martes, 2 de septiembre de 2025

PÀJAROS DE LA CABEZA...

 



"Yo creo que por desdichado que uno sea - y todos lo somos a veces- uno debe agradecer el hecho de vivir. Chesterton dijo: "A un hombre debe bastarle pensar que es un hombre, que está de pie, que está bajo las estrellas." Si eso ya es una felicidad tan grande: el hecho de existir; ahora, existir para siempre? Yo creo que sería bastante desdichado."

"Si uno postula que están disociados, el alma puede ser inmortal, pero esa es una mera conjetura. Si una persona se rompe una pierna, si se rompe una costilla, si le dan un golpe en la cabeza, eso no produce ningún resultado benéfico. Por qué suponer que la muerte, que viene a ser un accidente total, va a mejorar esto. Por qué suponer que la muerte, en la que todo se accidenta en uno, va a conseguir que el alma conozca otro reino, no?"

"Yo diría que el concepto de Dios es la máxima creación de la literatura fantástica. Es mucho más extraña la idea de Dios que la idea del Golem."

"Recuerdo una frase Mark Twain: "Yo no pregunto de qué raza es un hombre, qué religión profesa, qué lugar ocupa en la escala social. Me basta con que sea un ser humano: peor que eso no puede ser."

"Qué cosa rara que los católicos condenen el suicidio cuando el propio Jesucristo fue un suicida. Una religión que tiene a la cabeza un suicida - y ese suicida además, es Dios- y que condene el suicidio. Porque se entiende que el sacrificio de Jesús fue voluntario, es decir, fue un suicidio. Es muy raro, los católicos condenan el suicidio y yo no logro explicarme por qué."

"Una despedida es las dos cosas.  Quizás el momento de la despedida es el momento más intenso en la relación entre dos personas. Cuando uno se despide de alguien, uno está más con esa persona que si uno la ve regularmente. Al mismo tiempo, uno sabe que es la última vez. Quiero decir que en la despedida se dan a la vez la máxima presencia y la máxima ausencia, no?"

"¿Te das cuenta de que, entonces, el cerebro se autoconstruye correctamente porque cuando sus neuronas se equivocan, se inmolan? ¿Te imaginas la eficiencia que tendría una Secretaría de Estado en la que todos los funcionarios se comprometieran a que, si llegan a cometer un error, o si en un momento dado su función deja de ser necesaria, se suicidaran?"

"Millones de personas que anhelan la inmortalidad no saben qué hacer con sus vidas en al atardecer lluvioso de un domingo."

"Para usar el cerebro, el esqueleto y los músculos hay que tener entusiasmo, hay que encontrar un sentido para vivir. Lo otro es meramente durar. Sin sentido no hay entusiasmo y sin entusiasmo no se vive."

"Siempre me acuerdo de una frase, que debe ser china, que dice que no puede evitar que los pájaros revoloteen alrededor de su cabeza, lo que sí puede evitar es que hagan nido allí."

"¿Qué es el humor? Por ahí, también ante la muerte, es el silbido que nos acompaña."


"DIÀLOGOS SOBRE LA VIDA Y LA MUERTE" (L. HEKER)



domingo, 17 de agosto de 2025

EL AGUA DE LOS PUEBLOS...

 





"Federación es un pueblo que nació tres veces y murió solo dos: sigue ganando.

Durante treinta años el pueblo agonizó: estaba condenado y nadie compraba ni vendía ni edificaba casas, esperando las aguas, que tampoco llegaban. Hasta que, en 1974, un referéndum convocó a los vecinos a votar dónde pondrían su nuevo pueblo. Una de las propuestas - la ubicación más cercana - ganó por mucho y enseguida el gobierno de Isabel Perón olvidó todo. Hasta que los militares de la dictadura del 76 lo retomaron a su modo.
Un vídeo de 1977 muestra un pueblito, cómo tantos, tranquilo, agonizando: calles, casas, la iglesia, el cine Rex, la escuela, la municipalidad, el parque parroquial y la estatua del procer: todo está a punto de morir. Pero los militares que estaban por desaparecerlo no quisieron dejarlo bajo el agua - fantasmas raros, cadáveres de casas, la torre trunca de una iglesia - y lo arrasaron antes de inundarlo. Decían que era necesario para que el lago fuera navegable; nunca construyeron las esclusas que harían que lo fuese.
El gobierno del proceso era capaz de ganar un mundial. El gobierno del proceso era capaz de pacificar la nación. El gobierno del proceso era capaz de crear una nueva Argentina. El gobierno del proceso era capaz de construir una ciudad en el tiempo récord de once meses y dieciocho días.
A mediados de los noventa la ciudad languidecia: sus citrus y sus maderas no encontraban mercado, no había fuentes de trabajo. Entonces alguien empezó a preguntar qué pasaba con aquellas raras aguas tibias, y el pueblo decidió cavar todo lo que fuera necesario para ver si realmente eran termales. La Napa que encontraron fue riquísima. El municipio se encargó del resto: construyó un centro termal público y prohibió que ningún privado se quedara con las aguas.
Ahora son quince mil habitantes que prosperan con el turismo - pero también los aserraderos y los cítricos repuntaron, después de los años del desastre. Y el pueblo se ha ido armando: hay un impulso.
Federación es un lugar extraño, calles ordenadas y una costanera muy bonita, la avenida comercial cómo una estación de ómnibus sin ómnibus, los hoteles y residencias repletos de bañistas."
"EL INTERIOR " ( M. CAPARRÓS)

martes, 12 de agosto de 2025

BAJO EL MISMO CIELO...

 "¿Qué vemos cuando miramos al cielo?" A 30 años de "Antes del amanecer", una nueva forma de contar la historia "chico y chica se conocen". Con un pequeño agregado: el amor de una pareja no es más importante que la red de costumbres también amorosas en las que esa pareja se mueve día a día.

La película es de Georgia, y el título -en palabras del director- no nos puede resultar más conmovedor: Messi mira al cielo cada vez que hace un gol. El mensaje -del film, pero también de Messi- es que, si hay algo grandioso en nosotros, eso nos excede, no nos pertenece por completo.



domingo, 10 de agosto de 2025

LA SELECCIÒN NATURAL...

 



"Milei es el portavoz de una parte no menos de la sociedad, que ve como parte del "buen sentido" -para citar a Comte- el hecho de que no haya  efectivamente hambre porque, si hubiere, la muerte por inanición sería una constante a la vista.

Tener hambre no implica morir, sí la sensación de padecimiento: quien escribe, pasó por hambre al final de la década del 90, pero escribe, y por ello, aún no forma parte de  "el show de los muertos" al escribir estas páginas, pues de lo que se trata ante esta sugerencia del supremo mandatario es de la consideración de la espectacularidad del desastre para tenerlo como tal.

Supongamos que sucediera, ¿qué inferimos de ello? Simplemente que semejante evento descansa en una lamentable fatalidad. Al fin y al cabo, como cree Spencer, quien muere por razones de inadaptación evolutiva lo hace por una ley de la naturaleza, por un evento natural, ¿y qué más natural que morir por inanición?  Podrían morir los individuos en una lucha en post de la supervivencia; para ello bastaría, por caso, que el ejemplar del que se trate integre una fuerza de seguridad, o bien, habría de forzarlo a que se enfrente a ella y, por algún accidente debido a una mala utilización de cartuchos disuasivos, perezca.  

Pero Hayek, hay que hacerlo notar, nos consuela, en este punto. El argumento reside en lo siguiente: el mercado no es injusto, solamente retribuye a quien le compensa con capital o con innovaciones. En su lamento Hayek apoya su mano límpida en nuestro hombro, y sugiere lo siguiente: puede ser decepcionante, desde luego que lo es, pero no es injusto. Esto es: alguien puede esforzarse muchísimo, ser un ejemplo viviente de meritocracia y caer en desgracia, resbalar, pues, del mundo. Esto puede ser decepcionante, podemos lamentarlo, pero no es injusto. Porque el mercado es la única fuente de justicia, único modo en que la historia instaura un orden justo.

Después de todo, ¿cómo podría la Historia, la naturaleza, la divinidad o lo que fuera que instaure este orden, equivocarse? De modo que quien muere, muere con justicia -divina, natural, histórica, podemos agregar-, y ya.

Oscar Wilde, gran sensiblero, desliza una opinión, así como de soslayo: cínico, es quien sabe el precio de todo y el valor de nada."


"SENSIBLEROS" (M. DACUY, PÀGINA 12, HOY)

jueves, 7 de agosto de 2025

EL AMOR Y EL RECUERDO...


"Toda vida corre siempre en dos niveles: uno que parece gobernado por la necesidad, si bien no logramos descifrar su ley; y otro abandonado a la casualidad y a la contingencia. Es en vano fingir que entre ellos hay una arcana, demoníaca armonía y, aún así, en el punto en el cual logramos mirarnos sin asco, los dos niveles, aunque incomunicados, no se excluyen ni contrastan, sino que se dan una suerte de recíproca, serena hospitalidad."

"De jóvenes, la mano no sabe lo que busca; sabe, acaso, lo que rechaza, pero eso que rechaza dibuja la forma cóncava de lo que busca, de cualquier modo la guía hacia el bien no visto."

 "Se dice que a los viejos sólo les queda una cuerda para tocar. Y es, tal vez, una cuerda desafinada. Sin embargo, esa nota desafinada suena más larga y profunda que el instrumento intacto de la juventud."

"Lo único seguro es que ya no sabemos dónde estamos de verdad. O mejor aún: sentimos que estamos en un punto, que somos ese punto, ese donde, pero ya no sabemos situarlo ni en el espacio ni en el tiempo. Todos los lugares que hemos habitado, todos los momentos que hemos vivido nos asedian, piden entrar -nosotros los observamos, los evocamos uno por uno. Volverse íntimamente extranjeros para nosotros mismos, ya sin patria. Lo que tenemos -las costumbres, los hábitos, los recuerdos- es demasiado, ya no lo podemos tener."

"Los temas de la vida ahora te parece que casi puedes escucharlos, como en una partitura musical. Los encuentros decisivos, las amistades, los amores son las frases y los motivos que se enuncian y responden en el secreto contrapunto de la existencia, que no tiene pentagramas. E incluso cuando parecen situados en un pasado remoto, los temas de la vida son necesariamente incompletos, como una melodía o una fuga interrumpida que espera ser continuada y retomada. Intentar escucharlos, en la oscuridad. Nada más."

"Es como cuando miras algo en el crepúsculo. No es tanto que la luz sea incierta, sino que sabes que no podrás terminar de ver, porque la luz disminuye. Así se presentan ahora las cosas y las personas: fijadas par siempre en la imposibilidad de terminar de verlas."

"¿Cómo se tiene una potencia? No se puede tener una potencia, sólo se la puede habitar."

"Un hombre que tiene algo novedoso que decir al principio sólo puede ser escuchado por quienes lo aman."

"Conocer significa nacer juntos, ser generado o regenerado por la cosa conocida. Y esto y no otra cosa significa amar."

"En lo que me atañe, pienso que no puede tomarse un libro que se ama entre las manos sin sentir un vuelco en el corazón, ni conocer de veras una criatura o una cosa sin renacer en ella o con ella."

"¿Qué significó para mí el encuentro con Heidegger en Provenza? Sin duda no consigo separarlo del lugar en el cual sucedió; su rostro a la vez apacible y severo, esos ojos tan encendidos e intransigentes no los he visto en nadie más, salvo en sueños. Hay en la vida acontecimientos y encuentros hasta tal punto decisivos que es imposible que entren del todo en la realidad. Suceden, cierto, y marcan el camino, pero nunca terminan, por así decirlo, de suceder. Encuentros, en este sentido, continuos, como los teólogos decían que Dios jamás deja de crear el mundo, que hay una creación continua del mundo. No dejan de acompañarnos hasta el final. Forman parte de lo que permanece inacabado en la vida, que va más allá de ella. Y lo que va más allá de la vida es lo que de ella queda."

"Se ama a alguien porque se lo recuerda y, viceversa, se recuerda porque se ama. Amando se recuerda y recordando se ama y, al final, amamos el recuerdo -es decir, el amor mismo- y recordamos el amor, es decir, el recuerdo mismo. Por esto amar significa no llegar a olvidar, a sacarse de la mente un rostro, un gesto, una luz. Pero también significa que, en realidad, ya no podemos tener un recuerdo de ellos, que el amor está más allá del recuerdo, inmemorable, incesantemente presente."

"AUTORRETRATO EN EL ESTUDIO" (G. AGAMBEN)



lunes, 28 de julio de 2025

LA NECESIDAD Y EL DERECHO...

 



Escucho, los pocos minutos que me aguanta el estómago, el discurso presidencial en la rural. Es difícil salir del asombro que genera tener a un presidente que dice abiertamente que la justicia social es una aberración. Y además fundada sobre una mentira flagrante. Según el presidente, la frase " dónde hay una necesidad nace un derecho" nos lleva a la ruina como sociedad, porque, siguiendo su razonamiento, "las necesidades son infinitas". Esa lógica no resiste el menor análisis; infinitos son los deseos, no las necesidades. Estas últimas son bien concretas: vivienda, trabajo, salud y educación. Tan concretas que se las puede enumerar con los dedos de una mano.

Nada nuevo bajo el sol. A cielo abierto, en campaña, dijo que existe la libertad de morirse de hambre. También a cielo abierto, ya cómo presidente de la nación, lo ratifica a diario.
Se sabe: no es un fenómeno puramente local, pero acá tiene una intensidad que, me parece ,no se alcanza en otras latitudes.
Cuando lo peor haya pasado, es altamente probable que esta época quede en la historia como una de las más extrañas y perturbadoras.

domingo, 27 de julio de 2025

MUCHA TROPA RIENDO EN LAS CALLES...

 




"Mucha tropa riendo en las calles
Con sus muecas rotas cromadas
Y por las carreteras valladas
Escuchás caer tus lágrimas

Nuestro amo juega al esclavo
De esta tierra que es una herida
Que se abre todos los días
A pura muerte, a todo gramo
Violencia es mentir

Formidables guerreros en jeeps
Los titanes del orden viril
¿Qué botines esperan ganar?
Si nunca un perro mira al cielo

Si hace falta hundir la nariz en el plato
Lo vamos a hacer, por los tipos que huelen a tigre
Tan soberbios y despiadados
Violencia es mentir"

"NUESTRO AMO JUEGA AL ESCLAVO" (PATRICIO REY Y SUS REDONDITOS DE RICOTA)

martes, 22 de julio de 2025

CUANDO ESTÈS ACÀ...




 "No me atrevo a invocarte antes de tiempo, por si desapareces. ¿O la superstición trabaja en sentido inverso, y nombrarte te confirma?"

"Voy naciendo al decirte."

"Flota sin sospechar que espiamos su yoga primigenio. Ahora ella tiene dos corazones. Uno suyo y rebelde; este mínimo y nuestro. A falta de otro nombre, lo llamaremos hijo."

"Tenía tanto miedo de que vinieras, hijo, a reencontrarme. Espero que me enseñes a llorar lo no llorado."

"¿Hay algo umbilical en las cuerdas vocales que pronuncian tu nombre? ¿Hace de diapasón esa placenta? ¿Se te afinan los genes si resuenan? ¿Reconocer las voces es amar?"

"No puedes todavía abrir los párpados y ya nos haces ver".

"Ahí estás, aquí estoy, a un abismo de sólo unos centímetros. La forma de estar juntos de los hombres."

"Soy este que te aguarda sin gestarte, un hombre que se extraña de haber nacido hombre, que viste tu contorno y dobla con cuidado, una por una, sus limitaciones."

"Se te aprende a querer mientras no vienes; he ahí la otra gestación"

"Las cosas esenciales irrumpen sin aviso, porque tienen raíces vulnerables."

"¿Cuánto sabes del mundo, que no sales?"

"Yo te observo sin verte, descalzo de certezas, ensayando sentirte."

"Te empujaron la ciencia, los terrores, y algún manual patriarca: la civilización. Gritaste que el lenguaje es cosa de ir naciendo como puedas."

"Te traían desnudo y así me desnudaste. Me da miedo soplarte y que desaparezcas. No podemos salir de nuestro propio parto. Somos tres cuerpos que intentan gestar lazos acercándose, torpes, para ver si se adhieren."

"Releo nuestra casa porque no la conozco: va mutando a la luz de tus apariciones. Me busco por los cuartos y ya no estoy aquí, ya no soy ese. Y, en medio del desierto, las dunas del sentimiento insinúan sus formas."

"¿Cuánto nos queda de cada experiencia que se va desprendiendo?"

Quiero que me alimentes mientras creces. Si pudiera saber qué te hace daño, sería más que un padre."

"Cada vez que te ríes, se quiebran los cristales que transporto en secreto. El mecanismo es simple. Me miras y te ríes y se rompen."

"Te tomo tantas fotos no para que recuerdes hijo: para que me recuerdes. Ese es el foco oculto. El reverso del álbum."

"Mirándote mirar aprendo del espacio y de sus proporciones relativas. No prestas atención, te la fabricas. Una fascinación en busca de su objeto."

"Viene y va de tus manos a la mías, se nos pierde en un rincón. Entonces me levanto y lo volvemos a intentar, hasta la próxima torpeza. Más o menos así será comunicarte con el prójimo. Digamos que nos vamos entrenando."

"Me desvela el dinero que no alcanza para que tengas todo. Nadie puede ni debe tener todo. Soy rico si jugamos. Agazapado en el fondo del pasillo, el dinero espera a que te duermas para quitarme el sueño."

"Entonces me enamoro desesperadamente del azar que te ha hecho quien eres, que me ha transformado en este protector desprotegido." 


"UMBILICAL" (A. NEUMAN)


lunes, 21 de julio de 2025

LA DECISIÒN COLECTIVA...

 



"Ahora siento que no pertenezco a ningún país. Eso es terrible. Lo decía Juan Goytisolo hablando de su exilio en París: el exiliado no gana otro país, lo que hace es quedarse sin país. Creo que aquí viviría integrada. En los otros países vivo. No sé si no habría que asumir eso también alguna vez." 

"Cuando digo cosas graves en mis poemas, es cierto que estoy hablando de mi vida. Pero tal vez al decir esas enormidades contribuyo a conjurarlas. ¿Qué significa todo esto? Significa que me he sacado ese peso de encima, por lo tanto no voy por la calle arrastrando mi dolor ni nada por el estilo. Lo dicho en un poema testimonia una idea, un sentimiento, pero no testimonia una desgracia permanente. Si vos lees partiendo de que la poesía habla de nuestras vidas, parece que todos hemos tenido la misma vida..."

"Hay una ausencia de ideología. No hay donde refugiarse, no hay amparo. Hoy en día, la gente bien pensante que se considere de izquierda, no puede levantar la vista frente a lo que es la izquierda en Argentina; pienso en la vergüenza de un pobrecito del PC. Lo mismo les ocurre a mis amigos peronistas con la especie de peronismo que hoy en día está en el poder. Supongo que la gente de derecha tampoco puede reconocerse plenamente en la acción de los militares. Los militares le quitaron la buena conciencia a la derecha y el liberalismo. La crisis, entonces, es muy grave. Es lo que se refleja en la poesía que hoy se escribe. La gente de distintas ideologías no puede reconocerse en los líderes de esas ideologías. En Argentina cada cual está solo; se inventan proyectos comunes porque no hay un proyecto común de la sociedad. Quizás el proyecto de "la poesía" sea uno de esos proyectos alternativos de los que estamos hablando. En mi época el proyecto común no era la poesía, sino la vieja consigna de cambiar la sociedad."

"Cuando leo busco encontrarme con la grandeza, la palabra de un ser único; busco leer a un poeta que no pueda confundir con otro. Busco ideas, además. Si yo tengo alguna una idea poética, trato de ver cómo trató esa misma idea otro poeta. Cuando escribo busco lo opuesto; busco conmover profundamente al otro, ampararlo, dejar una palabra que ayude a la vida de alguien. Todavía no lo logro. A veces me ocurre que me conmuevo con lo que escribo. Es un defecto pavoroso. Eso está muy mal."

"Creo que no somos únicos, que nuestro dolor nunca es único, creo que el fracaso de un amor nunca es único, que la muerte no es única. En síntesis, creo que todo lo que nos pasa no nos pasa a nosotros solos. Trato de no olvidarme nunca de eso; no quiero jerarquizar mi experiencia o mi pensamiento para no caer en la cursilería de creer que soy la que, por ejemplo, inaugura el dolor en Occidente. No. Trato de pensar que el dolor que yo pueda sentir es más específicamente histórico: tiene un devenir."

"Quiero decir: yo, como todos, contribuyo a la historia de la poesía, contribuyo a la historia de la revolución, pero nunca perdí de vista mi condición personal. De ahí surge la ironía. La ironía surge de verse uno en medio de todas esas grandes historias. Entonces, no confundir, vos no sos la poesía, vos no sos la historia, tu voz no es la voz de la historia ni la voz de la poesía. Vos sos una mujer en la historia, en la poesía."

"Uno olvida. No quiero olvidarme nunca de que uno olvida, de que los viejos dolores, con el tiempo, duelen menos y de que siempre hay nuevos motivos de dolor distintos de los anteriores. Desgraciadamente olvidamos y podemos seguir viviendo...a mi no me da miedo la enfermedad o la muerte. Lo que verdaderamente temo es el olvido"

"Me interesan más los caminos que la seguridad de la meta o el final. No voy a renegar de las cosas por las que he optado para toda la vida, pero no voy a cerrar los ojos. Porque si algo entendí del marxismo es que se trata de un instrumento par analizar la historia."

"Yo creo profundamente en las instituciones, aún para destruirlas. Nunca me asustaron ni me he sentido sin libertad por pertenecer a una institución, como por ejemplo al Partido Comunista, o por estar casada. Siempre he tenido una vida que ha respetado la institución pero ha sido libre, por eso nunca me ha pesado. He sido criada con unos principios muy rígidos y me he conducido con tranquilidad en esa rigidez, estoy acostumbrada a manejarme con lo que hay que hacer y lo que no hay que hacer permanentemente. No soy una mujer libre, soy una mujer independiente en última instancia, pero no hago mis cosas sin mirar al entorno y a la gente que me rodea. Por eso, no me he visto nunca sola ante una decisión, siempre me parece que decido en conjunto con mucha gente. Y eso es la ley, eso es el orden."

"CONTRA LOS MISERABLES" (CONVERSACIONES CON JUANA BIGNOZZI)

viernes, 11 de julio de 2025

ANTES DEL FINAL...

 



"No quiero que me traten como un héroe victorioso: para bien y para mal, un condenado. No quiero esa deferencia melancólica. No quiero que los que me quieren me vean con tristeza. No quiero que al verme vean al muerto. Mientras siga vivo quiero seguir vivo."

"Decido volcarme a mi pasado cuando me dicen que no tengo futuro -y que mi presente, cada uno de mis presentes, va a ser insoportable."

"¿Qué es la memoria, qué son una memorias? Notable que el plural cambie tanto el sentido: si la memoria es la capacidad de cada persona de recordar momentos, hechos, frases, ideas, sensaciones, unas memorias son ese relato en que una persona decide recrear algunos de esos momentos, hechos, frases, ideas, sensaciones: un artefacto, un artilugio para producir de sí misma una versión que por alguna razón consiga complacerla -porque se ve mejor, tanto peor, inteligente, dramática, exitosa, afanosamente fracasada, envidiable, misteriosa, trágica. La memoria es el espacio donde se almacena lo que supuestamente fue; unas memorias son el recurso para montar con todo eso - y mucho más o, habitualmente, mucho menos- un personaje interesante. ¿Es infinito incontenible interminable? ¿O el monto de imágenes que podría recordar está tasado de antemano? ¿Dónde están, todas ellas, que vienen como desde ninguna parte?"

" Y, de todos modos, no sé para qué sirven. A veces creo que para crear un relato tolerable, amable de uno mismo, para creer que uno ha sido en el pasado lo que no consigue ser en el presente, lo que no puede proyectar en el futuro. A veces me resultaba difícil no creer que es puro narcisismo trasnochado, perdida la esperanza."

"Nada une tanto como llorar juntos."

"Otro argumento en contra de los recuerdos: si necesitan de las palabras para ser, no deben ser fiables. Si precisan relato, ¿cómo pensar que son más que relatos?" 

"Siempre pensé que era más barato darse un golpe cada tanto que arruinarse la vida temiendo los golpes. A veces no lo lograba; muchas veces sí. Así que traté -con mayor o menor éxito- de despreocuparme: de hacer las cosas, más allá o más acá de sus posibles riesgos. Hasta que, la enfermedad mediante, cada paso se me volvió un susto, una zozobra, la posibilidad de derrumbarme. Caminar, lo más primario, empezó a darme mucho miedo."

"Con perdón: uno tiene sobre sí mismo mitos. Las formas en que se piensa cuando nadie lo ve, nadie lo escucha. Las formas en que se piensa cuando está solo de verdad."

"Un tipo inteligente, entonces, no sería un descubridor sino alguien capaz de crear relaciones entre esos elementos: sintetizar, pensar algo nuevo a partir de varias cosas viejas."

"A veces, muy pocas veces, creo, uno aprende cosas sobre uno que jamás habría sospechado."


"ANTES QUE NADA" (M. CAPARRÒS)

domingo, 29 de junio de 2025

HISTORIA DE UN AMOR...

 



"Amo la música. Sé de su profundo poder sobre las personas. De los que la inventamos, la interpretamos y la escuchamos. De los efectos positivos de la musicoterapia en la recuperación y sanación en pacientes de todo tipo, de la fuente de acompañamiento que representa en infinidad de personas desde tiempos inmemoriales, de la profunda alegría que despierta en los cuerpos y en los espíritus. La música sí que libera. A menos que te hayas olvidado que sos una persona irrepetible, hay que saber que la música viene a recordártelo todo el tiempo. Aquí su carácter único y desalienante. De la misma manera que cuando se nombra que si hace mal no es amor, podemos afirmar que cuando hace mal, no es música. Lo que sale intoxicado de los parlantes va al aire. En el aire se mueve la energía. Energía muchas veces intoxicada de desidia y desamor por la música. Que daña. Lo desnaturalizado de la creación amorosa nunca hace bien. La música incluso en sus momentos alegóricos, tristes o de extrañamiento de nuestra existencia posee el don de la liberación de esos sentimientos a través del llanto o alguna emoción profunda que termina por exorcizarlos o manifestarlos de una u otra manera.

La música es positiva. Ayuda, acompaña, enseña, cura y transforma. Es una materia mística y alquímica por fuera de sus perfectas formas matemáticas. Ayuda al baile. Le da ritmo a la poesía y a la prosa. Armoniza los colores de los artistas plásticos. Le da sensualidad a la escultura. Templa la mirada. Enrarece el confort. Este elogio de la música tiene una finalidad poética. Restauradora. La música como arma contra todos los males de este mundo."


"ELOGIO DE LA MÙSICA" (FITO PÀEZ)

miércoles, 25 de junio de 2025

SÀBADO A LA NOCHE...

 

 


“Los sábados cuando uno elige qué hacer, busca juntarse con gente con la que uno pueda reírse fuerte. Pero aplicado a la parte profana de la vida, la producción, lo que pesa es lo serio, y la literatura no es una excepción. Estoy convencido de que un texto que te puede hacer reír te puede llevar a otro lado más allá de lo imaginario"


M. KARTUN

miércoles, 18 de junio de 2025

SALIR DEL LABERINTO...

 




Horacio González decía que había que aprender a desarrollar cierta tolerancia hacia las paradojas. El peronismo, muy probablemente, lo sea; Cristina también. Nosotros, todos los mortales, tampoco escapamos a la regla general.

El cuerpo nos pertenece y, a la vez, nos resulta ajeno; lo mismo nuestro pensamiento. Querer dormir y no poder apagar la cabeza. Nos poseemos y, a la vez, resultamos ajenos a nuestra propia voluntad; el cuerpo se nos escapa, la mente se nos escapa. Las mismas zonas del cuerpo que son objeto de deseo y de placer son, también, las zonas que repugnan y dan asco.
Las paradojas nos atraviesan pero no nos igualan, porque ello implicaría negar la existencia de grandes hombres y mujeres en la historia. Sin embargo, en nuestra educación, se escatimaron las paradojas: el bien y el mal siempre fueron los patronales absolutos que guiaron nuestros pasos. Los buenos y los malos. Ambos puros, en un caso en su bondad; en el otro, en su maldad.
Para los que aman a Cristina, no hay "juicio justo" si hay condena (sea con fiscales y jueces que jugaron a la pelota con Macri o no). Su juicio es anterior y completamente ajeno a lo que diga la justicia. Para los que la odian, el camino es inverso: hay condena con o sin juicio, porque ellos tampoco les interesa lo que diga la justicia; su propio juicio se forjó antes del expediente judicial y no admite prueba en contrario.
Existe una tercera posición, paradójicamente ya que hablamos de peronismo. Existe la posibilidad de que haya una persecución político/ideológica sobre la base de un delito. Una cosa no necesariamente excluye a la otra. Pero, para los que la aman, sería reconocer que el líder no es puro (y cuando uno se enamora purifica al ser amado); para los que la odian, sería reconocer que el castigo "mayor" no es por el delito en sí, sino por una serie de acciones que llevó a cabo ese líder en su gobierno, y que mejor no revisar, porque revisar esas acciones implica revisar la propia posición ante esas acciones del líder y el efecto de las mismas en la sociedad (es decir, en este caso, la propia posición ante la posibilidad de que una sociedad sea más justa).
Si la democracia implica la ampliación de derechos básicos para las mayorías (educación, salud, vivienda, trabajo, esparcimiento) ella convive con la tensión de los grupos que no ven con buenos ojos el acceso de las mayorías a los bienes y servicios que brinden cierto bienestar. Para captar esto basta con prestar atención a las publicidades: en casi todas ellas se menciona la palabra "exclusivo"; nos indican que el disfrute de comprar un bien o adquirir un servicio se disfrutaría más no por el bien o el servicio en sí mismo, sino por el hecho de que haya muchos otros que no puedan acceder a él.
La historia no es exactamente igual a sí misma, pero tampoco completamente diferente, así como nosotros nos somos exactamente igual a nuestros abuelos, pero tampoco completamente diferentes. Los bombardeos del 55 o el caso de Lula en Brasil tienen que servir para empezar a pensar el presente; no para no tener que pensarlo. La historia, si es que sirve para algo, es para dosificar las sorpresas, nos dice el historiador francés Patrick Boucheron. Dosificar las sorpresas, de eso se trata.
En estos tiempos, cuando pareciera que los que hablan más fuerte son los más locos y los más crueles, los que escuchamos debemos ser doblemente cuerdos.
Seguir al líder o seguir las enseñanzas del líder? Desde mañana comenzaremos a respondernos ese interrogante.
Cómo salir del laberinto cuando no toleramos esa paradoja que nos deja estupefactos, detenidos como un venado cuando lo encandila el cazador con su reflector, y de la que queremos escapar para no recibir el tiro de gracia?
Los que no podemos salir del laberinto por nuestra falta de amor al líder, quizá podamos hacerlo por nuestro amor a los que aman al líder. Después de todo, en épocas de inteligencia artificial (en las que el error humano busca ser suprimido), quizá equivocarse (si es que todo esto es un error) acompañando a los que queremos resulte un cierto ejercicio de inteligencia emocional.

jueves, 12 de junio de 2025

LAS POSICIONES Y LO URGENTE




 Purismo de una forma (todo malo en ella, en consecuencia, todo malo en su gobierno)

Purismo de la otra (todo bueno su gobierno, en consecuencia nada malo en ella)

Y si, valga la redundancia peronista, existe la posibilidad de una tercera posición?

Y si una cosa (la persecución) se superpone con la otra (la corrupción)?

Preguntas sin respuestas, hoy. Urgencias, para nosotros,  también hoy.

martes, 3 de junio de 2025

LA COMUNICACIÒN TOTAL...

 



"Pienso que hoy, como sociedad, nuestra alma está infinitamente lejana de nosotros, como decía Pessoa. Si bien los hechos que produjeron esa fractura pertenecen al campo de la historia, historia con minúscula que, sin embargo, acepta las leyes de una historia con mayúscula y más incorregible, la cultura, en general, es una de sus víctimas. Pensar qué puede ocurrir con la poesía, si ella tendrá energía para mantener la suficiente o necesaria imagen del mundo, si sumergida o exaltada será capaz de mantener su integridad, ese es otro tema, para mi más angustioso y a la fuerza, más misterioso."

"¿Qué hacer lejos de esas vidas recién reveladas? Junto a ellas estaba mi verdadero mundo. Al cerrar las tapas sobre personajes de cuyos sueños, dolores y peripecias me sentía desbordante, era desolador no poder hablar de ellos, encontrarme entre seres a quienes nada importaba ese tenue paraíso que acababa de apagarse."

"Aunque ninguna vida dependa de la función del poeta, este debe seguir adelante con la suya, que, sin duda, consiste, como la de la cigarra, en cantar mientras las hormigas acarrean su propio alimento y algunos miembros de la raza humana trabajan para la destrucción del planeta."

"Los chinos creían que la Tierra era cuadrada; el cielo, en cambio, lo veían en forma de círculo. Es un buen ejemplo de dos circunstancias que encajan con cierta dificultad. Intentar hablar de poesía, entonces, me coloca en plena paradoja china: tratar de encajar un círculo en un cuadrado; vivir como imprescindible algo que lo es para muchos, pero no para todos, mal visto, además desde los tiempos de Platón."


"Podríamos decir que la obra de arte nace siempre por cesárea. Wallace Stevens decía que un poema es un meteoro, es decir, algo fugaz y que es captado en ese paso veloz o se pierde. El surgimiento de ese instante iluminado, antes de su posible desaparición, es un misterio. Pero no debemos abandonar nuestra obligación de acompañar al misterio."

"También es cierto que los problemas que deberían inquietar a todos los hombres parecen haberse ido adelgazando tanto como para ser atendidos cada vez por menos gente. Y quizás ese empobrecerse de su campo es lo que lleva a los conscientes a inquietarse por el sentido actual de la poesía."

"Para Bacon la poesía era el sueño de una doctrina. ¿Hay algo más íntimo e incomunicable que el sueño? Siempre que pretendemos confiarlo a otro descubrimos con cierta angustia que se nos va desvaneciendo de imagen a imagen, de palabra a palabra. Lo que queda ya nada tiene que ver con lo que nos conmovió, con lo que quisimos ofrecer a otro como una casa llena de prodigios, como la vía dorada hacia quién sabe qué fuentes. Algo de eso ocurre con la poesía. Lo que lee el lector ya es solo la sombra de un fantasma, del fantasma de lo que en su momento pasó por la cabeza del poeta."

"En el mundo de la publicidad cada efecto está medido, controlado, orientado para que el mensaje llegue unívoco al receptor. No es posible permitirle a este desorientaciones o discrepancias. Aquí la ironía, si no imposible, no es frecuente, por su riesgo de ambigüedad. En cambio, la poesía extrae parte de su riqueza de la ambigüedad, precisamente porque permite las múltiples posibilidades de interpretación en que radica parte de su riqueza. La poesía quizás sea un micro-medio, pero tiene poder seminal."

"El poema debe ser escrito entre todos, dado que la comprensión ideal quizás solo puede ser alcanzada entre muchos, entre todos aquellos, claro está, que hayan entrado en comunicación total, profunda, con él."


"LA LEY DE HEISENBERG" (IDA VITALE)


miércoles, 21 de mayo de 2025

LOCA, NO TAN LOCA...


 "En la izquierda todos se están muriendo jóvenes, mientras que en la derecha los viejos se están pudriendo vivos" 

"Para mí es importante que los homosexuales convivan con los heterosexuales, para que ellos se den cuenta de los homos no son monstruos. Me parece que en este país todo funciona un poco como a trasmano, y las repercusiones y los ecos se ven mucho después. Cuando nosotros planteamos que había que trabajar el tema de la homosexualidad desde lo cultural, no nos dieron mucha bola. Ahora está pasando eso. Uno tira una piedra y no sabe cuándo ni a quién le va a llegar."

"Yo trabajo fundamentalmente la figura de la loca. Y la loca es cómo tú deconstruyes el patrón formal, cultural, sociológico, antropológico que te han metido, o sea todo lo que nosotros tenemos es aprehendido, heredado, nos metieron este cuento. La loca deconstruye eso, la loca hace el quiebre, hace la fisura, cuestiona, replantea, duda, ironiza, es como la figura del cojo, el cojo cuando cojea se sale de la fila y puede ver en qué está metido."

"Me interesan sobre todo los lugares de pérdida en este triunfalismo neoliberal, los lugares agredidos, como son la pobreza, la homosexualidad, la mujer, la etnia. Es como iluminar las ruinas, los deterioros. Esa ciudad que va decayendo, que va desapareciendo por sobre las torres de espejos. Iluminar los escombros a través de este ojo escritural que son las crónicas."

"Mis crónicas no son por generación espontánea, unas de mis lecturas importantes fueron Néstor Perlongher, Félix Guattari, Deleuze, y de allí articulé una política escritural que pudiera, no sé si comprometer a alguna de esas minorías a que haga más o menos política, pero sí lograr cierta contaminación del pensar como forma de hacer política a través del imaginario."

"El sistema nos asigna un apartheid. Se nos quiere relegar a las peluquerías, a las cocinas, a los cuerpos de baile, al servicio doméstico, a la moda femenina. Debemos estar allí y no en otra parte. Y a lo que aspiramos es a sacarnos la estrella de David de los homos. Queremos estar donde están todos."

"Trabajo en parte con materiales de la realidad manoseados por los medios de comunicación, los rescato y los reciclo para obtener ciertas vivencias que pasan por lo público. Después el mismo sistema de comunicación los sepulta. Es difícil saber lo que es la realidad cuando pasa por la televisión y las revistas. Nada de lo que narro es falso, aunque está teñido por una ficción afectuosa."

"Cuando se habla de minoría hay que entender que uno no se está refiriendo a sumas aritméticas. Se trata más bien de una relación con el poder. Así los jóvenes son minoría frente al poder, lo mismo que las mujeres, los ancianos, en cuanto a que se les excluye de muchos derechos de las mayorías."

"La homosexualidad es sólo para mí un devenir de la sociedad humana. Pienso que hay que cruzar las barreras, Hay que convivir con los heterosexuales para que se den cuenta de que no tenemos dos cabezas, que no somos fenómenos ni enfermos, que no estamos siempre a punto de caer sobre ellos para requerirles favores sexuales. Hay que destruir el horror. Hay que acostumbrarse a que somos iguales en la diferencia."

"Mis crónicas podrían ser el boceto de tiza que marca un cuerpo en la vereda."

"Un hombre oficialmente viril no puede dejar de serlo ni un solo minuto. Ni siquiera para mirarse a sí mismo. Es un esclavo de su virilidad construida por el miedo."

"Esta construcción cultural zigzagueada, que yo llamo "loca", porque se emparenta con la mujer y con otros perseguidos, otros segregados, la veo como un potenciar otro sueño del mundo: posible, diverso, múltiple."

 "Yo nunca nací, siempre he estado."


"LEMEBEL ORAL" (20 AÑOS DE ENTREVISTAS)


martes, 20 de mayo de 2025

NO DEJAR CAER...




Rita Cortese , en su recital del sábado (de música, pero también de textos),  da por sentado que todos estamos en la misma situación: entre aturdidos, tristes y enojados. "Estoy un poco cansada de la palabra resistir" nos dice.  No alcanza con resistir; hay que proponer cosas nuevas, salir del estupor. Y no dejarnos ganar por el leitmotiv de la época: que no nos debe importar en lo más mínimo lo que le pase al otro. Reflexionar sobre eso ya es un inicio. Ella pone un ejemplo muy simple: nadie cambia una lamparita en el pasillo del edificio en el que vive, incluso cuando convive con muchas personas que coinciden en el diagnóstico sobre este presente político y social, y ella ya está grande para subirse a una escalera y hacerlo por su cuenta. A este pequeño ejemplo agrego uno personal; caminando por el centro, una señora le pide a mi pareja si la ayuda a cruzar la calle. En esa breve caminata, la señora deslizó un comentario más que significativo: nos cuenta que tuvo que pedirle ayuda para cruzar a varias personas antes, y que todas se rehusaron a darle -literalmente- una mano.
Vuelve a mí la escena que, de algún modo, cristaliza lo que es este gobierno: el presidente dando un discurso ("adoctrinando") en un colegio,  se da vuelta al ver que uno de los chicos se desmaya, para luego, simplemente, hacer un chiste al respecto. 
La organización macro en respuesta a este presente nos excede; no dejar caer al que tenemos al lado, o no burlarse de su caída, y ayudarlo a levantarlo, no.

domingo, 11 de mayo de 2025

LA MISMA SERPIENTE...




"Me parecía injusto endilgarle estas historias a la gente todo el tiempo. Era una suerte de tiranía. Era como si me ocultara tras esas narrativas pulcras, cuidadosamente elaboradas, porque tenía miedo del material que hervía en mi interior. Quise empezar a escribir canciones que de alguna forma fueran más verdaderas, que reflejaran mi experiencia con autenticidad."

Tan solo se necesitan diez canciones, diez hermosos y cautivadores accidentes, para hacer un disco. Hay que se pacientes y estar alerta a los pequeños milagros que se alojan en lo ordinario."

"Es necesario moverse, al menos una parte del tiempo, en el mundo del misterio, bajo esa grandiosa y terrorífica nube de desconocimiento artístico. Para mí, el impulso creativo es una especie de perplejidad y a menudo se experimenta como algo disonante y desconcertante. Hay dentelladas en tus más valiosas certezas sobre las cosas, va en contra de tus nociones acerca de lo aceptable. Es la fuerza que te conduce hacia donde quiere ir. Lo contrario no sucede. No es uno quien la guía."

"Se necesita cierta convicción para confiar en una frase que es básicamente una imagen, una visión, un salto de fe hacia un reinado imaginario. Espero que la imagen me lleve a alguna otra parte que sea más reveladora o verdadera de lo que sería una frase más literal. Es un asunto de fe. También es interesante que, a menudo, cuando escribo una frase que es básicamente una imagen, cuando la articulo, me sucede algo físico. Me produce una reacción física que enfatiza su importancia en el gran esquema de las cosas."

"Una frase deshonesta tiende de alguna forma a deteriorarse si se canta de manera reiterada; una frase honesta recoge su sentido."

"Me parece que mis mejores ideas son accidentes que suceden dentro de un contexto controlado. Se las podría llamar "accidentes esperados". Se trata de tener una comprensión profunda de lo que se hace, pero, al mismo tiempo, la suficiente libertad para permitir que las fichas caigan donde toca. Es un asunto de preparación, pero también de permitir que las cosas sucedan."

"Me parce que esa conexión, instintiva y misteriosa, puede tener un impacto más profundo en la psique de quien la escucha. Tengo la sensación de que conecta a quien escucha de una forma distinta, como si nos hubiéramos topado juntos con la canción y su significado implícito. Hay una sensación de descubrimiento, compartido y vinculante, que crea un momento sublime y asombroso entre el artista y el oyente."

"La religión es espiritualidad con rigor, y sí, nos hace demandas. Para mí, implica una cierta lucha con la idea de fe: ese hilo de duda que atraviesa la mayoría de las religiones creíbles. Es esa lucha con la noción de lo divino lo que está en el corazón de mi creatividad."

"El deseo de creer y el anhelo de encontrar un significado, el movimiento hacia lo inefable. Tal vez eso sea lo más importante, a pesar del absurdo que conlleva. O, de hecho, debido al absurdo qu e conlleva."

"¿Quién dice que la creatividad lo es todo? ¿Quién dice que nuestros logros son la única verdadera medida de lo importante en nuestras vidas? Quizá hay otras vidas que merecen la pena, otras formas de estar en el mundo."

"Creo que la música tiene la capacidad de penetrar en todas las maneras en que hemos aprendido a lidiar con el mundo, todos los prejuicios y filiaciones e intereses y defensas, que básicamente equivalen a una especie de sufrimiento por capas, y de dirigirse a esa cosa que subyace y es esencial, pura, buena para todos nosotros. La esencia  sagrada. Creo que la música, entre todas las posibilidades que existen, al menos en cuanto a lo artístico, es la gran indicadora de que existe algo más, algo que no podemos explicar, porque nos permite experimentar momentos genuinos de trascendencia."

"La belleza de lo cotidiano es una cuestión que trato de captar siempre, al menos como antídoto frente al cinismo y el desencanto crónicos que parecen rodearlo todo estos días. Me sugiere que, a pesar de lo degradada y corrupta que se nos dice que es la humanidad y de lo degradado que se ha vuelto el mundo, sigue siendo hermoso. Es algo inevitable."

"Me parece que pasamos la vida recomponiéndonos la mayor parte del tiempo. Pero espero que de formas novedosas e interesantes. Eso es para mí el proceso creativo. El acto de volver a contar la historia de nuestras vidas de manera que tenga sentido. Por eso adoro esas viejas canciones, porque recogen los pedazos rotos de una vida y los organizan para convertirlos en algo coherente y verdadero."

"A lo que voy es que  todos nos despojamos de varias pieles, pero en esencia seguimos siendo la misma serpiente." 


"FE, ESPERANZA Y CARNICERÌA" ( NICK CAVE)

lunes, 5 de mayo de 2025

NUESTROS NOMBRES...

 



"Hoy se respira viento sur

Ese que nace del fríoHorno de barro calienta el solDe los lugares perdidos
Vuelve la calma de tu vozCon la corriente del ríoManto de cielo sobre el tendalTeje tu nombre y el mío
Campo de colores se cubre en tu luzDeja la lluvia caerRiega los suelos del surMoja la nueva cosecha que vendrá
Tu cuerpo calma mi dolorY se dibuja el caminoMantra de cielo sobre el tendalTeje tu nombre y el mío
Hoy se respira viento surEse que nace del fríoHorno de barro calienta el solDe los lugares perdidos
Campo de colores se cubre en tu luzDeja la lluvia caerRiega los suelos del surMoja la nueva cosecha que vendrá"

L. ARISTIMUÑO ("TU NOMBRE Y EL MIO")

lunes, 28 de abril de 2025

LA BESTIA POP...

 



"Cuando mi mamá se dio cuenta de la trampa en al que estaba a punto de caer ya era tarde. Su madre y sus hermanas habían decidido que ella debía casarse a toda costa con el impecable príncipe centroeuropeo que la cortejaba. Ella, que había aceptado por vanidad las gentilezas de mi padre, habría preferido unir su destino aventurero con el del joven comunista del que estaba prendadísima, pero un par de cachetazos la obligaron a entrar en razón: el ascenso social no se compara con ninguna campaña revolucionaria."

"Nunca adherí a ningún tipo de pensamiento mágico, pero siempre supe. al mismo tiempo, que el pensamiento está modelado por la magia."

"La conciencia lectora (más allá o más acá de los contextos institucionales) es una pura corriente de conciencia prerreflexiva (eso vendrá, si acaso, después). Una vida solo está hecha de virtualidades, de acontecimientos, de singularidades. Lo virtual no es algo que carece de realidad sino algo que se compromete en un proceso de actualización (que puede alcanzar su fin o no) siguiendo una línea de sombra: cada actualización es un acontecimiento (una experiencia, un paso de vida), pero aun cuando el acontecimiento no llegue, su carácter potencial vibra como pormenor lacónico de larga proyección."

"Ser es ser nombrable y el primer nombre que tenemos es siempre un nombre que nos viene dado: el nombre del padre, el nombre de pila, el nombre astral, los nombres culturales. Seguir leyendo, a lo largo de una vida, no es sino pretender desenredar esa madeja de nombres primitivos y de signaturas cuyas circunvalaciones se pierden en el vértigo de los tiempos."

"Fui querido de inmediato porque parecía destinado a la muerte, y nada conmueve más los corazones que un niño que no alcanzará a desarrollarse, que no podrá dejar la infancia.  No morí: me aferré con tenacidad a la vida y al amor que mi familia sentía por mí. Una curiosidad impertinente me mantuvo con vida: quería leerlo todo."

"Los pedagogos se enojarán conmigo, pero soy el ejemplo viviente de que una vocación lectora no se induce  (el otro ejemplo, pero contrario, son mis hijos, que hoy no agarran un libro ni bajo amenaza y que, sin embargo, vivieron rodeados de literatura ya desde la cuna). Yo leía, creo, para escapar de la pobreza y de la tortura de una vida doméstica que ocupaba enteramente mi capacidad de comprensión y que, por eso mismo, me volvió rezagado en muchos otros aspectos de mi vida."

"Si el poema es un juego del lenguaje, es decir, al mismo tiempo palabras y acciones,  qué es lo que hace? Podríamos decir que hace pasar por el cuerpo del que lee (y antes, del que escribe) una determinada masa de discurso, que lucha contra la significación lingüística ordinaria (las palabras tal como las define el diccionario, para decirlo con Barthes) y que pretende recuperar la experiencia primera del uso del lenguaje: la toma de la palabra para celebrar lo existente o lamentar lo ausente. El poema hace que la palabra "perro" gruña, que la palabra "grillo" cante, que el verso que habla del caballo que galopa suene como el galope del caballo retumbando la tierra." 

"La alfabetización tiene dos objetos principales y fundamentales: la Ley y el Texto. Se enseña a leer (y a escribir) leyes y textos. Se enseña a leer textos porque la Ley, desde las Tablas (los Diez Mandamientos) hasta nuestros días, se pone por escrito. Enseñar a leer la Ley equivale, pues, a enseñar los derechos y las obligaciones que tenemos. Es decir que, en ese sentido, la escuela forma ciudadanía. Pero además, la escuela enseña a leer (y a escribir) textos, por ejemplo, literarios (relatos y poemas) o no literarios (discursos, cartas, declaraciones, etc.)"

"La lectura como interpretación y la lectura como experimentación. No estamos hablando solo del placer (cada cual encontrará placer en lo que quiera), sino de nuestra responsabilidad ante la historia: la historia y el futuro de la lectura. La historia y el futuro de la democracia."

"Yo no sería quien soy sin esas manos amigas (mi abuela, mis padres, mis maestras) que me abrieron los ojos a los libros. Yo no sabría nada de mí, ni del mundo, ni de lo que hay más allá de mí y del mundo, si no fuera por un acto de amor y de enseñanza." 

"LA LECTURA, UNA VIDA..." (D. LINK)