonces, el cerebro se autoconstruye correctamente porque cuando sus neuronas se equivocan, se inmolan? ¿Te imaginas la eficiencia que tendría una Secretaría de Estado en la que todos los funcionarios se comprometieran a que, si llegan a cometer un error, o si en un momento dado su función deja de ser necesaria, se suicidaran?"

"Millones de personas que anhelan la inmortalidad no saben qué hacer con sus vidas en al atardecer lluvioso de un domingo."

"Para usar el cerebro, el esqueleto y los músculos hay que tener entusiasmo, hay que encontrar un sentido para vivir. Lo otro es meramente durar. Sin sentido no hay entusiasmo y sin entusiasmo no se vive."

"Siempre me acuerdo de una frase, que debe ser china, que dice que no puede evitar que los pájaros revoloteen alrededor de su cabeza, lo que sí puede evitar es que hagan nido allí."

"¿Qué es el humor? Por ahí, también ante la muerte, es el silbido que nos acompaña."


"DIÀLOGOS SOBRE LA VIDA Y LA MUERTE" (L. HEKER)



domingo, 17 de agosto de 2025

EL AGUA DE LOS PUEBLOS...

 





"Federación es un pueblo que nació tres veces y murió solo dos: sigue ganando.

Durante treinta años el pueblo agonizó: estaba condenado y nadie compraba ni vendía ni edificaba casas, esperando las aguas, que tampoco llegaban. Hasta que, en 1974, un referéndum convocó a los vecinos a votar dónde pondrían su nuevo pueblo. Una de las propuestas - la ubicación más cercana - ganó por mucho y enseguida el gobierno de Isabel Perón olvidó todo. Hasta que los militares de la dictadura del 76 lo retomaron a su modo.
Un vídeo de 1977 muestra un pueblito, cómo tantos, tranquilo, agonizando: calles, casas, la iglesia, el cine Rex, la escuela, la municipalidad, el parque parroquial y la estatua del procer: todo está a punto de morir. Pero los militares que estaban por desaparecerlo no quisieron dejarlo bajo el agua - fantasmas raros, cadáveres de casas, la torre trunca de una iglesia - y lo arrasaron antes de inundarlo. Decían que era necesario para que el lago fuera navegable; nunca construyeron las esclusas que harían que lo fuese.
El gobierno del proceso era capaz de ganar un mundial. El gobierno del proceso era capaz de pacificar la nación. El gobierno del proceso era capaz de crear una nueva Argentina. El gobierno del proceso era capaz de construir una ciudad en el tiempo récord de once meses y dieciocho días.
A mediados de los noventa la ciudad languidecia: sus citrus y sus maderas no encontraban mercado, no había fuentes de trabajo. Entonces alguien empezó a preguntar qué pasaba con aquellas raras aguas tibias, y el pueblo decidió cavar todo lo que fuera necesario para ver si realmente eran termales. La Napa que encontraron fue riquísima. El municipio se encargó del resto: construyó un centro termal público y prohibió que ningún privado se quedara con las aguas.
Ahora son quince mil habitantes que prosperan con el turismo - pero también los aserraderos y los cítricos repuntaron, después de los años del desastre. Y el pueblo se ha ido armando: hay un impulso.
Federación es un lugar extraño, calles ordenadas y una costanera muy bonita, la avenida comercial cómo una estación de ómnibus sin ómnibus, los hoteles y residencias repletos de bañistas."
"EL INTERIOR " ( M. CAPARRÓS)

martes, 12 de agosto de 2025

BAJO EL MISMO CIELO...

 "¿Qué vemos cuando miramos al cielo?" A 30 años de "Antes del amanecer", una nueva forma de contar la historia "chico y chica se conocen". Con un pequeño agregado: el amor de una pareja no es más importante que la red de costumbres también amorosas en las que esa pareja se mueve día a día.

La película es de Georgia, y el título -en palabras del director- no nos puede resultar más conmovedor: Messi mira al cielo cada vez que hace un gol. El mensaje -del film, pero también de Messi- es que, si hay algo grandioso en nosotros, eso nos excede, no nos pertenece por completo.



domingo, 10 de agosto de 2025

LA SELECCIÒN NATURAL...

 



"Milei es el portavoz de una parte no menos de la sociedad, que ve como parte del "buen sentido" -para citar a Comte- el hecho de que no haya  efectivamente hambre porque, si hubiere, la muerte por inanición sería una constante a la vista.

Tener hambre no implica morir, sí la sensación de padecimiento: quien escribe, pasó por hambre al final de la década del 90, pero escribe, y por ello, aún no forma parte de  "el show de los muertos" al escribir estas páginas, pues de lo que se trata ante esta sugerencia del supremo mandatario es de la consideración de la espectacularidad del desastre para tenerlo como tal.

Supongamos que sucediera, ¿qué inferimos de ello? Simplemente que semejante evento descansa en una lamentable fatalidad. Al fin y al cabo, como cree Spencer, quien muere por razones de inadaptación evolutiva lo hace por una ley de la naturaleza, por un evento natural, ¿y qué más natural que morir por inanición?  Podrían morir los individuos en una lucha en post de la supervivencia; para ello bastaría, por caso, que el ejemplar del que se trate integre una fuerza de seguridad, o bien, habría de forzarlo a que se enfrente a ella y, por algún accidente debido a una mala utilización de cartuchos disuasivos, perezca.  

Pero Hayek, hay que hacerlo notar, nos consuela, en este punto. El argumento reside en lo siguiente: el mercado no es injusto, solamente retribuye a quien le compensa con capital o con innovaciones. En su lamento Hayek apoya su mano límpida en nuestro hombro, y sugiere lo siguiente: puede ser decepcionante, desde luego que lo es, pero no es injusto. Esto es: alguien puede esforzarse muchísimo, ser un ejemplo viviente de meritocracia y caer en desgracia, resbalar, pues, del mundo. Esto puede ser decepcionante, podemos lamentarlo, pero no es injusto. Porque el mercado es la única fuente de justicia, único modo en que la historia instaura un orden justo.

Después de todo, ¿cómo podría la Historia, la naturaleza, la divinidad o lo que fuera que instaure este orden, equivocarse? De modo que quien muere, muere con justicia -divina, natural, histórica, podemos agregar-, y ya.

Oscar Wilde, gran sensiblero, desliza una opinión, así como de soslayo: cínico, es quien sabe el precio de todo y el valor de nada."


"SENSIBLEROS" (M. DACUY, PÀGINA 12, HOY)

jueves, 7 de agosto de 2025

EL AMOR Y EL RECUERDO...


"Toda vida corre siempre en dos niveles: uno que parece gobernado por la necesidad, si bien no logramos descifrar su ley; y otro abandonado a la casualidad y a la contingencia. Es en vano fingir que entre ellos hay una arcana, demoníaca armonía y, aún así, en el punto en el cual logramos mirarnos sin asco, los dos niveles, aunque incomunicados, no se excluyen ni contrastan, sino que se dan una suerte de recíproca, serena hospitalidad."

"De jóvenes, la mano no sabe lo que busca; sabe, acaso, lo que rechaza, pero eso que rechaza dibuja la forma cóncava de lo que busca, de cualquier modo la guía hacia el bien no visto."

 "Se dice que a los viejos sólo les queda una cuerda para tocar. Y es, tal vez, una cuerda desafinada. Sin embargo, esa nota desafinada suena más larga y profunda que el instrumento intacto de la juventud."

"Lo único seguro es que ya no sabemos dónde estamos de verdad. O mejor aún: sentimos que estamos en un punto, que somos ese punto, ese donde, pero ya no sabemos situarlo ni en el espacio ni en el tiempo. Todos los lugares que hemos habitado, todos los momentos que hemos vivido nos asedian, piden entrar -nosotros los observamos, los evocamos uno por uno. Volverse íntimamente extranjeros para nosotros mismos, ya sin patria. Lo que tenemos -las costumbres, los hábitos, los recuerdos- es demasiado, ya no lo podemos tener."

"Los temas de la vida ahora te parece que casi puedes escucharlos, como en una partitura musical. Los encuentros decisivos, las amistades, los amores son las frases y los motivos que se enuncian y responden en el secreto contrapunto de la existencia, que no tiene pentagramas. E incluso cuando parecen situados en un pasado remoto, los temas de la vida son necesariamente incompletos, como una melodía o una fuga interrumpida que espera ser continuada y retomada. Intentar escucharlos, en la oscuridad. Nada más."

"Es como cuando miras algo en el crepúsculo. No es tanto que la luz sea incierta, sino que sabes que no podrás terminar de ver, porque la luz disminuye. Así se presentan ahora las cosas y las personas: fijadas par siempre en la imposibilidad de terminar de verlas."

"¿Cómo se tiene una potencia? No se puede tener una potencia, sólo se la puede habitar."

"Un hombre que tiene algo novedoso que decir al principio sólo puede ser escuchado por quienes lo aman."

"Conocer significa nacer juntos, ser generado o regenerado por la cosa conocida. Y esto y no otra cosa significa amar."

"En lo que me atañe, pienso que no puede tomarse un libro que se ama entre las manos sin sentir un vuelco en el corazón, ni conocer de veras una criatura o una cosa sin renacer en ella o con ella."

"¿Qué significó para mí el encuentro con Heidegger en Provenza? Sin duda no consigo separarlo del lugar en el cual sucedió; su rostro a la vez apacible y severo, esos ojos tan encendidos e intransigentes no los he visto en nadie más, salvo en sueños. Hay en la vida acontecimientos y encuentros hasta tal punto decisivos que es imposible que entren del todo en la realidad. Suceden, cierto, y marcan el camino, pero nunca terminan, por así decirlo, de suceder. Encuentros, en este sentido, continuos, como los teólogos decían que Dios jamás deja de crear el mundo, que hay una creación continua del mundo. No dejan de acompañarnos hasta el final. Forman parte de lo que permanece inacabado en la vida, que va más allá de ella. Y lo que va más allá de la vida es lo que de ella queda."

"Se ama a alguien porque se lo recuerda y, viceversa, se recuerda porque se ama. Amando se recuerda y recordando se ama y, al final, amamos el recuerdo -es decir, el amor mismo- y recordamos el amor, es decir, el recuerdo mismo. Por esto amar significa no llegar a olvidar, a sacarse de la mente un rostro, un gesto, una luz. Pero también significa que, en realidad, ya no podemos tener un recuerdo de ellos, que el amor está más allá del recuerdo, inmemorable, incesantemente presente."

"AUTORRETRATO EN EL ESTUDIO" (G. AGAMBEN)



lunes, 28 de julio de 2025

LA NECESIDAD Y EL DERECHO...

 



Escucho, los pocos minutos que me aguanta el estómago, el discurso presidencial en la rural. Es difícil salir del asombro que genera tener a un presidente que dice abiertamente que la justicia social es una aberración. Y además fundada sobre una mentira flagrante. Según el presidente, la frase " dónde hay una necesidad nace un derecho" nos lleva a la ruina como sociedad, porque, siguiendo su razonamiento, "las necesidades son infinitas". Esa lógica no resiste el menor análisis; infinitos son los deseos, no las necesidades. Estas últimas son bien concretas: vivienda, trabajo, salud y educación. Tan concretas que se las puede enumerar con los dedos de una mano.

Nada nuevo bajo el sol. A cielo abierto, en campaña, dijo que existe la libertad de morirse de hambre. También a cielo abierto, ya cómo presidente de la nación, lo ratifica a diario.
Se sabe: no es un fenómeno puramente local, pero acá tiene una intensidad que, me parece ,no se alcanza en otras latitudes.
Cuando lo peor haya pasado, es altamente probable que esta época quede en la historia como una de las más extrañas y perturbadoras.

domingo, 27 de julio de 2025

MUCHA TROPA RIENDO EN LAS CALLES...

 




"Mucha tropa riendo en las calles
Con sus muecas rotas cromadas
Y por las carreteras valladas
Escuchás caer tus lágrimas

Nuestro amo juega al esclavo
De esta tierra que es una herida
Que se abre todos los días
A pura muerte, a todo gramo
Violencia es mentir

Formidables guerreros en jeeps
Los titanes del orden viril
¿Qué botines esperan ganar?
Si nunca un perro mira al cielo

Si hace falta hundir la nariz en el plato
Lo vamos a hacer, por los tipos que huelen a tigre
Tan soberbios y despiadados
Violencia es mentir"

"NUESTRO AMO JUEGA AL ESCLAVO" (PATRICIO REY Y SUS REDONDITOS DE RICOTA)

martes, 22 de julio de 2025

CUANDO ESTÈS ACÀ...




 "No me atrevo a invocarte antes de tiempo, por si desapareces. ¿O la superstición trabaja en sentido inverso, y nombrarte te confirma?"

"Voy naciendo al decirte."

"Flota sin sospechar que espiamos su yoga primigenio. Ahora ella tiene dos corazones. Uno suyo y rebelde; este mínimo y nuestro. A falta de otro nombre, lo llamaremos hijo."

"Tenía tanto miedo de que vinieras, hijo, a reencontrarme. Espero que me enseñes a llorar lo no llorado."

"¿Hay algo umbilical en las cuerdas vocales que pronuncian tu nombre? ¿Hace de diapasón esa placenta? ¿Se te afinan los genes si resuenan? ¿Reconocer las voces es amar?"

"No puedes todavía abrir los párpados y ya nos haces ver".

"Ahí estás, aquí estoy, a un abismo de sólo unos centímetros. La forma de estar juntos de los hombres."

"Soy este que te aguarda sin gestarte, un hombre que se extraña de haber nacido hombre, que viste tu contorno y dobla con cuidado, una por una, sus limitaciones."

"Se te aprende a querer mientras no vienes; he ahí la otra gestación"

"Las cosas esenciales irrumpen sin aviso, porque tienen raíces vulnerables."

"¿Cuánto sabes del mundo, que no sales?"

"Yo te observo sin verte, descalzo de certezas, ensayando sentirte."

"Te empujaron la ciencia, los terrores, y algún manual patriarca: la civilización. Gritaste que el lenguaje es cosa de ir naciendo como puedas."

"Te traían desnudo y así me desnudaste. Me da miedo soplarte y que desaparezcas. No podemos salir de nuestro propio parto. Somos tres cuerpos que intentan gestar lazos acercándose, torpes, para ver si se adhieren."

"Releo nuestra casa porque no la conozco: va mutando a la luz de tus apariciones. Me busco por los cuartos y ya no estoy aquí, ya no soy ese. Y, en medio del desierto, las dunas del sentimiento insinúan sus formas."

"¿Cuánto nos queda de cada experiencia que se va desprendiendo?"

Quiero que me alimentes mientras creces. Si pudiera saber qué te hace daño, sería más que un padre."

"Cada vez que te ríes, se quiebran los cristales que transporto en secreto. El mecanismo es simple. Me miras y te ríes y se rompen."

"Te tomo tantas fotos no para que recuerdes hijo: para que me recuerdes. Ese es el foco oculto. El reverso del álbum."

"Mirándote mirar aprendo del espacio y de sus proporciones relativas. No prestas atención, te la fabricas. Una fascinación en busca de su objeto."

"Viene y va de tus manos a la mías, se nos pierde en un rincón. Entonces me levanto y lo volvemos a intentar, hasta la próxima torpeza. Más o menos así será comunicarte con el prójimo. Digamos que nos vamos entrenando."

"Me desvela el dinero que no alcanza para que tengas todo. Nadie puede ni debe tener todo. Soy rico si jugamos. Agazapado en el fondo del pasillo, el dinero espera a que te duermas para quitarme el sueño."

"Entonces me enamoro desesperadamente del azar que te ha hecho quien eres, que me ha transformado en este protector desprotegido." 


"UMBILICAL" (A. NEUMAN)


lunes, 21 de julio de 2025

LA DECISIÒN COLECTIVA...

 



"Ahora siento que no pertenezco a ningún país. Eso es terrible. Lo decía Juan Goytisolo hablando de su exilio en París: el exiliado no gana otro país, lo que hace es quedarse sin país. Creo que aquí viviría integrada. En los otros países vivo. No sé si no habría que asumir eso también alguna vez." 

"Cuando digo cosas graves en mis poemas, es cierto que estoy hablando de mi vida. Pero tal vez al decir esas enormidades contribuyo a conjurarlas. ¿Qué significa todo esto? Significa que me he sacado ese peso de encima, por lo tanto no voy por la calle arrastrando mi dolor ni nada por el estilo. Lo dicho en un poema testimonia una idea, un sentimiento, pero no testimonia una desgracia permanente. Si vos lees partiendo de que la poesía habla de nuestras vidas, parece que todos hemos tenido la misma vida..."

"Hay una ausencia de ideología. No hay donde refugiarse, no hay amparo. Hoy en día, la gente bien pensante que se considere de izquierda, no puede levantar la vista frente a lo que es la izquierda en Argentina; pienso en la vergüenza de un pobrecito del PC. Lo mismo les ocurre a mis amigos peronistas con la especie de peronismo que hoy en día está en el poder. Supongo que la gente de derecha tampoco puede reconocerse plenamente en la acción de los militares. Los militares le quitaron la buena conciencia a la derecha y el liberalismo. La crisis, entonces, es muy grave. Es lo que se refleja en la poesía que hoy se escribe. La gente de distintas ideologías no puede reconocerse en los líderes de esas ideologías. En Argentina cada cual está solo; se inventan proyectos comunes porque no hay un proyecto común de la sociedad. Quizás el proyecto de "la poesía" sea uno de esos proyectos alternativos de los que estamos hablando. En mi época el proyecto común no era la poesía, sino la vieja consigna de cambiar la sociedad."

"Cuando leo busco encontrarme con la grandeza, la palabra de un ser único; busco leer a un poeta que no pueda confundir con otro. Busco ideas, además. Si yo tengo alguna una idea poética, trato de ver cómo trató esa misma idea otro poeta. Cuando escribo busco lo opuesto; busco conmover profundamente al otro, ampararlo, dejar una palabra que ayude a la vida de alguien. Todavía no lo logro. A veces me ocurre que me conmuevo con lo que escribo. Es un defecto pavoroso. Eso está muy mal."

"Creo que no somos únicos, que nuestro dolor nunca es único, creo que el fracaso de un amor nunca es único, que la muerte no es única. En síntesis, creo que todo lo que nos pasa no nos pasa a nosotros solos. Trato de no olvidarme nunca de eso; no quiero jerarquizar mi experiencia o mi pensamiento para no caer en la cursilería de creer que soy la que, por ejemplo, inaugura el dolor en Occidente. No. Trato de pensar que el dolor que yo pueda sentir es más específicamente histórico: tiene un devenir."

"Quiero decir: yo, como todos, contribuyo a la historia de la poesía, contribuyo a la historia de la revolución, pero nunca perdí de vista mi condición personal. De ahí surge la ironía. La ironía surge de verse uno en medio de todas esas grandes historias. Entonces, no confundir, vos no sos la poesía, vos no sos la historia, tu voz no es la voz de la historia ni la voz de la poesía. Vos sos una mujer en la historia, en la poesía."

"Uno olvida. No quiero olvidarme nunca de que uno olvida, de que los viejos dolores, con el tiempo, duelen menos y de que siempre hay nuevos motivos de dolor distintos de los anteriores. Desgraciadamente olvidamos y podemos seguir viviendo...a mi no me da miedo la enfermedad o la muerte. Lo que verdaderamente temo es el olvido"

"Me interesan más los caminos que la seguridad de la meta o el final. No voy a renegar de las cosas por las que he optado para toda la vida, pero no voy a cerrar los ojos. Porque si algo entendí del marxismo es que se trata de un instrumento par analizar la historia."

"Yo creo profundamente en las instituciones, aún para destruirlas. Nunca me asustaron ni me he sentido sin libertad por pertenecer a una institución, como por ejemplo al Partido Comunista, o por estar casada. Siempre he tenido una vida que ha respetado la institución pero ha sido libre, por eso nunca me ha pesado. He sido criada con unos principios muy rígidos y me he conducido con tranquilidad en esa rigidez, estoy acostumbrada a manejarme con lo que hay que hacer y lo que no hay que hacer permanentemente. No soy una mujer libre, soy una mujer independiente en última instancia, pero no hago mis cosas sin mirar al entorno y a la gente que me rodea. Por eso, no me he visto nunca sola ante una decisión, siempre me parece que decido en conjunto con mucha gente. Y eso es la ley, eso es el orden."

"CONTRA LOS MISERABLES" (CONVERSACIONES CON JUANA BIGNOZZI)

viernes, 11 de julio de 2025

ANTES DEL FINAL...

 



"No quiero que me traten como un héroe victorioso: para bien y para mal, un condenado. No quiero esa deferencia melancólica. No quiero que los que me quieren me vean con tristeza. No quiero que al verme vean al muerto. Mientras siga vivo quiero seguir vivo."

"Decido volcarme a mi pasado cuando me dicen que no tengo futuro -y que mi presente, cada uno de mis presentes, va a ser insoportable."

"¿Qué es la memoria, qué son una memorias? Notable que el plural cambie tanto el sentido: si la memoria es la capacidad de cada persona de recordar momentos, hechos, frases, ideas, sensaciones, unas memorias son ese relato en que una persona decide recrear algunos de esos momentos, hechos, frases, ideas, sensaciones: un artefacto, un artilugio para producir de sí misma una versión que por alguna razón consiga complacerla -porque se ve mejor, tanto peor, inteligente, dramática, exitosa, afanosamente fracasada, envidiable, misteriosa, trágica. La memoria es el espacio donde se almacena lo que supuestamente fue; unas memorias son el recurso para montar con todo eso - y mucho más o, habitualmente, mucho menos- un personaje interesante. ¿Es infinito incontenible interminable? ¿O el monto de imágenes que podría recordar está tasado de antemano? ¿Dónde están, todas ellas, que vienen como desde ninguna parte?"

" Y, de todos modos, no sé para qué sirven. A veces creo que para crear un relato tolerable, amable de uno mismo, para creer que uno ha sido en el pasado lo que no consigue ser en el presente, lo que no puede proyectar en el futuro. A veces me resultaba difícil no creer que es puro narcisismo trasnochado, perdida la esperanza."

"Nada une tanto como llorar juntos."

"Otro argumento en contra de los recuerdos: si necesitan de las palabras para ser, no deben ser fiables. Si precisan relato, ¿cómo pensar que son más que relatos?" 

"Siempre pensé que era más barato darse un golpe cada tanto que arruinarse la vida temiendo los golpes. A veces no lo lograba; muchas veces sí. Así que traté -con mayor o menor éxito- de despreocuparme: de hacer las cosas, más allá o más acá de sus posibles riesgos. Hasta que, la enfermedad mediante, cada paso se me volvió un susto, una zozobra, la posibilidad de derrumbarme. Caminar, lo más primario, empezó a darme mucho miedo."

"Con perdón: uno tiene sobre sí mismo mitos. Las formas en que se piensa cuando nadie lo ve, nadie lo escucha. Las formas en que se piensa cuando está solo de verdad."

"Un tipo inteligente, entonces, no sería un descubridor sino alguien capaz de crear relaciones entre esos elementos: sintetizar, pensar algo nuevo a partir de varias cosas viejas."

"A veces, muy pocas veces, creo, uno aprende cosas sobre uno que jamás habría sospechado."


"ANTES QUE NADA" (M. CAPARRÒS)

domingo, 29 de junio de 2025

HISTORIA DE UN AMOR...

 



"Amo la música. Sé de su profundo poder sobre las personas. De los que la inventamos, la interpretamos y la escuchamos. De los efectos positivos de la musicoterapia en la recuperación y sanación en pacientes de todo tipo, de la fuente de acompañamiento que representa en infinidad de personas desde tiempos inmemoriales, de la profunda alegría que despierta en los cuerpos y en los espíritus. La música sí que libera. A menos que te hayas olvidado que sos una persona irrepetible, hay que saber que la música viene a recordártelo todo el tiempo. Aquí su carácter único y desalienante. De la misma manera que cuando se nombra que si hace mal no es amor, podemos afirmar que cuando hace mal, no es música. Lo que sale intoxicado de los parlantes va al aire. En el aire se mueve la energía. Energía muchas veces intoxicada de desidia y desamor por la música. Que daña. Lo desnaturalizado de la creación amorosa nunca hace bien. La música incluso en sus momentos alegóricos, tristes o de extrañamiento de nuestra existencia posee el don de la liberación de esos sentimientos a través del llanto o alguna emoción profunda que termina por exorcizarlos o manifestarlos de una u otra manera.

La música es positiva. Ayuda, acompaña, enseña, cura y transforma. Es una materia mística y alquímica por fuera de sus perfectas formas matemáticas. Ayuda al baile. Le da ritmo a la poesía y a la prosa. Armoniza los colores de los artistas plásticos. Le da sensualidad a la escultura. Templa la mirada. Enrarece el confort. Este elogio de la música tiene una finalidad poética. Restauradora. La música como arma contra todos los males de este mundo."


"ELOGIO DE LA MÙSICA" (FITO PÀEZ)

miércoles, 25 de junio de 2025

SÀBADO A LA NOCHE...

 

 


“Los sábados cuando uno elige qué hacer, busca juntarse con gente con la que uno pueda reírse fuerte. Pero aplicado a la parte profana de la vida, la producción, lo que pesa es lo serio, y la literatura no es una excepción. Estoy convencido de que un texto que te puede hacer reír te puede llevar a otro lado más allá de lo imaginario"


M. KARTUN

miércoles, 18 de junio de 2025

SALIR DEL LABERINTO...

 




Horacio González decía que había que aprender a desarrollar cierta tolerancia hacia las paradojas. El peronismo, muy probablemente, lo sea; Cristina también. Nosotros, todos los mortales, tampoco escapamos a la regla general.

El cuerpo nos pertenece y, a la vez, nos resulta ajeno; lo mismo nuestro pensamiento. Querer dormir y no poder apagar la cabeza. Nos poseemos y, a la vez, resultamos ajenos a nuestra propia voluntad; el cuerpo se nos escapa, la mente se nos escapa. Las mismas zonas del cuerpo que son objeto de deseo y de placer son, también, las zonas que repugnan y dan asco.
Las paradojas nos atraviesan pero no nos igualan, porque ello implicaría negar la existencia de grandes hombres y mujeres en la historia. Sin embargo, en nuestra educación, se escatimaron las paradojas: el bien y el mal siempre fueron los patronales absolutos que guiaron nuestros pasos. Los buenos y los malos. Ambos puros, en un caso en su bondad; en el otro, en su maldad.
Para los que aman a Cristina, no hay "juicio justo" si hay condena (sea con fiscales y jueces que jugaron a la pelota con Macri o no). Su juicio es anterior y completamente ajeno a lo que diga la justicia. Para los que la odian, el camino es inverso: hay condena con o sin juicio, porque ellos tampoco les interesa lo que diga la justicia; su propio juicio se forjó antes del expediente judicial y no admite prueba en contrario.
Existe una tercera posición, paradójicamente ya que hablamos de peronismo. Existe la posibilidad de que haya una persecución político/ideológica sobre la base de un delito. Una cosa no necesariamente excluye a la otra. Pero, para los que la aman, sería reconocer que el líder no es puro (y cuando uno se enamora purifica al ser amado); para los que la odian, sería reconocer que el castigo "mayor" no es por el delito en sí, sino por una serie de acciones que llevó a cabo ese líder en su gobierno, y que mejor no revisar, porque revisar esas acciones implica revisar la propia posición ante esas acciones del líder y el efecto de las mismas en la sociedad (es decir, en este caso, la propia posición ante la posibilidad de que una sociedad sea más justa).
Si la democracia implica la ampliación de derechos básicos para las mayorías (educación, salud, vivienda, trabajo, esparcimiento) ella convive con la tensión de los grupos que no ven con buenos ojos el acceso de las mayorías a los bienes y servicios que brinden cierto bienestar. Para captar esto basta con prestar atención a las publicidades: en casi todas ellas se menciona la palabra "exclusivo"; nos indican que el disfrute de comprar un bien o adquirir un servicio se disfrutaría más no por el bien o el servicio en sí mismo, sino por el hecho de que haya muchos otros que no puedan acceder a él.
La historia no es exactamente igual a sí misma, pero tampoco completamente diferente, así como nosotros nos somos exactamente igual a nuestros abuelos, pero tampoco completamente diferentes. Los bombardeos del 55 o el caso de Lula en Brasil tienen que servir para empezar a pensar el presente; no para no tener que pensarlo. La historia, si es que sirve para algo, es para dosificar las sorpresas, nos dice el historiador francés Patrick Boucheron. Dosificar las sorpresas, de eso se trata.
En estos tiempos, cuando pareciera que los que hablan más fuerte son los más locos y los más crueles, los que escuchamos debemos ser doblemente cuerdos.
Seguir al líder o seguir las enseñanzas del líder? Desde mañana comenzaremos a respondernos ese interrogante.
Cómo salir del laberinto cuando no toleramos esa paradoja que nos deja estupefactos, detenidos como un venado cuando lo encandila el cazador con su reflector, y de la que queremos escapar para no recibir el tiro de gracia?
Los que no podemos salir del laberinto por nuestra falta de amor al líder, quizá podamos hacerlo por nuestro amor a los que aman al líder. Después de todo, en épocas de inteligencia artificial (en las que el error humano busca ser suprimido), quizá equivocarse (si es que todo esto es un error) acompañando a los que queremos resulte un cierto ejercicio de inteligencia emocional.