domingo, 6 de abril de 2025

REINVENTARSE...

 



"Yo me he negado siempre a la denuncia apocalíptica, es demasiado fácil. Lo que sean las sociedades democráticas actuales no justifica, desde mi punto de vista, la demonización de la que son objeto. Yo quiero teorizar una realidad plural, por lo demás raramente vivida, por ejemplo por sus detractores profesionales, como un infierno absoluto. Nuestro universo social nos da derecho a ser a la vez optimistas y pesimistas. No hay contradicción: todo depende de la esfera de la realidad de que se hable."

"El hedonismo ha perdido su estilo triunfal: de un clima progresista hemos pasado a una atmósfera de ansiedad. Se tenía la sensación de que la existencia se aligeraba: ahora todo vuelve a crisparse y a endurecerse. Tal es la "felicidad paradójica": la sociedad del entretenimiento y el bienestar convive con la intensificación de la dificultad de vivir y el malestar subjetivo."

"Mientras que las sociedades tradicionales, que enmarcaban estrictamente los deseos y las aspiraciones, consiguieron limitar el alcance de la decepción, las sociedades modernas aparecen como sociedades de inflación decepcionante. Cuando se promete la felicidad a todos y se anuncian placeres en cada esquina, la vida cotidiana es una dura prueba. Más aún cuando la calidad de vida en todos los ámbitos (pareja, trabajo, sexualidad, alimentación, hábitat, entorno, ocio) es hoy el nuevo horizonte de espera de los individuos. Cuanto más aumentan las exigencias de mayor bienestar y una vida mejor, más se ensanchan las arterias de la frustración."

"En el siglo XIX hubo dos grandes pensadores que subrayaron la expansión y la nueva fisonomía de la decepción vigente en los tiempos modernos. Para Alexis de Tocqueville, el autor de "La democracia en América", la abolición de las prerrogativas de nacimiento fomentó el deseo de elevarse, de salir de la propia condición, de adquirir sin cesar nuevos bienes materiales, reputación y poder: la igualdad de condiciones transformó la ambición en un sentimiento universal e insaciable. Pero con la apertura de nuevas esperanzas se multiplicaron las frustraciones y las envidias: los individuos se sienten heridos por las desigualdades más nimias, nadie soporta que el vecino tenga más que uno. Los goces materiales son numerosos, pero más son los sentimientos de desdicha que producen los goces ajenos. También Emile Durkheim puso de relieve el alcance de la decepción y el descontento en las modernas sociedades individualistas, que, a causa de su movilidad y su anomia, ya no ponen límite a los deseos. Al buscar la felicidad cada vez más lejos, al exigir siempre más, el individuo queda indefenso ante las amarguras del presente y ante los sueños incumplidos."

"Con la dinámica individualizadora, todos quieren ser reconocidos, valorados, preferidos a los demás, deseados por sí mismos y no comparados con seres anónimos e intercambiables.  En este sentido hay que escuchar a Rousseau: dado que el hombre es un ser incompleto, incapaz de bastarse solo, necesita a otros para realizarse. Pero si la felicidad depende de otros, entonces el hombre está inevitablemente condenado a una felicidad frágil. Depositamos en el otro esperanzas tremendas, pero el otro se nos escapa, no lo poseemos, cambia y nosotros cambiamos. Así, cada cual ve burladas sus mejores esperanzas."

"No olvidemos que los placeres humanos se han vivido durante milenios articulados en estructuras sociales y cronologías inmutables. La repetición de la tradición ancestral no impidió toda una serie de placeres más o menos intensos (juegos, bailes, fiestas dionisíacas). La moderna economía de consumo no expresa por arte de magia la verdad del deseo humano: más bien contribuye a sobreexcitarlo, a apartarlo de los dispositivos sociales repetitivos, a ponerlo en movimiento incesante."

"Al producirse un vacío, la dinámica de la individuación y la desaparición  de las grandes visiones ideológico-políticas han precipitado la necesidad de identificarse con comunidades particulares, étnicas, religiosas o regionales. Conforme desaparecen los polos de identificación de carácter universal, que se perciben ya como abstracciones lejanas, los individuos se vuelven hacia su comunidad concreta e inmediata. La identidad de los individuos pasa cada vez menos por la adhesión a principios políticos generales y cada vez más por referentes históricos, culturales, religiosos o étnicos. Una explosión de identidades que engendra un proceso de balcanización social cuyo resultado es un mosaico de minorías y grupos que se menosprecian o se odian."

"El fin de la edad de oro de lo político no tiene nada de deprimente. A fin de cuentas, hay muchos otros proyectos y esperanzas capaces de orientar la existencia y de motivar las pasiones. La creación, la investigación científica, los descubrimientos científicos y técnicos, la búsqueda de la felicidad individual. No estamos condenados a desilusionarnos porque se hayan agotado los grandes proyectos mesiánicos. El "fin de la Historia" no se producirá esta semana, pues la historia no es únicamente política: los asuntos que construirán el futuro (la educación, la relación entre los sexos, el trabajo, la vida cotidiana, etc.) no dejarán de inventarse y reinventarse." 

"La época está llena de conflictos de índole moral. No vivimos la decadencia de la moral, sino una pluralización de las éticas, acorde a una sociedad secularizada, democrática e individualista."

"Paradoja de la época: cuanto más crece la decepción, más se consolida la adhesión masiva a los valores democráticos. La queremos, pero sin pasión. Y la queremos sobre todo cuando tenemos la sensación de que está en peligro." 


"LA SOCIEDAD DE LA DECEPCIÒN" (G. LIPOVETSKY)

miércoles, 2 de abril de 2025

EL MOZO DE CAFÈ...

 


"En el fondo, nunca he trabajado para vivir. Soy de la opinión de que trabajar para vivir es, en cierto modo, una estupidez desde el punto de vista económico. Tengo la esperanza de que algún día se consiga vivir sin tener la obligación de trabajar."

"Llegó un momento en que caí en la cuenta de que no había que crearse en la vida estorbos que fueran una carga, ni demasiadas cosas que hacer, ni eso que se llama mujer, hijos, una casa en el campo, un coche. Y afortunadamente, tardé muy poco en darme cuenta de eso; con lo cual pude llevar mucho tiempo una vida de soltero más fácil que si hubiese tenido que hacer frente  a todas las dificultades habituales de la existencia. En el fondo, eso es lo principal. Así que me considero muy afortunado."

"Desconfianza contra la sistematización. Nunca he sido capaz de obligarme a mí mismo a aceptar las fórmulas establecidas, a copiar o a ceder a una influencia hasta el punto de hacer algo que recordase lo que había visto en la víspera en un escaparate."

"Desde Courbet se piensa que la pintura se dirige a la retina, ese ha sido el error que ha cometido todo el mundo. Antes, la pintura podía tener otros cometidos: podía ser religiosa, filosófica, moral. Yo tuve la suerte de poder adoptar una postura antiretiniana, pero, por desgracia, no supuso ningún cambio importante, todo este siglo es completamente retiniano, con la excepción de los surrealistas, que intentaron salirse de eso hasta cierto punto."

"Para mí es importante el número tres, pero ni mucho menos desde un punto de vista esotérico, sencillamente desde el punto de vista de la numeración: uno es la unidad, dos es el doble, la dualidad, y tres es lo que queda. Una vez que se ha llegado al número tres, se puede llegar también a tres millones, que da lo mismo que tres."

"La palabra "ready-made" no apareció hasta que fui en 1915 a los Estados Unidos. Me interesó como palabra, pero cuando coloqué una rueda de bicicleta encima de un taburete, con la horquilla hacia abajo, no existía ninguna idea de "ready-made" ni tampoco de cualquier otra cosa, fue sencillamente entretenimiento. No tenía ninguna razón concreta para hacerlo, ni intención alguna de exponerlo ni de describirlo."

"Cuando eres joven, no sabes cómo vives. No tenía mujer ni hijos, no tenía "equipaje". La gente me pregunta siempre cómo vivía, pero son cosas que uno no sabe, va viviendo. La vida va pasando pese a todo. Había personas que me echaban una mano. La verdad es que en aquella época los artistas no se avergonzaban de que los mantuvieran. Era sabido que había personas que ganaban dinero y que entendían que hubiera otras personas, que se llamaban artistas o artesanos, que no podían ganarse la vida. Los ricos consideraban que ayudarlos era un virtud."

"Creo que la pintura se muere. El cuadro se muere al cabo de cuarenta o cincuenta años, porque se le va la lozanía. Creo que un cuadro al cabo de unos años se muere como el hombre que lo hizo, luego, se llama historia del arte. La historia del arte es algo muy diferente de la estética. Para mí, la historia del arte es lo que queda de una época en un museo, pero eso no quiere decir que sea forzosamente lo mejor de aquella época y, en el fondo, es probablemente, incluso, la expresión de la mediocridad de esa época, porque las cosas hermosas desaparecieron, el público no quiso conservarlas."

"Tengo mucha fe en la faceta "médium" del artista. El artista hace algo un día y llega al reconocimiento mediante la intervención del público, la intervención del espectador, y así es como llega más adelante a la posteridad. Eso no es posible suprimirlo porque, a fin de cuentas, es un producto con dos polos, esté el polo del que hace una obra y el polo del que la mira. Yo le doy a quien la mira tanta importancia como a quien la hace."

"En música, los nuevos instrumentos electrónicos son la señal de un cambio en la actitud del público ante el arte. En cuadro no es ya eso que decora el comedor ni el salón. Se han ocurrido otras formas de decoración. El arte adopta en mayor grado la forma de un signo, por decirlo así, ya no se lo rebaja al nivel de la decoración, ese es el sentimiento por el que se ha regido mi vida."

"Fisiológicamente, a mi edad no queda más remedio que acordarse de vez en cuando, cuando te duele la cabeza o te rompes una pierna. Entonces se te aparece la muerte. Aunque no quieras, cuando eres ateo te impresiona el hecho de que vas a desaparecer por completo."

"No veo a nadie de forma más o menos oficial o para hablar de determinadas cosas. De verdad que llevo una vida de mozo de café."


P. CABANNE ("CONVERSACIONES CON M. DUCHAMP)

lunes, 24 de marzo de 2025

24 DE MARZO

 


24 DE MARZO DE 2025

QUÈ VES CUANDO ME VES?

domingo, 23 de marzo de 2025

Y LARGAMENTE BEBIMOS...

 


Decía el Indio que, bajo condiciones de ambigüedad ,se encienden otras zonas en el cerebro; las zonas que hace falta explorar.  Siguiendo esa premisa podemos pensar que, en nuestro día a día, orientamos nuestro comportamiento teniendo como máxima la dicotomía "debo/no debo", una división que se nos instala en base a las pautas culturales recibidas del entorno, familia e instituciones principalmente. El arte, entonces, cuando funciona como tal, se convierte en la chispa que enciende esas zonas no automatizadas (María Moreno, en alguno de sus textos, señala la relación íntima y profunda  entre el arte y el psicoanálisis; los efectos artísticos del análisis y los efectos analíticos del arte) . Al finalizar el proceso de exploración ( o avanzar en ese terreno aunque sea, porque el proceso es interminable), algo nuevo se puede generar, algo que interfiera con la zona vecina (la automatizada) y nos haga rever las cosas y orientar nuevamente nuestros comportamientos. 

¿Qué necesita el arte para encender la chispa? En principio, tener presente  la teoría de los formalistas rusos: hay que generar extrañamiento, y nadie se extraña cuando reconoce perfectamente lo que está viendo.

Se estrenó la obra de teatro "Druk", basada en la película homónima. Algunas consideraciones, luego de ir a verla. En primer lugar,  que casualmente se presenta en el mismo teatro en el que, actualmente Pompeyo Audivert hace "Habitación Mc Beth". Respecto a este último,   sostiene que no le interesa el teatro "de living". La definición no podría ser más exacta en su aspecto literal y metafórico. El teatro de living suele ser, justamente, el que tiene como decorado esa parte de la casa. La parte de la casa en la que uno busca la comodidad. Y Para Pompeyo el arte -es decir, el teatro- debe funcionar no como un espejo (un living), sino como un piedrazo en el espejo.

La potencia del piedrazo, entiendo, tiene que ver con la potencia de la ambigüedad. Qué tan bien se la construye, qué tan bien se la sostiene. 

Para el caso que nos ocupa: tengo  claro que "Druk" no es una apología del abuso del alcohol, así como "El ciudadano ilustre" no era una reversión del clásico sarmientino "civilización o barbarie"; en la primera, entiendo, el gran tema es el ida y vuelta entre la negación y el reconocimiento de nuestra vulnerabilidad; en la segunda, el ida y vuelta entre verdad y ficción. 

Tomar alcohol es el reconocimiento de la vulnerabilidad o su negación? La respuesta, cuando funciona el arte, nunca es definitiva, pero siempre es personal.  Pienso en el diálogo entre Joyce y Jung. Joyce le dijo a Jung que su hija escribía lo mismo que él, y Jung le contestó: "pero allí donde usted nada, ella se ahoga".

"Druk" (la película) cumple ampliamente  con la máxima de Audivert; genera, a la vez, tanto ganas de encontrarnos a beber con amigos como ganas de quedarnos en casa y hacernos un te con limón mientras miramos de reojo el vino que dejamos abierto en la heladera; "Druk" (la obra de teatro), se queda en el camino.

Sin embargo la recomiendo. Basta con que esté Carlos Portaluppi en su elenco para hacerlo. Portaluppi en escena es como Divididos en escena: el tiro siempre en el blanco. Apunta siempre al corazón, y no falla. "Amo este trabajo" dijo alguna vez. Y, como espectador, ahí sí que no percibimos ninguna ambigüedad en ese amor. 

domingo, 16 de marzo de 2025

EL QUE VUELVE...

 




Hay momentos que funcionan como parteaguas en la vida. Tengo para mí que hay un antes y un después de haber descubierto a Urdapilleta en su interpretación de " el seco" (en Tumberos), como hay un antes y un después de mi lectura de "Los pichiciegos" de Fogwill, y lo mismo puedo decir del recital de Pearl Jam en 2011,en el estadio único de La Plata.

Tuve la oportunidad de ver a Urda en el teatro en más de una oportunidad . Me quedo la espina de no haber visto su interpretación del joven Hitler en "Mein Kampf, farsa". Al día de hoy me sigue pasando cuando voy a ver una obra que, en el momento previo, cuando las luces se apagan y la función está por empezar, se me cruza su imagen, y vuelvo a sentir su presencia, su dominio total de la escena, la tremenda energía que transmitía a su alrededor.
Odiaba el concepto del "gran actor", que se dijera que era el sucesor de Alfredo Alcón, que quisieran una gran obra suya con Norma Aleandro. "Qué es eso del gran actor? Uno es muchas cosas, soy hijo, soy vecino, soy amigo, y también soy actor. El teatro puede ser hecho en una sala oficial o en un baño, pero tiene que estar vivo "
Me encuentro con una de las pocas entrevistas que le hicieron en televisión, y recuerdo algo que dijo el Indio en una nota: cuando se suelta eso que ( se supone) te amarra a la sociedad, el riesgo es muy grande, porque se vive todo el tiempo al filo de la locura, con el riesgo de no poder volver.
Pero el que vuelve, a través del arte, nos gratifica.


sábado, 15 de marzo de 2025

LA CONDICIÒN PRIMERA...

 



"La política ha sido un espacio magnético que me atrajo cuantas veces creí, equivocada o en lo cierto, que desde allí llegaba a algún llamado que debía seguir porque sintonizaba exactamente con lo que yo estaba buscando. Después de meses o años, ese llamado demostraba que me había equivocado al depositar en él tantas expectativas o que, si bien estaba en lo cierto en aquel momento, algo había cambiado en el presente."

"Algunas cosas estaban claras desde el principio: mi meta no era casarme ni formar una familia ni tampoco tener hijos dentro o fuera del matrimonio. Algunos hombres me lo reprocharon. No conocí el deseo reproductivo o multiplicador. Entre mis proyectos no figuraba reformar la institución familiar, tal como la había conocido, sino independizarme de ella. Mi objetivo era la autonomía completa, no la reforma de algunas costumbres o la obtención de algunos permisos. Mi feminismo era instintivo, poco refinado, ignorante."

"Las escenas son los objetos, porque son mediadores esenciales para que las personas vivan en ellas. Muchas historias comienzan por los objetos: la carpeta que adorna la mesa ratona, la fuente de plata sobre el aparador, el florero art decó junto a la biblioteca. Esos objetos construyen un mundo social al que pertenecemos desde el comienzo, aun sin darnos cuenta. Naturalizamos los objetos hasta que, alguna vez, quizá, vemos que su disposición difiere de la que encontramos en otra parte. Sociedad y cultura. "

"Me atraía la resistencia al sentido, no su apertura. Entender de inmediato llegó a significar, para mí, que lo que se entendía no valía la pena. Si cualquiera lo entendía al instante, mejor dedicarse a otra cosa, porque era más excitante destruir obstáculos que no encontrarlos. También se podían pasar por alto las dificultades, dejas esos detalles incomprensibles para que el futuro los resolviera o fingir que no existían. A veces lo que leía sonaba como si hubiera sido escrito en una lengua extranjera, de la que reconocía palabras pero no significados."

"Las marcas sociales, que más tarde me ocupé de investigar, eran indelebles. Mi abuelo había sido inmigrante; sus hijas habían sido maestras; para no dilapidar la herencia, yo tenía que llegar más lejos. Pero yo quería "hacerme". No fingir sino diseñarme, aunque entonces ignorara el sentido de esa palabra. Lo más claro que podía ofrecer como explicación era "ser diferente". En este punto se combinaban pulsiones que desconozco hasta hoy, elecciones que no obedecían a esas pulsiones y otras que las confirmaban. Era un camino complejo y aun no había tomado conciencia de que me comprometería para siempre. Nunca se sabe del todo cuál es el momento que podemos llamar "comienzo". ¿Cuando escuché el primer elogio o cuando sentí la primera humillación?"

"En la escuela repetía esta conducta bipolar: obediente y desobediente, en una síntesis de opuestos irreductibles según la ley. Era prolija y obsesiva dentro del aula y en mi cuaderno de clase, pero antipática y rebelde en cuanto ponía punto a un problema matemático o a la ortografía de un dictado."

"El buen gusto resulta de un largo y terco trabajo, incluso para los nacidos dentro de alguna élite. Necesita un camino seguido por elección o por herencia. Nada más complicado que ensamblar una estructura de conocimiento y sensibilidad que reacciones instantáneamente. Nada más contradictorio que producir un efecto innato. El buen gusto innato es, en verdad, una capacidad adquirida. Se nace como rústico animal humano, y solo el medio y el trabajo provocan cambios que, a veces, llegan a parecer de "toda la vida". Victoria Ocampo cuenta esta historia, donde se arma y se desarma lo recibido, donde se traiciona lo que pareció innato y se abre el espacio de lo desconocido."

"Y además estaba Eva Perón. Eva murió en 1952; al año siguiente, el Ministerio de Educación organizó, en todas las escuelas, una competencia nacional de escritos sobre ella.  Yo tenía 11 años y gané una mención en ese concurso."

"En el origen (en la primera infancia) no hay nada. Sobre esa nada actúan la familia y la clase. Pero tienen que competir con los medios masivos de comunicación. Los chicos son extremadamente sensibles a las formas de la cultura industrial, porque ese es su primer territorio educativo. El gusto se forma como una geología de fractales, donde emergen napas de distintas proveniencias."

"Mi recuerdo político más remoto corresponde a una manifestación de apoyo al coronel Perón. Es difícil que haya sido el 17 de Octubre de 1945, porque entonces yo tenía 3 años. Quizá sea el deseo de un recuerdo, el deseo de poder decir "yo estuve ahí". Que alguien fabrique un recuerdo porque piensa que será excepcional para quien lo conserve es una rara estrategia que busca resguardar la dimensión subjetiva de la historia."

"Durante años pensé que, si me produje a mí misma, fue con algunas ayudas. Analizarme, también durante años, me permitió ver que casi nada fue autoproducido. Estaba mi padre, en primer lugar; estaban mis tías; y estaba el encono y la distancia que me separaba de mi madre. Hoy reconozco que no fui capaz de hacer por ella lo que hice por una de mis gatas."

"Adoré Buenos Aires antes de saber, o de reconocer, que se puede adorar una ciudad con la misma intensidad con que se ama a un ser humano. Nunca pude abandonarla por más de seis meses seguidos, ni siquiera durante la dictadura militar. Si me tenían que agarrar, que fuera acá y que todo terminara."

"De mi padre me gustaban sus defectos. Un erotismo de los defectos me unía a él profundamente. Fue mi tipo de hombre en su permanente elección de caminos que los desviaban de aquello que las costumbres indicaban como apropiado. No encontré en ninguna mujer un modelo con la misma capacidad persuasiva."

"Hablar con desconocidos sigue siendo para mí una forma sorprendente del diálogo, donde todo se juega en el presente de la consigna política o del volante y nada en el pasado compartido de quienes ya se conocen."

"Sucedió, sin embargo, que mi obsesión por el trabajo (por la escritura diría, sino fuera una petulancia) y durante muchas décadas por la política, construyeron una especie de valla contra ciertas inclinaciones que, en mi adolescencia, parecían enemigas de los límites. No fui alcohólica porque me gustaba leer y escribir. Paradoja: el alcoholismo de mi padre pudo haber provocado mi imitación servil y amorosa; pero también fue el espejo donde no quise reflejarme: aunque quería ser idéntica en todo a ese hombre, rechazaba una de sus dimensiones."

"Es posible que yo sea lo que quiso mi padre, pero modelada en una sustancia diferente de la suya; como si me hubiera impreso una forma, pero no la hubiera rellenado con su sustancia. Creo que le habría gustado saber que nadie, nunca, me dio la extensión de una tarjeta de crédito. Eso resume mi independencia y también mi falta de compromisos. Puedo agradecer muchas cosas, menos la asistencia económica. Como diría Perón: independencia económica y soberanía política."

"No entender fue mi experiencia primera y definitiva. Comencé no entendiendo y, casi enseguida, acepté que ese era el punto de pasaje a todo lo que valía la pena. Convencida de que entender era un trabajo,  me acostumbré a que ese trabajo fuera un placer. Ni el camino del arte ni el del pensamiento son una línea recta."

"No entender nos coloca frente a lo desconocido, al ofrecernos la oportunidad de ampliar el espacio en el que vivimos y pensamos. Ofrece la oportunidad, no la seguridad."


"NO ENTENDER" (B. SARLO)


domingo, 9 de marzo de 2025

SI ME BUSCA LA CONDICIÒN HUMANA...

 


"Nos metimos en el mar un día de rayos

la sangre caipiroshka enamorada

verde lima limón tu piel dorada

entramos al amor como caballos

jugamos con un fuego universal

salpicando en la fuerza y la risita

los besos los mordiscos la puntita

cuidado no alimente al animal 

no se asome al volcán como un idiota

pero los dos amantes no escucharon

y tus cachas en cuatro resonaron

como si alguien corriera con ojotas

dios dijo: ¿ no respetan mis señales?

que se maten después en tribunales."

.................................................................

"perdón yo dije el mundo o esta vida

y hablaba de lo visto por mis ojos

del espacio delante cielos rojos

un instante anterior a la partida

anduve exagerando dijo el hombre

y hablaba de mis miedos personales

mi insipidez anónima mis males

mi demanda por algo que me asombre

me disfracé de humano de universo

me expuse en proporciones de leonardo

y la pose me pesa como un fardo

y me quiero bajar y andar disperso

si me busca la condición humana

que se vaya a la concha de su hermana"

....................................................................

" me zumba la poronga fluorescente 

como espada de jedi con estática

me hierve la capacidad espermática

las bolas repletísimas de gente

capto ondas de radio con la punta

frecuencia enamorada estereofónica

gemidos de la multitud ciclónica

la antena se me sube se me apunta

me rotan los planetas del escroto

se me agrava el calambre desolado

y escucho con el tótem envarado

 el amor atmosférico remoto

la humanidad me vibra me alborota

en la punta encendida de la chota"


"PORNOSONETOS" (P. MAIRAL)



miércoles, 5 de marzo de 2025

NUESTROS DINOSAURIOS...

 



"Uno está preparado para la amistad, no para los amigos. Y a veces ni siquiera para la amistad, pero al menos se hace el intento: generalmente manoteamos en la oscuridad, una oscuridad que no es extraña a nosotros, una oscuridad que sale de nosotros y que se funde con la realidad, puramente exterior, con la oscuridad de unos gestos, de unas sombras que alguna vez creíamos familiares y que en realidad son tan extrañas como un dinosaurio.

A veces eso es un amigo: la silueta de un dinosaurio que atraviesa un pantano  y a la que no podemos asir ni llamar ni advertirle nada. Son raros los amigos: desaparecen. Son muy raros: a veces, al cabo de muchos años, vuelven a aparecer, y aunque la mayoría ya no tiene nada que decir, algunos sí que tienen algo que decir y lo dicen.

Hace poco tuve el extraño privilegio de reencontrarme  con un viejo amigo. Lo conocí en Chile, en 1973, y lo volví a ver el año pasado. Tras las palabras de rigor mi amigo se lanzó a contarnos a mi mujer y a mí su historia. Era una historia llena de peligros, aventuras, cárceles, sangre. En un momento determinado recordó una noche en que dos jóvenes huían de las balas que disparaba una patrulla nocturna, saltando a través de los patios de un barrio extremo. Mi mujer lo escuchaba con atención. Yo también me puse a escucharlo con atención. Parecía un cuento. Uno de esos jóvenes era mi amigo. Cuando le pregunté quién era el otro, él me dijo: ¿no te acuerdas? No, no me acordaba. El otro eras tu, dijo él. Al principio no le creí. Aquella noche se había borrado de mi memoria. Pero luego recordé y fue entonces cuando vi al dinosaurio o a la sombra del dinosaurio atravesando con sigilo el pantano mientras todos los fusiles del mundo apuntaban a su cabeza."

"A LA INTEMPERIE" (R. BOLAÑO)

miércoles, 26 de febrero de 2025

TODO EL MAR EN PRIMAVERA...

 


Los contextos de apreciación resultan vitales. Termino de ver  "aún estoy aquí" y pienso la película en relación al presente nacional. Qué es lo que aún está aquí? La democracia? La democracia que no estaba allí en el film de Salles?  

"Hay que desertar" sugiere el filósofo italiano Bifo Berardi. No me convence su propuesta, pero tampoco tengo -hoy- ninguna superadora.

Hoy somos todos extraños. Y, como dijo un poeta una vez,  no parece haber, hoy, un lugar en el mundo para que el hombre se siente a descansar.

domingo, 23 de febrero de 2025

NUESTROS CUERPOS CANSADOS...

 



Gjorgi Abadziev

El desierto (fragmento)

"La humanidad está en el orgullo, en el espíritu que no obedece.
Matas, ¿y por qué lo haces? Odias, pero no sabes a quién odias ni por qué. No sabéis hacer nada y destruís lo que otros han creado.
¡Qué maravillosas son estas personas de los libros! Están buscando y encontrando el significado de su existencia.
Invisibles son los hilos que unen a personas con destinos similares.
Entonces llegará la victoria y la paz se instalará en el cuerpo cansado. Y suerte. Exactamente eso. Y ahí radica el sentido y la justificación de todos los miedos, dudas y sufrimientos. La felicidad y el fin en el silencio de una conciencia domesticada.
Todo el Sahara está dentro de mí, si me traen el mar lo sacaré.
Aquí el futuro no es más que una muerte lenta. "

lunes, 17 de febrero de 2025

LA VIDA HERMOSA...

 



"Ahora vivimos en Estados distintos y hablamos lenguas distintas, pero seguimos siendo inconfundibles. Todos los que venimos del socialismo nos parecemos al resto del mundo tanto como nos diferenciamos de él: tenemos un léxico propio, nuestra propia concepción del bien y el mal, de los héroes y los mártires. También tenemos una relación particular con la muerte."

"Estudio el modo en que consiguió habitar en el espíritu de la gente. Siempre me ha atraído ese espacio minúsculo, el espacio que ocupa un solo ser humano, uno solo...porque, en verdad, es ahí donde ocurre todo."

"Yo busqué a aquellos que se habían adherido por completo al ideal, a aquellos que se habían dejado poseer por él de tal forma que ya nadie podía separarlos, aquellos para quienes el Estado se había convertido en su universo y sustituido todo lo demás, incluso sus propias vidas. Personas incapaces de sustraerse a la historia con mayúsculas, de despegarse de ella, de ser felices de otra manera. Personas incapaces de abrazar el individualismo de hoy, cuando lo particular ha terminado ocupando el lugar de lo universal. Los seres humanos quieren vivir sus vidas, sin necesidad de hacerlos movidos por un gran ideal."

"No hago preguntas sobre el socialismo, sino sobre el amor, los celos, la infancia, la vejez, o sobre la música, los bailes, los peinados, sobre infinidad de detalles de una vida que ha desaparecido. Ésa es la única forma de mostrar, de adivinar algo, inscribiendo la catástrofe en un contexto familiar."

"Los nuevos sueños consistían en construirse una casa, comprarse un buen coche...la libertad resultó ser la rehabilitación de los sueños pequeño-burgueses que solíamos despreciar en Rusia. Todo lo que nos rodeaba mutó súbditamente: los rótulos, los objetos, el dinero, la bandera...y los seres humanos también, se habían vuelto más luminosos, más independientes. "

"Para los padres, la libertad es la ausencia de miedo; la libertad es no haber conocido jamás las palizas, aunque no viviremos lo suficiente para ver a una generación de rusos que no las conozca, porque los rusos no comprenden la libertad, necesitan del cosaco y el látigo. Para los hijos, en cambio, la libertad es el amor, y la libertad interior es un valor absoluto. La libertad, para ellos, es no temer los propios deseos, y tener mucho dinero. porque quien tiene los bolsillos llenos puede conseguir todo lo que se le antoje. La libertad, en fin, es llevar una vida en la que uno no tenga que preocuparse por la libertad."

"El ser humano tiene que elegir constantemente: la libertad o la prosperidad y una vida ordenada, la libertad alcanzada dolorosamente o la felicidad sin libertad. Y la mayoría de las personas eligen las opciones más fáciles e indoloras. "

"Elegimos una vida hermosa. Nadie quería ya una muerte hermosa, sino una vida bella. Que el pastel no fuera lo suficientemente grande como para dar de comer a todo el mundo es otra cosa..."

"Hoy en día, preguntarle a alguien qué está leyendo se ha convertido de repente en una obscenidad. Hay montones de cosas que han cambiado enormemente y los libros no hablaban del nuevo paisaje. Las novelas rusas no son las que enseñan a tener éxito en la vida o a enriquecerse. Son pocos los que han conseguido mantenerse fieles a lo que fueron. Las personas decentes han desparecido. Ahora se han impuesto los codazos y los mordiscos..."


"EL FIN DEL HOMO-SOVIETICUS" (S. ALEKSIEVICH)


jueves, 6 de febrero de 2025

LO PASADO...PISADO?

 



"Una comisión decidía quién era todavía apto para el trabajo o quien estaba destinado ya a ser eliminado. Pues bien, un hombre desnudo y descalzo se siente con los nervios y los tendones cortados: es una persona inerme. Las ropas, aun aquellas inmundas que nos repartían, hasta los zapatones de suela de madera, son una defensa débil pero indispensable. Quien no la tiene se deja de percibir a sí mismo como un ser humano y se siente como una lombriz; desnudo, pesado, innoble, inclinado hacia el suelo. Sabe que podrá ser aplastado en cualquier momento."

"La misma sensación debilitante de impotencia y de despojamiento era provocada, en los primeros días de prisión, por la falta de cuchara: se trata de un detalle que puede parecer secundario a quien esté acostumbrado desde la infancia a la abundancia de cacharros de que se dispone hasta en la cocina más pobre, pero no era secundario. Sin cuchara, el potaje diario no podía tomarse más que a lametazos, como hacen los perros; solo después de muchos días de aprendizaje llegaba a saberse que en el campo existían las cucharas, pero que había que comprarlas en el mercado negro, pagándolas con potaje o con pan: una cuchara costaba normalmente media razón de pan o un litro de potaje, pero a los inexpertos recién llegados se les pedía siempre mucho más. Y, sin embargo, en la liberación del campo de Auschwitz encontramos, en los almacenes, millares de cucharas nuevas, de plástico transparente, además de decenas de millares de cucharas de aluminio, de acero y hasta de plata que provenían del equipaje de los deportados que llegaban. No era, por consiguiente, cuestión de ahorro, sino deliberada intención de humillar."

"Todos estos sufrimientos eran la consecuencia de una tesis, la del presunto derecho del pueblo superior a reducir a la servidumbre o a eliminar al pueblo inferior. "

"El trabajo no retribuido, es decir, esclavizador, era una de las tres finalidades del sistema concentrado; las otras dos eran la eliminación de los adversarios políticos y el exterminio de las llamadas razas inferiores. Hagamos una aclaración: el régimen soviético difería del nazi esencialmente por la ausencia del tercer término y por la preponderancia del primero."

"Habían sido educados en la violencia: la violencia corría también por sus venas, era normal, obvia. Se desbordaba de sus rostros, de sus gestos, de su lenguaje. Humillar, hacer sufrir al enemigo, era su oficio de cada día, no pensaban en ello, no tenían segundos fines: el fin era aquel. No quiero decir que estuviesen hechos de una sustancia humana perversa, distinta de la nuestra (sádicos y psicópatas lo había también) sencillamente habían estado sometidos durante algunos años a una escuela donde la moral corriente había sido subvertida. Era un régimen totalitario la educación, la propaganda y la información no encuentran obstáculos: gozan de un poder ilimitado del que quien ha nacido y vivido en un régimen pluralista difícilmente puede hacerse una idea."

"En algunos de mis compañeros (y a veces en mí mismo) he advertido muchas veces un fenómeno curioso: la ambición del "trabajo bien hecho" está tan enraizada en uno que empuja a hacer bien hasta los trabajos "enemigos", nocivos para uno y para los suyos, hasta el punto de que hay que hacer un esfuerzo consciente para hacerlos "mal."

"LOS HUNDIDOS Y LOS SALVADOS" (P. LEVI)

lunes, 27 de enero de 2025

LA VIDA COLECTIVA VIABLE




 "Es probable que en los años "poscoronavirus" emerja un fascismo de nuevo cuño. Estaría hecho de otra materia y procedería no de un poder que busca someter cuerpos y espíritus a su ideología, sino de una multitud de individuos que solo se remiten a sus propios credos, forjados antes que nada por el resentimiento y su resolución de obtener, cueste lo que cueste, su tajada. Por eso, se lo podría calificar de fascismo individual atomizado. La subjetividad decepcionada, revanchista y obstinada guiaría las conductas. Ese fascismo estaría latente y tendería a expandirse más según la amplitud de la crisis por venir  y las respuestas que se intente dar al fenómeno. Refrendaría el fin de la sociedad tal como la consideramos desde el siglo XVIII, es decir, un agrupamiento constituido por una pluralidad de almas, estructurado por puntos de referencia comunes, principios, reglas -hasta verdades- que se comparten y que definen, vía concertación, las condiciones de la vida colectiva viable."

"No hay nada concluyente que se pueda producir sin choques ni conflictos. Se enfrentarán, por un lado, los que arden en deseos de dejar hablar la propia ira, en aumento, a expensas del mundo y los demás, y también a expensas de sí mismos, porque están resueltos a no determinarse sino únicamente en función de sus afectos y credo subjetivos, hasta llegar a generalizar una suerte de barbarie común insidiosa y larvada; por el otro, aquellas y aquellos que, pese a la exasperación que los invade, entienden que no se pueden perder en una guerra civil de palabras y cuerpos, y que tienen la intención, por el contrario, de poner su energía en apaciguar los desbordes de rencor y odio, de trabajar para instaurar situaciones de equidad en el territorio de nuestras vidas cotidianas, al mismo tiempo que están determinados a poner obstáculos a las personas o grupos que llegaron al punto de aprovecharse de sus semejantes en nombre de sus propios sufrimientos padecidos. Vivimos la época que nos mostrará una feroz lucha entre Thanatos y Eros, entre aquellos movidos por la pulsión de destrucción y los que están animados por la firme intención de construir y el principio de la esperanza."

"LA ERA DEL INDIVIDUO TIRANO" (E. SADIN)


sábado, 25 de enero de 2025

LAS POSICIONES...

 



"Es probable que la orientación que demos a la voluntad de desmentir esa ecuación y de buscar explotar sin descanso toda la extensión de nuestras capacidades determine a futuro y en profundidad la naturaleza de nuestras sociedades. O bien nuestras fuerzas se movilizarán en su totalidad en vistas a liberarnos de los modos que asfixian nuestras cualidades con la finalidad de instaurar modalidades de existencia que nos permitan a todos desarrollarnos mejor, mientras nos preocupamos por no dañar a otros; o bien, por el contrario, se impondrán dos posiciones, una de orden colectivo y otra individual. La primera nos llevaría a una organización cada vez más optimizada de nuestras vidas cotidianas cuyo esfuerzo último sería evacuar todo defecto, una suerte de higienismo generalizado al extremo, a imagen del sistema de "crédito social" vigente desde hace algunos años en China, que está destinado a detectar y sancionar - de modo automatizado - toda conducta juzgada reprensible y a recompensar todas aquellas que se juzgan acordes. La segunda nos mostraría a quienes, día tras día,  están cada vez más resueltos a no hacer prevalecer sino la única ley de su poder. Si esta se viera contrariada o confrontada con otras de la misma índole -además alimentadas por muchas frustraciones padecidas-, ese hecho llevaría invariablemente a hacer surgir el fenómeno que más puede llegar a hacer tambalear cualquier vida común: la aparición, en todo momento y por cualquier tipo de motivo, de gestos de violencia que pueden llegar hasta el crimen. La pulsión de remitirse únicamente a la propia autoridad está destinada a convertirse en una nueva norma de comportamiento para un número más o menos grande de personas gracias a una aislamiento que aumenta. Hace madurar ahora los brotes de una situación de la cual todos los órdenes políticos, cualesquiera fueran sus preceptos, buscaban liberarnos: una forma permanente de guerra de todos contra todos que se despliega con mayor o menor intensidad."


"LA ERA DEL INDIVIDUO TIRANO" (E. SADIN)

viernes, 24 de enero de 2025

EL QUE ARDE POR DENTRO...




 "No sé si Andréi se sentía víctima, pero sí se que convirtió en víctima no solo de la maquinaria burocrática soviética, sino de la gente deshonesta, de la carencia de amor y de cuidado, de su ingenuidad y confianza, y de su falta de pragmatismo."

" En el giro entre los dos siglos, del XX al XXI, se perdió ese interés en el imaginario colectivo. Ahora mismo, si nosotros preguntamos aquí o en cualquier universidad o en cualquier instituto por los actuales héroes de la carrera espacial, nadie sabría decir un solo nombre.  Pero en aquella época eran nombres que estaban en la boca de todos. De alguna manera, la humanidad se fiaba mucho de la carrera espacial. Ahora se ha producido un cambio de paradigma científico y también de nuestras expectativas; la mirada expectante que se dirigía hacia el cosmos ahora se ha volcado al universo del cerebro, al universo genético. Nuestras esperanzas, e incluso nuestras conversaciones, giran más alrededor de lo que puede ser la revolución neurológica. No obstante, cuando Tarkovski  planteó filmar Solaris, aún permanecía el impulso que habían lanzado a finales del siglo XIX las obras de ciencia ficción de Jules Verne. Es un impulso que nos venía a decir: "la salvación del hombre, la redención del hombre, pasa por el espacio."

"De hecho, nosotros somos la consecuencia de un proceso iniciado con el desmoronamiento de la Edad Media y con la revolución científica del Renacimiento; un proceso que llega hasta nuestros días y que, de alguna manera, está íntegramente presente en la película de Tarkovski. En este nuevo mundo, la condición del hombre es su inseguridad."

"Asistimos a una especie de continua tensión entre nuestra situación desolada y la búsqueda de una esperanza o, al menos, de una conexión con lo que pueda ser una esperanza."

"Por un lado, se trata de la imposibilidad de cerrar el círculo, la imposibilidad de tener una síntesis para una gran narración. Los que se acogen a la poética de la espera no tienen como solución final un paraíso en el cielo, ni un paraíso en la tierra, ni tienen el espíritu absoluto de Hegel o el comunismo como paraíso definitivo de Marx; no tienen esa síntesis final de una utopía. Los que se acogen a la espera, se acogen a una situación que, por un lado, es trágica y tensa, pero por otro lado, se niega a cerrar por completo la puerta. Es una situación en la que el hombre se ve sumido en un claroscuro."

"Hay una posibilidad para la fe que se manifiesta probablemente de manera distinta para cada ser humano, pero siempre pasa por la disolución de los límites y de las fronteras que puede producirse en un momento determinado."

"El gran mal de nuestra época es que ya no quedan grandes maestros. La senda del corazón está cubierta de sombras. Debemos escuchar las voces que parecen inútiles. Debemos alimentar el deseo y estirar los rincones del alma, como una calle sin fin."

"Personalmente, creo que las tres grandes tareas del cine en el siglo XX son: 1) hacer epopeyas, es decir, contar historias de los pueblos que habitan el mundo; 2) mantenerlo personal, porque solo en las excentricidades de nuestra vida personal tenemos alguna oportunidad de llegar a la verdad. 3) hacer el trabajo onírico, es decir, iluminar las fronteras del inconsciente. El único cineasta que conozco que hace estas tres cosas por igual en cada película realizada en Andréi Tarkovski."

"La vida, por supuesto, no tiene ningún sentido. Si lo tuviese, el hombre no sería libre, sino que se convertiría en el esclavo de ese sentido, y su vida se construiría de acuerdo con otras categorías completamente nuevas. La categoría del esclavo. Un animal se dedica a su trabajo de esclavo porque siente instintivamente el sentido de su vida. Por ello, su ámbito es uno determinado. El propósito del hombre, en cambio, es llegar a lo absoluto."


"A. TARKOVSKI Y LA CULTURA UNIVERSAL"



  

miércoles, 15 de enero de 2025

Y DESPUÈS TAMBIÈN YO...

 



"Hay que pensar que el espíritu de la época, que incita a la ansiedad, constituye el combustible natural de la plataforma. Estos usos no hicieron sino intensificarse e institucionalizarse, y nos mostraron a todo el mundo queriendo siempre más y más, a la búsqueda de la sensación de existir a través de intervenciones recurrentes, sin mencionar el hecho de verse sostenido por los miembros de la propia red conforme a las lógicas del clan, que son las rectoras dentro de una dinámica de autoexpresión y de validación recíproca que poco a poco se volvió algo totalmente enloquecido.  Por esa razón, Facebook fue considerado como una instancia que ofrecía una dimensión de asilo en tiempos sombríos: desde que aparece el menor malestar, se siente la necesidad irreprimible de hacer que los otros formen parte de ciertos hechos o reflexiones además destinadas a encontrar eco dentro de una caja de resonancia que hace las veces de lazo con los demás, a la vez que está pertrechada con virtudes reconstituyentes. Es como si, en menos de una década, y particularmente por el hecho del like,  el dispositivo que había alentado masivamente un narcisismo secundario, a saber, según la definición Freudiana, una atención excesiva sobre uno mismo,  se hubiera deslizado progresivamente hacia una fase regresiva, hecha de un narcisismo primario y caracterizado por el hecho de no sentir separación alguna entre los componentes de lo real y la propia persona, viviendo, como los bebés, dentro de una indiferenciación entre la propia persona y el entorno."

"Lo que generan todas estas prácticas no es tanto una mezcla entre las esferas privada y pública como el posicionamiento de uno mismo como nueva condición de la visibilidad social. La visibilidad, que hasta ahora dependía de las propias acciones, de una forma del mérito personal, pretende de ahora en más, y para la mayoría, ser obtenida a través de la afirmación verbal y la difusión de imágenes y de hechos de todo tipo destinados a despertar efectos de reconocimiento. ¿Y cómo no entender esto como una regresión civilizatoria, en la medida en que la voluntad de construcción positiva, tanto individual como colectiva se ve suplantada por la búsqueda infinitamente repetida de un éxtasis fugaz que se deriva del espectáculo de la propia persona, todo esto sazonado con algunos aplausos bastante sordos?"

"El drama es que, si todo es cuestión de energía, formidable energía invertida en estos asuntos supone un retroceso casi mecánico de la implicación en los asuntos comunes, a imagen y semejanza de todo este tiempo que se invierte en los posteos de opiniones, particularmente los que florecen durante las campañas electorales, que tienen el don de no producir nada en especial y que quedan como oleadas de palabras suficientes o indignadas que muy pronto se ahogan en los hilos continuos de la actualidad o quedan arrojadas al olvido."

"Podemos suponer que, cuando casi un tercio de la humanidad se acomoda cotidianamente y a manos llenas dentro de estas prácticas, es el deber moral de todos contribuir a la vida de la ciudad, que se ve negada. Esto da pruebas del triunfo -quizá definitivo-  de la vanidad sobre la responsabilidad."


"LA ERA DEL INDIVIDUO TIRANO" (E. SADIN)