domingo, 29 de junio de 2025

HISTORIA DE UN AMOR...

 



"Amo la música. Sé de su profundo poder sobre las personas. De los que la inventamos, la interpretamos y la escuchamos. De los efectos positivos de la musicoterapia en la recuperación y sanación en pacientes de todo tipo, de la fuente de acompañamiento que representa en infinidad de personas desde tiempos inmemoriales, de la profunda alegría que despierta en los cuerpos y en los espíritus. La música sí que libera. A menos que te hayas olvidado que sos una persona irrepetible, hay que saber que la música viene a recordártelo todo el tiempo. Aquí su carácter único y desalienante. De la misma manera que cuando se nombra que si hace mal no es amor, podemos afirmar que cuando hace mal, no es música. Lo que sale intoxicado de los parlantes va al aire. En el aire se mueve la energía. Energía muchas veces intoxicada de desidia y desamor por la música. Que daña. Lo desnaturalizado de la creación amorosa nunca hace bien. La música incluso en sus momentos alegóricos, tristes o de extrañamiento de nuestra existencia posee el don de la liberación de esos sentimientos a través del llanto o alguna emoción profunda que termina por exorcizarlos o manifestarlos de una u otra manera.

La música es positiva. Ayuda, acompaña, enseña, cura y transforma. Es una materia mística y alquímica por fuera de sus perfectas formas matemáticas. Ayuda al baile. Le da ritmo a la poesía y a la prosa. Armoniza los colores de los artistas plásticos. Le da sensualidad a la escultura. Templa la mirada. Enrarece el confort. Este elogio de la música tiene una finalidad poética. Restauradora. La música como arma contra todos los males de este mundo."


"ELOGIO DE LA MÙSICA" (FITO PÀEZ)

miércoles, 25 de junio de 2025

SÀBADO A LA NOCHE...

 

 


“Los sábados cuando uno elige qué hacer, busca juntarse con gente con la que uno pueda reírse fuerte. Pero aplicado a la parte profana de la vida, la producción, lo que pesa es lo serio, y la literatura no es una excepción. Estoy convencido de que un texto que te puede hacer reír te puede llevar a otro lado más allá de lo imaginario"


M. KARTUN

miércoles, 18 de junio de 2025

SALIR DEL LABERINTO...

 




Horacio González decía que había que aprender a desarrollar cierta tolerancia hacia las paradojas. El peronismo, muy probablemente, lo sea; Cristina también. Nosotros, todos los mortales, tampoco escapamos a la regla general.

El cuerpo nos pertenece y, a la vez, nos resulta ajeno; lo mismo nuestro pensamiento. Querer dormir y no poder apagar la cabeza. Nos poseemos y, a la vez, resultamos ajenos a nuestra propia voluntad; el cuerpo se nos escapa, la mente se nos escapa. Las mismas zonas del cuerpo que son objeto de deseo y de placer son, también, las zonas que repugnan y dan asco.
Las paradojas nos atraviesan pero no nos igualan, porque ello implicaría negar la existencia de grandes hombres y mujeres en la historia. Sin embargo, en nuestra educación, se escatimaron las paradojas: el bien y el mal siempre fueron los patronales absolutos que guiaron nuestros pasos. Los buenos y los malos. Ambos puros, en un caso en su bondad; en el otro, en su maldad.
Para los que aman a Cristina, no hay "juicio justo" si hay condena (sea con fiscales y jueces que jugaron a la pelota con Macri o no). Su juicio es anterior y completamente ajeno a lo que diga la justicia. Para los que la odian, el camino es inverso: hay condena con o sin juicio, porque ellos tampoco les interesa lo que diga la justicia; su propio juicio se forjó antes del expediente judicial y no admite prueba en contrario.
Existe una tercera posición, paradójicamente ya que hablamos de peronismo. Existe la posibilidad de que haya una persecución político/ideológica sobre la base de un delito. Una cosa no necesariamente excluye a la otra. Pero, para los que la aman, sería reconocer que el líder no es puro (y cuando uno se enamora purifica al ser amado); para los que la odian, sería reconocer que el castigo "mayor" no es por el delito en sí, sino por una serie de acciones que llevó a cabo ese líder en su gobierno, y que mejor no revisar, porque revisar esas acciones implica revisar la propia posición ante esas acciones del líder y el efecto de las mismas en la sociedad (es decir, en este caso, la propia posición ante la posibilidad de que una sociedad sea más justa).
Si la democracia implica la ampliación de derechos básicos para las mayorías (educación, salud, vivienda, trabajo, esparcimiento) ella convive con la tensión de los grupos que no ven con buenos ojos el acceso de las mayorías a los bienes y servicios que brinden cierto bienestar. Para captar esto basta con prestar atención a las publicidades: en casi todas ellas se menciona la palabra "exclusivo"; nos indican que el disfrute de comprar un bien o adquirir un servicio se disfrutaría más no por el bien o el servicio en sí mismo, sino por el hecho de que haya muchos otros que no puedan acceder a él.
La historia no es exactamente igual a sí misma, pero tampoco completamente diferente, así como nosotros nos somos exactamente igual a nuestros abuelos, pero tampoco completamente diferentes. Los bombardeos del 55 o el caso de Lula en Brasil tienen que servir para empezar a pensar el presente; no para no tener que pensarlo. La historia, si es que sirve para algo, es para dosificar las sorpresas, nos dice el historiador francés Patrick Boucheron. Dosificar las sorpresas, de eso se trata.
En estos tiempos, cuando pareciera que los que hablan más fuerte son los más locos y los más crueles, los que escuchamos debemos ser doblemente cuerdos.
Seguir al líder o seguir las enseñanzas del líder? Desde mañana comenzaremos a respondernos ese interrogante.
Cómo salir del laberinto cuando no toleramos esa paradoja que nos deja estupefactos, detenidos como un venado cuando lo encandila el cazador con su reflector, y de la que queremos escapar para no recibir el tiro de gracia?
Los que no podemos salir del laberinto por nuestra falta de amor al líder, quizá podamos hacerlo por nuestro amor a los que aman al líder. Después de todo, en épocas de inteligencia artificial (en las que el error humano busca ser suprimido), quizá equivocarse (si es que todo esto es un error) acompañando a los que queremos resulte un cierto ejercicio de inteligencia emocional.

jueves, 12 de junio de 2025

LAS POSICIONES Y LO URGENTE




 Purismo de una forma (todo malo en ella, en consecuencia, todo malo en su gobierno)

Purismo de la otra (todo bueno su gobierno, en consecuencia nada malo en ella)

Y si, valga la redundancia peronista, existe la posibilidad de una tercera posición?

Y si una cosa (la persecución) se superpone con la otra (la corrupción)?

Preguntas sin respuestas, hoy. Urgencias, para nosotros,  también hoy.

martes, 3 de junio de 2025

LA COMUNICACIÒN TOTAL...

 



"Pienso que hoy, como sociedad, nuestra alma está infinitamente lejana de nosotros, como decía Pessoa. Si bien los hechos que produjeron esa fractura pertenecen al campo de la historia, historia con minúscula que, sin embargo, acepta las leyes de una historia con mayúscula y más incorregible, la cultura, en general, es una de sus víctimas. Pensar qué puede ocurrir con la poesía, si ella tendrá energía para mantener la suficiente o necesaria imagen del mundo, si sumergida o exaltada será capaz de mantener su integridad, ese es otro tema, para mi más angustioso y a la fuerza, más misterioso."

"¿Qué hacer lejos de esas vidas recién reveladas? Junto a ellas estaba mi verdadero mundo. Al cerrar las tapas sobre personajes de cuyos sueños, dolores y peripecias me sentía desbordante, era desolador no poder hablar de ellos, encontrarme entre seres a quienes nada importaba ese tenue paraíso que acababa de apagarse."

"Aunque ninguna vida dependa de la función del poeta, este debe seguir adelante con la suya, que, sin duda, consiste, como la de la cigarra, en cantar mientras las hormigas acarrean su propio alimento y algunos miembros de la raza humana trabajan para la destrucción del planeta."

"Los chinos creían que la Tierra era cuadrada; el cielo, en cambio, lo veían en forma de círculo. Es un buen ejemplo de dos circunstancias que encajan con cierta dificultad. Intentar hablar de poesía, entonces, me coloca en plena paradoja china: tratar de encajar un círculo en un cuadrado; vivir como imprescindible algo que lo es para muchos, pero no para todos, mal visto, además desde los tiempos de Platón."


"Podríamos decir que la obra de arte nace siempre por cesárea. Wallace Stevens decía que un poema es un meteoro, es decir, algo fugaz y que es captado en ese paso veloz o se pierde. El surgimiento de ese instante iluminado, antes de su posible desaparición, es un misterio. Pero no debemos abandonar nuestra obligación de acompañar al misterio."

"También es cierto que los problemas que deberían inquietar a todos los hombres parecen haberse ido adelgazando tanto como para ser atendidos cada vez por menos gente. Y quizás ese empobrecerse de su campo es lo que lleva a los conscientes a inquietarse por el sentido actual de la poesía."

"Para Bacon la poesía era el sueño de una doctrina. ¿Hay algo más íntimo e incomunicable que el sueño? Siempre que pretendemos confiarlo a otro descubrimos con cierta angustia que se nos va desvaneciendo de imagen a imagen, de palabra a palabra. Lo que queda ya nada tiene que ver con lo que nos conmovió, con lo que quisimos ofrecer a otro como una casa llena de prodigios, como la vía dorada hacia quién sabe qué fuentes. Algo de eso ocurre con la poesía. Lo que lee el lector ya es solo la sombra de un fantasma, del fantasma de lo que en su momento pasó por la cabeza del poeta."

"En el mundo de la publicidad cada efecto está medido, controlado, orientado para que el mensaje llegue unívoco al receptor. No es posible permitirle a este desorientaciones o discrepancias. Aquí la ironía, si no imposible, no es frecuente, por su riesgo de ambigüedad. En cambio, la poesía extrae parte de su riqueza de la ambigüedad, precisamente porque permite las múltiples posibilidades de interpretación en que radica parte de su riqueza. La poesía quizás sea un micro-medio, pero tiene poder seminal."

"El poema debe ser escrito entre todos, dado que la comprensión ideal quizás solo puede ser alcanzada entre muchos, entre todos aquellos, claro está, que hayan entrado en comunicación total, profunda, con él."


"LA LEY DE HEISENBERG" (IDA VITALE)


miércoles, 21 de mayo de 2025

LOCA, NO TAN LOCA...


 "En la izquierda todos se están muriendo jóvenes, mientras que en la derecha los viejos se están pudriendo vivos" 

"Para mí es importante que los homosexuales convivan con los heterosexuales, para que ellos se den cuenta de los homos no son monstruos. Me parece que en este país todo funciona un poco como a trasmano, y las repercusiones y los ecos se ven mucho después. Cuando nosotros planteamos que había que trabajar el tema de la homosexualidad desde lo cultural, no nos dieron mucha bola. Ahora está pasando eso. Uno tira una piedra y no sabe cuándo ni a quién le va a llegar."

"Yo trabajo fundamentalmente la figura de la loca. Y la loca es cómo tú deconstruyes el patrón formal, cultural, sociológico, antropológico que te han metido, o sea todo lo que nosotros tenemos es aprehendido, heredado, nos metieron este cuento. La loca deconstruye eso, la loca hace el quiebre, hace la fisura, cuestiona, replantea, duda, ironiza, es como la figura del cojo, el cojo cuando cojea se sale de la fila y puede ver en qué está metido."

"Me interesan sobre todo los lugares de pérdida en este triunfalismo neoliberal, los lugares agredidos, como son la pobreza, la homosexualidad, la mujer, la etnia. Es como iluminar las ruinas, los deterioros. Esa ciudad que va decayendo, que va desapareciendo por sobre las torres de espejos. Iluminar los escombros a través de este ojo escritural que son las crónicas."

"Mis crónicas no son por generación espontánea, unas de mis lecturas importantes fueron Néstor Perlongher, Félix Guattari, Deleuze, y de allí articulé una política escritural que pudiera, no sé si comprometer a alguna de esas minorías a que haga más o menos política, pero sí lograr cierta contaminación del pensar como forma de hacer política a través del imaginario."

"El sistema nos asigna un apartheid. Se nos quiere relegar a las peluquerías, a las cocinas, a los cuerpos de baile, al servicio doméstico, a la moda femenina. Debemos estar allí y no en otra parte. Y a lo que aspiramos es a sacarnos la estrella de David de los homos. Queremos estar donde están todos."

"Trabajo en parte con materiales de la realidad manoseados por los medios de comunicación, los rescato y los reciclo para obtener ciertas vivencias que pasan por lo público. Después el mismo sistema de comunicación los sepulta. Es difícil saber lo que es la realidad cuando pasa por la televisión y las revistas. Nada de lo que narro es falso, aunque está teñido por una ficción afectuosa."

"Cuando se habla de minoría hay que entender que uno no se está refiriendo a sumas aritméticas. Se trata más bien de una relación con el poder. Así los jóvenes son minoría frente al poder, lo mismo que las mujeres, los ancianos, en cuanto a que se les excluye de muchos derechos de las mayorías."

"La homosexualidad es sólo para mí un devenir de la sociedad humana. Pienso que hay que cruzar las barreras, Hay que convivir con los heterosexuales para que se den cuenta de que no tenemos dos cabezas, que no somos fenómenos ni enfermos, que no estamos siempre a punto de caer sobre ellos para requerirles favores sexuales. Hay que destruir el horror. Hay que acostumbrarse a que somos iguales en la diferencia."

"Mis crónicas podrían ser el boceto de tiza que marca un cuerpo en la vereda."

"Un hombre oficialmente viril no puede dejar de serlo ni un solo minuto. Ni siquiera para mirarse a sí mismo. Es un esclavo de su virilidad construida por el miedo."

"Esta construcción cultural zigzagueada, que yo llamo "loca", porque se emparenta con la mujer y con otros perseguidos, otros segregados, la veo como un potenciar otro sueño del mundo: posible, diverso, múltiple."

 "Yo nunca nací, siempre he estado."


"LEMEBEL ORAL" (20 AÑOS DE ENTREVISTAS)


martes, 20 de mayo de 2025

NO DEJAR CAER...




Rita Cortese , en su recital del sábado (de música, pero también de textos),  da por sentado que todos estamos en la misma situación: entre aturdidos, tristes y enojados. "Estoy un poco cansada de la palabra resistir" nos dice.  No alcanza con resistir; hay que proponer cosas nuevas, salir del estupor. Y no dejarnos ganar por el leitmotiv de la época: que no nos debe importar en lo más mínimo lo que le pase al otro. Reflexionar sobre eso ya es un inicio. Ella pone un ejemplo muy simple: nadie cambia una lamparita en el pasillo del edificio en el que vive, incluso cuando convive con muchas personas que coinciden en el diagnóstico sobre este presente político y social, y ella ya está grande para subirse a una escalera y hacerlo por su cuenta. A este pequeño ejemplo agrego uno personal; caminando por el centro, una señora le pide a mi pareja si la ayuda a cruzar la calle. En esa breve caminata, la señora deslizó un comentario más que significativo: nos cuenta que tuvo que pedirle ayuda para cruzar a varias personas antes, y que todas se rehusaron a darle -literalmente- una mano.
Vuelve a mí la escena que, de algún modo, cristaliza lo que es este gobierno: el presidente dando un discurso ("adoctrinando") en un colegio,  se da vuelta al ver que uno de los chicos se desmaya, para luego, simplemente, hacer un chiste al respecto. 
La organización macro en respuesta a este presente nos excede; no dejar caer al que tenemos al lado, o no burlarse de su caída, y ayudarlo a levantarlo, no.

domingo, 11 de mayo de 2025

LA MISMA SERPIENTE...




"Me parecía injusto endilgarle estas historias a la gente todo el tiempo. Era una suerte de tiranía. Era como si me ocultara tras esas narrativas pulcras, cuidadosamente elaboradas, porque tenía miedo del material que hervía en mi interior. Quise empezar a escribir canciones que de alguna forma fueran más verdaderas, que reflejaran mi experiencia con autenticidad."

Tan solo se necesitan diez canciones, diez hermosos y cautivadores accidentes, para hacer un disco. Hay que se pacientes y estar alerta a los pequeños milagros que se alojan en lo ordinario."

"Es necesario moverse, al menos una parte del tiempo, en el mundo del misterio, bajo esa grandiosa y terrorífica nube de desconocimiento artístico. Para mí, el impulso creativo es una especie de perplejidad y a menudo se experimenta como algo disonante y desconcertante. Hay dentelladas en tus más valiosas certezas sobre las cosas, va en contra de tus nociones acerca de lo aceptable. Es la fuerza que te conduce hacia donde quiere ir. Lo contrario no sucede. No es uno quien la guía."

"Se necesita cierta convicción para confiar en una frase que es básicamente una imagen, una visión, un salto de fe hacia un reinado imaginario. Espero que la imagen me lleve a alguna otra parte que sea más reveladora o verdadera de lo que sería una frase más literal. Es un asunto de fe. También es interesante que, a menudo, cuando escribo una frase que es básicamente una imagen, cuando la articulo, me sucede algo físico. Me produce una reacción física que enfatiza su importancia en el gran esquema de las cosas."

"Una frase deshonesta tiende de alguna forma a deteriorarse si se canta de manera reiterada; una frase honesta recoge su sentido."

"Me parece que mis mejores ideas son accidentes que suceden dentro de un contexto controlado. Se las podría llamar "accidentes esperados". Se trata de tener una comprensión profunda de lo que se hace, pero, al mismo tiempo, la suficiente libertad para permitir que las fichas caigan donde toca. Es un asunto de preparación, pero también de permitir que las cosas sucedan."

"Me parce que esa conexión, instintiva y misteriosa, puede tener un impacto más profundo en la psique de quien la escucha. Tengo la sensación de que conecta a quien escucha de una forma distinta, como si nos hubiéramos topado juntos con la canción y su significado implícito. Hay una sensación de descubrimiento, compartido y vinculante, que crea un momento sublime y asombroso entre el artista y el oyente."

"La religión es espiritualidad con rigor, y sí, nos hace demandas. Para mí, implica una cierta lucha con la idea de fe: ese hilo de duda que atraviesa la mayoría de las religiones creíbles. Es esa lucha con la noción de lo divino lo que está en el corazón de mi creatividad."

"El deseo de creer y el anhelo de encontrar un significado, el movimiento hacia lo inefable. Tal vez eso sea lo más importante, a pesar del absurdo que conlleva. O, de hecho, debido al absurdo qu e conlleva."

"¿Quién dice que la creatividad lo es todo? ¿Quién dice que nuestros logros son la única verdadera medida de lo importante en nuestras vidas? Quizá hay otras vidas que merecen la pena, otras formas de estar en el mundo."

"Creo que la música tiene la capacidad de penetrar en todas las maneras en que hemos aprendido a lidiar con el mundo, todos los prejuicios y filiaciones e intereses y defensas, que básicamente equivalen a una especie de sufrimiento por capas, y de dirigirse a esa cosa que subyace y es esencial, pura, buena para todos nosotros. La esencia  sagrada. Creo que la música, entre todas las posibilidades que existen, al menos en cuanto a lo artístico, es la gran indicadora de que existe algo más, algo que no podemos explicar, porque nos permite experimentar momentos genuinos de trascendencia."

"La belleza de lo cotidiano es una cuestión que trato de captar siempre, al menos como antídoto frente al cinismo y el desencanto crónicos que parecen rodearlo todo estos días. Me sugiere que, a pesar de lo degradada y corrupta que se nos dice que es la humanidad y de lo degradado que se ha vuelto el mundo, sigue siendo hermoso. Es algo inevitable."

"Me parece que pasamos la vida recomponiéndonos la mayor parte del tiempo. Pero espero que de formas novedosas e interesantes. Eso es para mí el proceso creativo. El acto de volver a contar la historia de nuestras vidas de manera que tenga sentido. Por eso adoro esas viejas canciones, porque recogen los pedazos rotos de una vida y los organizan para convertirlos en algo coherente y verdadero."

"A lo que voy es que  todos nos despojamos de varias pieles, pero en esencia seguimos siendo la misma serpiente." 


"FE, ESPERANZA Y CARNICERÌA" ( NICK CAVE)

lunes, 5 de mayo de 2025

NUESTROS NOMBRES...

 



"Hoy se respira viento sur

Ese que nace del fríoHorno de barro calienta el solDe los lugares perdidos
Vuelve la calma de tu vozCon la corriente del ríoManto de cielo sobre el tendalTeje tu nombre y el mío
Campo de colores se cubre en tu luzDeja la lluvia caerRiega los suelos del surMoja la nueva cosecha que vendrá
Tu cuerpo calma mi dolorY se dibuja el caminoMantra de cielo sobre el tendalTeje tu nombre y el mío
Hoy se respira viento surEse que nace del fríoHorno de barro calienta el solDe los lugares perdidos
Campo de colores se cubre en tu luzDeja la lluvia caerRiega los suelos del surMoja la nueva cosecha que vendrá"

L. ARISTIMUÑO ("TU NOMBRE Y EL MIO")

lunes, 28 de abril de 2025

LA BESTIA POP...

 



"Cuando mi mamá se dio cuenta de la trampa en al que estaba a punto de caer ya era tarde. Su madre y sus hermanas habían decidido que ella debía casarse a toda costa con el impecable príncipe centroeuropeo que la cortejaba. Ella, que había aceptado por vanidad las gentilezas de mi padre, habría preferido unir su destino aventurero con el del joven comunista del que estaba prendadísima, pero un par de cachetazos la obligaron a entrar en razón: el ascenso social no se compara con ninguna campaña revolucionaria."

"Nunca adherí a ningún tipo de pensamiento mágico, pero siempre supe. al mismo tiempo, que el pensamiento está modelado por la magia."

"La conciencia lectora (más allá o más acá de los contextos institucionales) es una pura corriente de conciencia prerreflexiva (eso vendrá, si acaso, después). Una vida solo está hecha de virtualidades, de acontecimientos, de singularidades. Lo virtual no es algo que carece de realidad sino algo que se compromete en un proceso de actualización (que puede alcanzar su fin o no) siguiendo una línea de sombra: cada actualización es un acontecimiento (una experiencia, un paso de vida), pero aun cuando el acontecimiento no llegue, su carácter potencial vibra como pormenor lacónico de larga proyección."

"Ser es ser nombrable y el primer nombre que tenemos es siempre un nombre que nos viene dado: el nombre del padre, el nombre de pila, el nombre astral, los nombres culturales. Seguir leyendo, a lo largo de una vida, no es sino pretender desenredar esa madeja de nombres primitivos y de signaturas cuyas circunvalaciones se pierden en el vértigo de los tiempos."

"Fui querido de inmediato porque parecía destinado a la muerte, y nada conmueve más los corazones que un niño que no alcanzará a desarrollarse, que no podrá dejar la infancia.  No morí: me aferré con tenacidad a la vida y al amor que mi familia sentía por mí. Una curiosidad impertinente me mantuvo con vida: quería leerlo todo."

"Los pedagogos se enojarán conmigo, pero soy el ejemplo viviente de que una vocación lectora no se induce  (el otro ejemplo, pero contrario, son mis hijos, que hoy no agarran un libro ni bajo amenaza y que, sin embargo, vivieron rodeados de literatura ya desde la cuna). Yo leía, creo, para escapar de la pobreza y de la tortura de una vida doméstica que ocupaba enteramente mi capacidad de comprensión y que, por eso mismo, me volvió rezagado en muchos otros aspectos de mi vida."

"Si el poema es un juego del lenguaje, es decir, al mismo tiempo palabras y acciones,  qué es lo que hace? Podríamos decir que hace pasar por el cuerpo del que lee (y antes, del que escribe) una determinada masa de discurso, que lucha contra la significación lingüística ordinaria (las palabras tal como las define el diccionario, para decirlo con Barthes) y que pretende recuperar la experiencia primera del uso del lenguaje: la toma de la palabra para celebrar lo existente o lamentar lo ausente. El poema hace que la palabra "perro" gruña, que la palabra "grillo" cante, que el verso que habla del caballo que galopa suene como el galope del caballo retumbando la tierra." 

"La alfabetización tiene dos objetos principales y fundamentales: la Ley y el Texto. Se enseña a leer (y a escribir) leyes y textos. Se enseña a leer textos porque la Ley, desde las Tablas (los Diez Mandamientos) hasta nuestros días, se pone por escrito. Enseñar a leer la Ley equivale, pues, a enseñar los derechos y las obligaciones que tenemos. Es decir que, en ese sentido, la escuela forma ciudadanía. Pero además, la escuela enseña a leer (y a escribir) textos, por ejemplo, literarios (relatos y poemas) o no literarios (discursos, cartas, declaraciones, etc.)"

"La lectura como interpretación y la lectura como experimentación. No estamos hablando solo del placer (cada cual encontrará placer en lo que quiera), sino de nuestra responsabilidad ante la historia: la historia y el futuro de la lectura. La historia y el futuro de la democracia."

"Yo no sería quien soy sin esas manos amigas (mi abuela, mis padres, mis maestras) que me abrieron los ojos a los libros. Yo no sabría nada de mí, ni del mundo, ni de lo que hay más allá de mí y del mundo, si no fuera por un acto de amor y de enseñanza." 

"LA LECTURA, UNA VIDA..." (D. LINK)



domingo, 20 de abril de 2025

DOS NOMBRES...

 




25 años después de haber visto a los Redondos en River, (25 años!) con mi amigo vamos al día extra del Quilmes Rock, en Tecnópolis. El secundario quedó allá atrás en el tiempo, pero muchas de las bandas que surgieron en ese entonces siguen vigentes y son las bandas que, hoy, me siguen convocando ( tanto a nivel espiritual como físico)

En el día extra, entonces, vemos desfilar a Massacre, Los caballeros de la quema, La Delio Valdez, Lisandro Aristimuño, Bersuit y, finalmente, a Los Piojos.
Dos menciones especiales de la jornada.
La primera: Walas. El cantante de Massacre es insuperable en su carisma. Es la gran anti-estrella del rock nacional. Al terminar el primer tema -"te leo al revés"-, nos dice a los presentes: "pueden creer que hoy me olvidé el DNI y no me querían dejar entrar?! Tuve que armar terrible tramoya para estar acá! Todo indica que la anécdota fue real. Y que lo cuente nos marca lo poco que le importa ser reconocido; a muchos otros cantantes, en cambio, les hubiera resultado una experiencia de lo más vergonzante.
La segunda: ver en vivo a Pepe Céspedes, bajista de Bersuit, de perfil diminuto, un tipo que perfectamente puede tomar el subte todas las mañanas sin llamar la atención (seguro tuvo que llevar su DNI para entrar y que, de no haberlo hecho, no podría haber recurrido a la verborragia de Walas para entrar); verlo sobre el escenario no por su carisma ni su virtuosismo con el instrumento, sino por la admiración infinita que le tengo; es el compositor de la canción "Vuelos", que, para mí, es una de las canciones más conmovedoras de todo el rock nacional.
Walas y Pepe Céspedes: dos que leen al revés y, de esa forma, nos ayudan a leer, es decir, a soñar.


LA FORMA EXACTA...

 



La película sueca "Después de esto" puede ser pensada como una continuación de la serie "Adolescencia", dado que sigue los pasos de un adolescente que intenta reinsertarse en su comunidad después de haber cometido un crimen ¿Se puede hacer eso?

En la serie, la pregunta clave tiene, también, una respuesta clave. "Cómo la educamos a ella? le pregunta el padre a la madre. "De la misma forma en que lo educamos a él", es la respuesta.
Al ver esta escena recordé un diálogo de la película "La gran apuesta". En la escena, el personaje interpretado por Steve Carell, se larga a llorar frente a su esposa, mientras recuerda a su hermano. El hermano se había suicidado un tiempo atrás, y él le dice a su esposa: "me dijo que estaba teniendo pensamientos oscuros y a mí lo único que se me ocurrió es ofrecerle plata." Su mujer le responde: "cuando alguien tiene un problema de verdad, nunca hay una forma exacta de ayudar".
Mucho tiempo estuve pensando en esa frase, que, al ver "adolescencia", se me actualiza.
La gran paradoja: nunca se sabe con precisión lo que le pasa al otro, y, sin embargo, a esa tarea dedicamos buena parte de nuestra vida. No se trata de desistir en el intento de comprender, sino de reconocer ese abismo que se abre cuando se quiere abordar al otro, cuando se lo quiere reducir a nuestro pensamiento. Es el abismo que aparece en el diálogo final de adolescencia: a ella la educaron de la misma forma en que lo educaron a él.
"Sí: somos habitaciones cerradas que intercambiamos hojas por debajo de la puerta en idiomas extranjeros, precarios, tentativos, con la esperanza -como otro ruego- de que no todo se pierda en la traducción" (G. MARTÌNEZ, "LA FÒRMULA DE LA INMORTALIDAD")

A BUEN ENTENDEDOR

 


QUE NO SE DIGA...

 


domingo, 6 de abril de 2025

REINVENTARSE...

 



"Yo me he negado siempre a la denuncia apocalíptica, es demasiado fácil. Lo que sean las sociedades democráticas actuales no justifica, desde mi punto de vista, la demonización de la que son objeto. Yo quiero teorizar una realidad plural, por lo demás raramente vivida, por ejemplo por sus detractores profesionales, como un infierno absoluto. Nuestro universo social nos da derecho a ser a la vez optimistas y pesimistas. No hay contradicción: todo depende de la esfera de la realidad de que se hable."

"El hedonismo ha perdido su estilo triunfal: de un clima progresista hemos pasado a una atmósfera de ansiedad. Se tenía la sensación de que la existencia se aligeraba: ahora todo vuelve a crisparse y a endurecerse. Tal es la "felicidad paradójica": la sociedad del entretenimiento y el bienestar convive con la intensificación de la dificultad de vivir y el malestar subjetivo."

"Mientras que las sociedades tradicionales, que enmarcaban estrictamente los deseos y las aspiraciones, consiguieron limitar el alcance de la decepción, las sociedades modernas aparecen como sociedades de inflación decepcionante. Cuando se promete la felicidad a todos y se anuncian placeres en cada esquina, la vida cotidiana es una dura prueba. Más aún cuando la calidad de vida en todos los ámbitos (pareja, trabajo, sexualidad, alimentación, hábitat, entorno, ocio) es hoy el nuevo horizonte de espera de los individuos. Cuanto más aumentan las exigencias de mayor bienestar y una vida mejor, más se ensanchan las arterias de la frustración."

"En el siglo XIX hubo dos grandes pensadores que subrayaron la expansión y la nueva fisonomía de la decepción vigente en los tiempos modernos. Para Alexis de Tocqueville, el autor de "La democracia en América", la abolición de las prerrogativas de nacimiento fomentó el deseo de elevarse, de salir de la propia condición, de adquirir sin cesar nuevos bienes materiales, reputación y poder: la igualdad de condiciones transformó la ambición en un sentimiento universal e insaciable. Pero con la apertura de nuevas esperanzas se multiplicaron las frustraciones y las envidias: los individuos se sienten heridos por las desigualdades más nimias, nadie soporta que el vecino tenga más que uno. Los goces materiales son numerosos, pero más son los sentimientos de desdicha que producen los goces ajenos. También Emile Durkheim puso de relieve el alcance de la decepción y el descontento en las modernas sociedades individualistas, que, a causa de su movilidad y su anomia, ya no ponen límite a los deseos. Al buscar la felicidad cada vez más lejos, al exigir siempre más, el individuo queda indefenso ante las amarguras del presente y ante los sueños incumplidos."

"Con la dinámica individualizadora, todos quieren ser reconocidos, valorados, preferidos a los demás, deseados por sí mismos y no comparados con seres anónimos e intercambiables.  En este sentido hay que escuchar a Rousseau: dado que el hombre es un ser incompleto, incapaz de bastarse solo, necesita a otros para realizarse. Pero si la felicidad depende de otros, entonces el hombre está inevitablemente condenado a una felicidad frágil. Depositamos en el otro esperanzas tremendas, pero el otro se nos escapa, no lo poseemos, cambia y nosotros cambiamos. Así, cada cual ve burladas sus mejores esperanzas."

"No olvidemos que los placeres humanos se han vivido durante milenios articulados en estructuras sociales y cronologías inmutables. La repetición de la tradición ancestral no impidió toda una serie de placeres más o menos intensos (juegos, bailes, fiestas dionisíacas). La moderna economía de consumo no expresa por arte de magia la verdad del deseo humano: más bien contribuye a sobreexcitarlo, a apartarlo de los dispositivos sociales repetitivos, a ponerlo en movimiento incesante."

"Al producirse un vacío, la dinámica de la individuación y la desaparición  de las grandes visiones ideológico-políticas han precipitado la necesidad de identificarse con comunidades particulares, étnicas, religiosas o regionales. Conforme desaparecen los polos de identificación de carácter universal, que se perciben ya como abstracciones lejanas, los individuos se vuelven hacia su comunidad concreta e inmediata. La identidad de los individuos pasa cada vez menos por la adhesión a principios políticos generales y cada vez más por referentes históricos, culturales, religiosos o étnicos. Una explosión de identidades que engendra un proceso de balcanización social cuyo resultado es un mosaico de minorías y grupos que se menosprecian o se odian."

"El fin de la edad de oro de lo político no tiene nada de deprimente. A fin de cuentas, hay muchos otros proyectos y esperanzas capaces de orientar la existencia y de motivar las pasiones. La creación, la investigación científica, los descubrimientos científicos y técnicos, la búsqueda de la felicidad individual. No estamos condenados a desilusionarnos porque se hayan agotado los grandes proyectos mesiánicos. El "fin de la Historia" no se producirá esta semana, pues la historia no es únicamente política: los asuntos que construirán el futuro (la educación, la relación entre los sexos, el trabajo, la vida cotidiana, etc.) no dejarán de inventarse y reinventarse." 

"La época está llena de conflictos de índole moral. No vivimos la decadencia de la moral, sino una pluralización de las éticas, acorde a una sociedad secularizada, democrática e individualista."

"Paradoja de la época: cuanto más crece la decepción, más se consolida la adhesión masiva a los valores democráticos. La queremos, pero sin pasión. Y la queremos sobre todo cuando tenemos la sensación de que está en peligro." 


"LA SOCIEDAD DE LA DECEPCIÒN" (G. LIPOVETSKY)

miércoles, 2 de abril de 2025

EL MOZO DE CAFÈ...

 


"En el fondo, nunca he trabajado para vivir. Soy de la opinión de que trabajar para vivir es, en cierto modo, una estupidez desde el punto de vista económico. Tengo la esperanza de que algún día se consiga vivir sin tener la obligación de trabajar."

"Llegó un momento en que caí en la cuenta de que no había que crearse en la vida estorbos que fueran una carga, ni demasiadas cosas que hacer, ni eso que se llama mujer, hijos, una casa en el campo, un coche. Y afortunadamente, tardé muy poco en darme cuenta de eso; con lo cual pude llevar mucho tiempo una vida de soltero más fácil que si hubiese tenido que hacer frente  a todas las dificultades habituales de la existencia. En el fondo, eso es lo principal. Así que me considero muy afortunado."

"Desconfianza contra la sistematización. Nunca he sido capaz de obligarme a mí mismo a aceptar las fórmulas establecidas, a copiar o a ceder a una influencia hasta el punto de hacer algo que recordase lo que había visto en la víspera en un escaparate."

"Desde Courbet se piensa que la pintura se dirige a la retina, ese ha sido el error que ha cometido todo el mundo. Antes, la pintura podía tener otros cometidos: podía ser religiosa, filosófica, moral. Yo tuve la suerte de poder adoptar una postura antiretiniana, pero, por desgracia, no supuso ningún cambio importante, todo este siglo es completamente retiniano, con la excepción de los surrealistas, que intentaron salirse de eso hasta cierto punto."

"Para mí es importante el número tres, pero ni mucho menos desde un punto de vista esotérico, sencillamente desde el punto de vista de la numeración: uno es la unidad, dos es el doble, la dualidad, y tres es lo que queda. Una vez que se ha llegado al número tres, se puede llegar también a tres millones, que da lo mismo que tres."

"La palabra "ready-made" no apareció hasta que fui en 1915 a los Estados Unidos. Me interesó como palabra, pero cuando coloqué una rueda de bicicleta encima de un taburete, con la horquilla hacia abajo, no existía ninguna idea de "ready-made" ni tampoco de cualquier otra cosa, fue sencillamente entretenimiento. No tenía ninguna razón concreta para hacerlo, ni intención alguna de exponerlo ni de describirlo."

"Cuando eres joven, no sabes cómo vives. No tenía mujer ni hijos, no tenía "equipaje". La gente me pregunta siempre cómo vivía, pero son cosas que uno no sabe, va viviendo. La vida va pasando pese a todo. Había personas que me echaban una mano. La verdad es que en aquella época los artistas no se avergonzaban de que los mantuvieran. Era sabido que había personas que ganaban dinero y que entendían que hubiera otras personas, que se llamaban artistas o artesanos, que no podían ganarse la vida. Los ricos consideraban que ayudarlos era un virtud."

"Creo que la pintura se muere. El cuadro se muere al cabo de cuarenta o cincuenta años, porque se le va la lozanía. Creo que un cuadro al cabo de unos años se muere como el hombre que lo hizo, luego, se llama historia del arte. La historia del arte es algo muy diferente de la estética. Para mí, la historia del arte es lo que queda de una época en un museo, pero eso no quiere decir que sea forzosamente lo mejor de aquella época y, en el fondo, es probablemente, incluso, la expresión de la mediocridad de esa época, porque las cosas hermosas desaparecieron, el público no quiso conservarlas."

"Tengo mucha fe en la faceta "médium" del artista. El artista hace algo un día y llega al reconocimiento mediante la intervención del público, la intervención del espectador, y así es como llega más adelante a la posteridad. Eso no es posible suprimirlo porque, a fin de cuentas, es un producto con dos polos, esté el polo del que hace una obra y el polo del que la mira. Yo le doy a quien la mira tanta importancia como a quien la hace."

"En música, los nuevos instrumentos electrónicos son la señal de un cambio en la actitud del público ante el arte. En cuadro no es ya eso que decora el comedor ni el salón. Se han ocurrido otras formas de decoración. El arte adopta en mayor grado la forma de un signo, por decirlo así, ya no se lo rebaja al nivel de la decoración, ese es el sentimiento por el que se ha regido mi vida."

"Fisiológicamente, a mi edad no queda más remedio que acordarse de vez en cuando, cuando te duele la cabeza o te rompes una pierna. Entonces se te aparece la muerte. Aunque no quieras, cuando eres ateo te impresiona el hecho de que vas a desaparecer por completo."

"No veo a nadie de forma más o menos oficial o para hablar de determinadas cosas. De verdad que llevo una vida de mozo de café."


P. CABANNE ("CONVERSACIONES CON M. DUCHAMP)

lunes, 24 de marzo de 2025

24 DE MARZO

 


24 DE MARZO DE 2025

QUÈ VES CUANDO ME VES?

domingo, 23 de marzo de 2025

Y LARGAMENTE BEBIMOS...

 


Decía el Indio que, bajo condiciones de ambigüedad ,se encienden otras zonas en el cerebro; las zonas que hace falta explorar.  Siguiendo esa premisa podemos pensar que, en nuestro día a día, orientamos nuestro comportamiento teniendo como máxima la dicotomía "debo/no debo", una división que se nos instala en base a las pautas culturales recibidas del entorno, familia e instituciones principalmente. El arte, entonces, cuando funciona como tal, se convierte en la chispa que enciende esas zonas no automatizadas (María Moreno, en alguno de sus textos, señala la relación íntima y profunda  entre el arte y el psicoanálisis; los efectos artísticos del análisis y los efectos analíticos del arte) . Al finalizar el proceso de exploración ( o avanzar en ese terreno aunque sea, porque el proceso es interminable), algo nuevo se puede generar, algo que interfiera con la zona vecina (la automatizada) y nos haga rever las cosas y orientar nuevamente nuestros comportamientos. 

¿Qué necesita el arte para encender la chispa? En principio, tener presente  la teoría de los formalistas rusos: hay que generar extrañamiento, y nadie se extraña cuando reconoce perfectamente lo que está viendo.

Se estrenó la obra de teatro "Druk", basada en la película homónima. Algunas consideraciones, luego de ir a verla. En primer lugar,  que casualmente se presenta en el mismo teatro en el que, actualmente Pompeyo Audivert hace "Habitación Mc Beth". Respecto a este último,   sostiene que no le interesa el teatro "de living". La definición no podría ser más exacta en su aspecto literal y metafórico. El teatro de living suele ser, justamente, el que tiene como decorado esa parte de la casa. La parte de la casa en la que uno busca la comodidad. Y Para Pompeyo el arte -es decir, el teatro- debe funcionar no como un espejo (un living), sino como un piedrazo en el espejo.

La potencia del piedrazo, entiendo, tiene que ver con la potencia de la ambigüedad. Qué tan bien se la construye, qué tan bien se la sostiene. 

Para el caso que nos ocupa: tengo  claro que "Druk" no es una apología del abuso del alcohol, así como "El ciudadano ilustre" no era una reversión del clásico sarmientino "civilización o barbarie"; en la primera, entiendo, el gran tema es el ida y vuelta entre la negación y el reconocimiento de nuestra vulnerabilidad; en la segunda, el ida y vuelta entre verdad y ficción. 

Tomar alcohol es el reconocimiento de la vulnerabilidad o su negación? La respuesta, cuando funciona el arte, nunca es definitiva, pero siempre es personal.  Pienso en el diálogo entre Joyce y Jung. Joyce le dijo a Jung que su hija escribía lo mismo que él, y Jung le contestó: "pero allí donde usted nada, ella se ahoga".

"Druk" (la película) cumple ampliamente  con la máxima de Audivert; genera, a la vez, tanto ganas de encontrarnos a beber con amigos como ganas de quedarnos en casa y hacernos un te con limón mientras miramos de reojo el vino que dejamos abierto en la heladera; "Druk" (la obra de teatro), se queda en el camino.

Sin embargo la recomiendo. Basta con que esté Carlos Portaluppi en su elenco para hacerlo. Portaluppi en escena es como Divididos en escena: el tiro siempre en el blanco. Apunta siempre al corazón, y no falla. "Amo este trabajo" dijo alguna vez. Y, como espectador, ahí sí que no percibimos ninguna ambigüedad en ese amor. 

domingo, 16 de marzo de 2025

EL QUE VUELVE...

 




Hay momentos que funcionan como parteaguas en la vida. Tengo para mí que hay un antes y un después de haber descubierto a Urdapilleta en su interpretación de " el seco" (en Tumberos), como hay un antes y un después de mi lectura de "Los pichiciegos" de Fogwill, y lo mismo puedo decir del recital de Pearl Jam en 2011,en el estadio único de La Plata.

Tuve la oportunidad de ver a Urda en el teatro en más de una oportunidad . Me quedo la espina de no haber visto su interpretación del joven Hitler en "Mein Kampf, farsa". Al día de hoy me sigue pasando cuando voy a ver una obra que, en el momento previo, cuando las luces se apagan y la función está por empezar, se me cruza su imagen, y vuelvo a sentir su presencia, su dominio total de la escena, la tremenda energía que transmitía a su alrededor.
Odiaba el concepto del "gran actor", que se dijera que era el sucesor de Alfredo Alcón, que quisieran una gran obra suya con Norma Aleandro. "Qué es eso del gran actor? Uno es muchas cosas, soy hijo, soy vecino, soy amigo, y también soy actor. El teatro puede ser hecho en una sala oficial o en un baño, pero tiene que estar vivo "
Me encuentro con una de las pocas entrevistas que le hicieron en televisión, y recuerdo algo que dijo el Indio en una nota: cuando se suelta eso que ( se supone) te amarra a la sociedad, el riesgo es muy grande, porque se vive todo el tiempo al filo de la locura, con el riesgo de no poder volver.
Pero el que vuelve, a través del arte, nos gratifica.


sábado, 15 de marzo de 2025

LA CONDICIÒN PRIMERA...

 



"La política ha sido un espacio magnético que me atrajo cuantas veces creí, equivocada o en lo cierto, que desde allí llegaba a algún llamado que debía seguir porque sintonizaba exactamente con lo que yo estaba buscando. Después de meses o años, ese llamado demostraba que me había equivocado al depositar en él tantas expectativas o que, si bien estaba en lo cierto en aquel momento, algo había cambiado en el presente."

"Algunas cosas estaban claras desde el principio: mi meta no era casarme ni formar una familia ni tampoco tener hijos dentro o fuera del matrimonio. Algunos hombres me lo reprocharon. No conocí el deseo reproductivo o multiplicador. Entre mis proyectos no figuraba reformar la institución familiar, tal como la había conocido, sino independizarme de ella. Mi objetivo era la autonomía completa, no la reforma de algunas costumbres o la obtención de algunos permisos. Mi feminismo era instintivo, poco refinado, ignorante."

"Las escenas son los objetos, porque son mediadores esenciales para que las personas vivan en ellas. Muchas historias comienzan por los objetos: la carpeta que adorna la mesa ratona, la fuente de plata sobre el aparador, el florero art decó junto a la biblioteca. Esos objetos construyen un mundo social al que pertenecemos desde el comienzo, aun sin darnos cuenta. Naturalizamos los objetos hasta que, alguna vez, quizá, vemos que su disposición difiere de la que encontramos en otra parte. Sociedad y cultura. "

"Me atraía la resistencia al sentido, no su apertura. Entender de inmediato llegó a significar, para mí, que lo que se entendía no valía la pena. Si cualquiera lo entendía al instante, mejor dedicarse a otra cosa, porque era más excitante destruir obstáculos que no encontrarlos. También se podían pasar por alto las dificultades, dejas esos detalles incomprensibles para que el futuro los resolviera o fingir que no existían. A veces lo que leía sonaba como si hubiera sido escrito en una lengua extranjera, de la que reconocía palabras pero no significados."

"Las marcas sociales, que más tarde me ocupé de investigar, eran indelebles. Mi abuelo había sido inmigrante; sus hijas habían sido maestras; para no dilapidar la herencia, yo tenía que llegar más lejos. Pero yo quería "hacerme". No fingir sino diseñarme, aunque entonces ignorara el sentido de esa palabra. Lo más claro que podía ofrecer como explicación era "ser diferente". En este punto se combinaban pulsiones que desconozco hasta hoy, elecciones que no obedecían a esas pulsiones y otras que las confirmaban. Era un camino complejo y aun no había tomado conciencia de que me comprometería para siempre. Nunca se sabe del todo cuál es el momento que podemos llamar "comienzo". ¿Cuando escuché el primer elogio o cuando sentí la primera humillación?"

"En la escuela repetía esta conducta bipolar: obediente y desobediente, en una síntesis de opuestos irreductibles según la ley. Era prolija y obsesiva dentro del aula y en mi cuaderno de clase, pero antipática y rebelde en cuanto ponía punto a un problema matemático o a la ortografía de un dictado."

"El buen gusto resulta de un largo y terco trabajo, incluso para los nacidos dentro de alguna élite. Necesita un camino seguido por elección o por herencia. Nada más complicado que ensamblar una estructura de conocimiento y sensibilidad que reacciones instantáneamente. Nada más contradictorio que producir un efecto innato. El buen gusto innato es, en verdad, una capacidad adquirida. Se nace como rústico animal humano, y solo el medio y el trabajo provocan cambios que, a veces, llegan a parecer de "toda la vida". Victoria Ocampo cuenta esta historia, donde se arma y se desarma lo recibido, donde se traiciona lo que pareció innato y se abre el espacio de lo desconocido."

"Y además estaba Eva Perón. Eva murió en 1952; al año siguiente, el Ministerio de Educación organizó, en todas las escuelas, una competencia nacional de escritos sobre ella.  Yo tenía 11 años y gané una mención en ese concurso."

"En el origen (en la primera infancia) no hay nada. Sobre esa nada actúan la familia y la clase. Pero tienen que competir con los medios masivos de comunicación. Los chicos son extremadamente sensibles a las formas de la cultura industrial, porque ese es su primer territorio educativo. El gusto se forma como una geología de fractales, donde emergen napas de distintas proveniencias."

"Mi recuerdo político más remoto corresponde a una manifestación de apoyo al coronel Perón. Es difícil que haya sido el 17 de Octubre de 1945, porque entonces yo tenía 3 años. Quizá sea el deseo de un recuerdo, el deseo de poder decir "yo estuve ahí". Que alguien fabrique un recuerdo porque piensa que será excepcional para quien lo conserve es una rara estrategia que busca resguardar la dimensión subjetiva de la historia."

"Durante años pensé que, si me produje a mí misma, fue con algunas ayudas. Analizarme, también durante años, me permitió ver que casi nada fue autoproducido. Estaba mi padre, en primer lugar; estaban mis tías; y estaba el encono y la distancia que me separaba de mi madre. Hoy reconozco que no fui capaz de hacer por ella lo que hice por una de mis gatas."

"Adoré Buenos Aires antes de saber, o de reconocer, que se puede adorar una ciudad con la misma intensidad con que se ama a un ser humano. Nunca pude abandonarla por más de seis meses seguidos, ni siquiera durante la dictadura militar. Si me tenían que agarrar, que fuera acá y que todo terminara."

"De mi padre me gustaban sus defectos. Un erotismo de los defectos me unía a él profundamente. Fue mi tipo de hombre en su permanente elección de caminos que los desviaban de aquello que las costumbres indicaban como apropiado. No encontré en ninguna mujer un modelo con la misma capacidad persuasiva."

"Hablar con desconocidos sigue siendo para mí una forma sorprendente del diálogo, donde todo se juega en el presente de la consigna política o del volante y nada en el pasado compartido de quienes ya se conocen."

"Sucedió, sin embargo, que mi obsesión por el trabajo (por la escritura diría, sino fuera una petulancia) y durante muchas décadas por la política, construyeron una especie de valla contra ciertas inclinaciones que, en mi adolescencia, parecían enemigas de los límites. No fui alcohólica porque me gustaba leer y escribir. Paradoja: el alcoholismo de mi padre pudo haber provocado mi imitación servil y amorosa; pero también fue el espejo donde no quise reflejarme: aunque quería ser idéntica en todo a ese hombre, rechazaba una de sus dimensiones."

"Es posible que yo sea lo que quiso mi padre, pero modelada en una sustancia diferente de la suya; como si me hubiera impreso una forma, pero no la hubiera rellenado con su sustancia. Creo que le habría gustado saber que nadie, nunca, me dio la extensión de una tarjeta de crédito. Eso resume mi independencia y también mi falta de compromisos. Puedo agradecer muchas cosas, menos la asistencia económica. Como diría Perón: independencia económica y soberanía política."

"No entender fue mi experiencia primera y definitiva. Comencé no entendiendo y, casi enseguida, acepté que ese era el punto de pasaje a todo lo que valía la pena. Convencida de que entender era un trabajo,  me acostumbré a que ese trabajo fuera un placer. Ni el camino del arte ni el del pensamiento son una línea recta."

"No entender nos coloca frente a lo desconocido, al ofrecernos la oportunidad de ampliar el espacio en el que vivimos y pensamos. Ofrece la oportunidad, no la seguridad."


"NO ENTENDER" (B. SARLO)


domingo, 9 de marzo de 2025

SI ME BUSCA LA CONDICIÒN HUMANA...

 


"Nos metimos en el mar un día de rayos

la sangre caipiroshka enamorada

verde lima limón tu piel dorada

entramos al amor como caballos

jugamos con un fuego universal

salpicando en la fuerza y la risita

los besos los mordiscos la puntita

cuidado no alimente al animal 

no se asome al volcán como un idiota

pero los dos amantes no escucharon

y tus cachas en cuatro resonaron

como si alguien corriera con ojotas

dios dijo: ¿ no respetan mis señales?

que se maten después en tribunales."

.................................................................

"perdón yo dije el mundo o esta vida

y hablaba de lo visto por mis ojos

del espacio delante cielos rojos

un instante anterior a la partida

anduve exagerando dijo el hombre

y hablaba de mis miedos personales

mi insipidez anónima mis males

mi demanda por algo que me asombre

me disfracé de humano de universo

me expuse en proporciones de leonardo

y la pose me pesa como un fardo

y me quiero bajar y andar disperso

si me busca la condición humana

que se vaya a la concha de su hermana"

....................................................................

" me zumba la poronga fluorescente 

como espada de jedi con estática

me hierve la capacidad espermática

las bolas repletísimas de gente

capto ondas de radio con la punta

frecuencia enamorada estereofónica

gemidos de la multitud ciclónica

la antena se me sube se me apunta

me rotan los planetas del escroto

se me agrava el calambre desolado

y escucho con el tótem envarado

 el amor atmosférico remoto

la humanidad me vibra me alborota

en la punta encendida de la chota"


"PORNOSONETOS" (P. MAIRAL)



miércoles, 5 de marzo de 2025

NUESTROS DINOSAURIOS...

 



"Uno está preparado para la amistad, no para los amigos. Y a veces ni siquiera para la amistad, pero al menos se hace el intento: generalmente manoteamos en la oscuridad, una oscuridad que no es extraña a nosotros, una oscuridad que sale de nosotros y que se funde con la realidad, puramente exterior, con la oscuridad de unos gestos, de unas sombras que alguna vez creíamos familiares y que en realidad son tan extrañas como un dinosaurio.

A veces eso es un amigo: la silueta de un dinosaurio que atraviesa un pantano  y a la que no podemos asir ni llamar ni advertirle nada. Son raros los amigos: desaparecen. Son muy raros: a veces, al cabo de muchos años, vuelven a aparecer, y aunque la mayoría ya no tiene nada que decir, algunos sí que tienen algo que decir y lo dicen.

Hace poco tuve el extraño privilegio de reencontrarme  con un viejo amigo. Lo conocí en Chile, en 1973, y lo volví a ver el año pasado. Tras las palabras de rigor mi amigo se lanzó a contarnos a mi mujer y a mí su historia. Era una historia llena de peligros, aventuras, cárceles, sangre. En un momento determinado recordó una noche en que dos jóvenes huían de las balas que disparaba una patrulla nocturna, saltando a través de los patios de un barrio extremo. Mi mujer lo escuchaba con atención. Yo también me puse a escucharlo con atención. Parecía un cuento. Uno de esos jóvenes era mi amigo. Cuando le pregunté quién era el otro, él me dijo: ¿no te acuerdas? No, no me acordaba. El otro eras tu, dijo él. Al principio no le creí. Aquella noche se había borrado de mi memoria. Pero luego recordé y fue entonces cuando vi al dinosaurio o a la sombra del dinosaurio atravesando con sigilo el pantano mientras todos los fusiles del mundo apuntaban a su cabeza."

"A LA INTEMPERIE" (R. BOLAÑO)

miércoles, 26 de febrero de 2025

TODO EL MAR EN PRIMAVERA...

 


Los contextos de apreciación resultan vitales. Termino de ver  "aún estoy aquí" y pienso la película en relación al presente nacional. Qué es lo que aún está aquí? La democracia? La democracia que no estaba allí en el film de Salles?  

"Hay que desertar" sugiere el filósofo italiano Bifo Berardi. No me convence su propuesta, pero tampoco tengo -hoy- ninguna superadora.

Hoy somos todos extraños. Y, como dijo un poeta una vez,  no parece haber, hoy, un lugar en el mundo para que el hombre se siente a descansar.

domingo, 23 de febrero de 2025

NUESTROS CUERPOS CANSADOS...

 



Gjorgi Abadziev

El desierto (fragmento)

"La humanidad está en el orgullo, en el espíritu que no obedece.
Matas, ¿y por qué lo haces? Odias, pero no sabes a quién odias ni por qué. No sabéis hacer nada y destruís lo que otros han creado.
¡Qué maravillosas son estas personas de los libros! Están buscando y encontrando el significado de su existencia.
Invisibles son los hilos que unen a personas con destinos similares.
Entonces llegará la victoria y la paz se instalará en el cuerpo cansado. Y suerte. Exactamente eso. Y ahí radica el sentido y la justificación de todos los miedos, dudas y sufrimientos. La felicidad y el fin en el silencio de una conciencia domesticada.
Todo el Sahara está dentro de mí, si me traen el mar lo sacaré.
Aquí el futuro no es más que una muerte lenta. "