Mostrando entradas con la etiqueta CIENCIAS SOCIALES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CIENCIAS SOCIALES. Mostrar todas las entradas

domingo, 27 de septiembre de 2020

LAS MUJERES, LOS HOMBRES Y LAS COSAS

 


Confieso que al ver la imagen del diputado con su pareja si hay algo que no encuentro es una situación de violencia de género. Y digo "confieso" porque toda confesión supone un costo. El costo, en este caso, es el de no ver lo que, desde algunos sectores, parece tan evidente: que se violenta a la mujer, que se la pone en lugar de objeto. Decir que a una mujer "se la pone" en un lugar es ya referirse a ella como un objeto. 

La idea de que una mujer adulta le pueda decir a otra mujer adulta de qué forma se cosifica implica un reverso por demás particular: le debería indicar de qué manera se debe "descosificar", es decir, de qué manera debería "subjetivarse" en tanto que mujer.  

No sería mas adecuado aceptar  que ahí hay una forma de "subjetivarse" posible, una de las tantas en las que la subjetividad femenina puede anclar?

Se me actualiza en estos momentos la respuesta que dio Beatriz Sarlo cuando, en una entrevista, le preguntaron sobre sus reparos respecto al feminismo: "no me interesa cambiar una iglesia por otra" dijo.

A esos reparos se pueden sumar los que, nos dice Jorge Alemán, tiene el psicoanálisis: los seres humanos por igual, sin importar su género y edad, están atravesados por la opacidad del lenguaje, el sexo, el goce (o la ausencia del mismo) en todas sus formas y, finalmente, la muerte. Y que en este canto de sirenas que es la vida no podemos acceder a una subjetividad plena, a un sujeto totalmente esclarecido a sí mismo. 

 Esto no quiere decir que no se puedan postular cambios sociales, como los que impulsa el feminismo; sino que implica ciertos reparos que uno no encuentra cuando una mujer adulta le dice a otra mujer adulta "vos estás siendo cosificada". 

Quizá la lucha más adecuada no sea la de postular "una mujer" y considerar que la mujer que no cuadra en ese ideal simplemente es un objeto bajo el pulgar de los hombres. Tal vez la lucha sea por instalar definitivamente la idea de que nacer hombre o mujer no implica, en sí mismo, la atribución obligatoria de ningún rol social o familiar sino ,simplemente, el acceso a un mundo en el que deberían tener los mismos derechos y obligaciones y la mismas posibilidades.

 Quizá allí, en el modelo de mujer que no gusta, también hay una subjetividad ; simplemente una diferente. 

La lucha, en todo caso, es siempre una lucha por la libertad. Pero por una libertad real. Sarlo otra vez: " no me interesa cambiar una iglesia por otra"


sábado, 8 de agosto de 2020

EL OTRO CAMINO...

 Podestá y la transformación de la Iglesia | Página12


"Por formación y origen social, su destino parecía conducirlo a una segura carrera eclesiástica en el sector más tradicional de la Iglesia. Pero su camino fue otro: optar por los pobres y dar testimonio de vida en tiempos duros, menos fértiles, hasta sus últimas horas.

Los años sesenta y setenta estaban sacudiendo el escenario político y social latinoamericano y la Iglesia no era ajena a esos temblores, estimulados por los debates del Concilio Vaticano II. Sin embargo, los sectores tradicionalistas y más conservadores seguían considerando incompatibles las ideas de la tradición ilustrada, políticamente liberales y demócratas, con el catolicismo. Se atrincheraban en la ortodoxia preconciliar, y consideraban a los cambios del Concilio como otro eslabón en el proceso de laicización y secularización originados en el Renacimiento y en la Reforma Protestante, ideas que -consideraban- luego habían provocado la Revolución Francesa, la Revolución Rusa y, en estos cielos, la Revolución Cubana.
Esos gérmenes, pensaban, se habían infiltrado en el interior de la Iglesia y la carcomían por dentro. Para el catolicismo tradicionalista argentino, monseñor Podestá era una de las puntas de lanza de esa penetración progresista.
Estas ideas, que muestran el nivel crítico del enfrentamiento interno en la Iglesia, dieron justificación y sustento ideológico y ,moral al terrorismo de Estado que, en complicidad con sectores de la jerarquía eclesiástica, persiguió, exilió, torturó, asesinó y desapareció a obispos, sacerdotes, religiosos y laicos comprometidos.
Ya casi anciano, Jerónimo seguía soñando con otra Iglesia, sostenía que la Iglesia tiene que borrarse la opresión del pecado: "¡Que la Iglesia termine de denostar a la carne!
No se puede construir un futuro sobre la noción de pecado. Hay que construirlo sobre la noción del bien, del amor, de la libertad"
Jerónimo imaginaba una Iglesia horizontal, ecuménica, fraternal, que termine con la visión negativa del sexo y el celibato obligatorio, que integre a la mujer y que considere que la norma definitiva y primera del obrar es la propia conciencia"

"PODESTÁ Y LA TRANSFORMACIÓN DE LA IGLESIA" (Por Lidia González y Luis I. García Conde. Página 12. Hoy)

miércoles, 11 de julio de 2018

LAS ARMAS SECRETAS..


Resultado de imagen para trotsky

"Soy un hombre armado con un bolígrafo, ha llegado a decir León Trotski. Tan luego él, el héroe de acción de la Revolución Rusa, el organizador del ejército rojo, llegó en un punto a definirse asì: como un hombre cuya arma es un bolígrafo. No deja de pensarse como un hombre armado, y la constancia de esa figuración es de por sì significativa; pero eso mismo que alguna vez fue literal, ahora se ha vuelto metafórico: el hombre armado que combatió al mando de tropas revolucionarias, combate ahora escribiendo, combate con bolígrafo y papel.
El hombre de acción y de palabra ahora tiene a su alcance solamente las palabras. Asì funciona su destierro; en eso radica, entre otras posibles, su inexorable limitación. Al comenzar las sesiones de interrogatorios, le preguntan, según se consigna, su nombre. Él empieza mencionando "Bronstein", pero el nombre que suministra en definitiva es "Trotski": es el nombre, y por lo tanto la identidad, que la política le dio. A continuación le preguntan por su ocupación. "Escritor", responde Trotski, y no es irónico."


"1917" (M. KOHAN)

viernes, 10 de marzo de 2017

LAS CONSTRUCCIONES


Resultado de imagen para marcha del dia de la mujer

Sobre el final de la marcha de ayer, la cronista se detiene junto a tres chicas con el torso desnudo. Al preguntarles acerca del motivo de su desnudez, una de las chicas (que hablaba a la velocidad de una máquina) soltó una frase que viene resonando mucho en los últimos tiempos: "porque es una construcción cultural que tenga que usar corpiño. No es natural"
Lo que habría que preguntarle a esta chica -y a las que piensan como ella- es qué cosa "no es" una construcción cultural. Acà tiene un ejemplo: que al dìa le suceda la noche y a la noche le suceda el dìa. Tengo entendido que eso excede a lo que puedan llegar a hacer dos o mas hombres o mujeres cuando se disponen a convivir; es decir, a hacer "cultura"
Y también se le podría sugerir, siguiendo su linea de razonamiento, algo que le pondría los pelos de punta: que el mismo pelado cordera se podría valer de esa forma de ver las cosas para decir barbaridades como las que dijo. Después de todo, el código penal que se le aplicaría a cordera en caso de hacer algo de eso que dijo, también es producto de una construcción cultural.
Decir que se està en contra de algo porque se trata de una "construcción cultural" es de un infantilismo increíble. Es no decir nada, cuando lo que hay que hacer, por el contrario, es denunciar en una sociedad cuáles son las "construcciones culturales" que resultan ofensivas para muchos -en este caso para las mujeres- , y luchar por construcciones culturales nuevas y superadoras, porque toda construcción cultural supone relaciones de poder, eso està claro, por lo que no hay cambio sin lucha y no hay lucha sin resistencia.
El documento elaborado por el colectivo "Ni una menos" hace foco, justamente, en esas cosas que deben modificarse de la cultura en la que vivimos.
Cosas que, tal vez, esta chica no tuvo del todo presente al retirarse de la marcha, tan preocupada como estaba por enseñar sus pechos a la cámara para pelear por un mundo mejor.
Por un mundo "sin construcciones culturales"
Tan sòlo de amaneceres y atardeces sin hombres ni mujeres.

domingo, 12 de febrero de 2017

¿REIVINDICACIONES?


Resultado de imagen para tetazo
En lo personal, encuentro diferencias entre el "ni una menos" y esta última manifestación Y teniendo en cuenta lo multitudinaria de la primera y lo minoritaria de la segunda, al parecer muchas mujeres también encontraron diferencias..
En la primera hay una lucha por reivindicaciones absolutamente válida. En la segunda no termino de ver cual es la reivindicación que se busca conseguir. "El derecho sobre nuestro cuerpo" escucho. Y ese reclamo va dirigido a los hombres, claro. Pero si justamente no veo una reivindicación de genero es porque, a diferencia de los femicidios, los acosos callejeros y demás violencias que sufren las mujeres en tanto que mujeres, acá el hombre también aplica una censura sobre otros hombres: tampoco podemos exhibirnos sin tener que afrontar consecuencias por ello. Si deberíamos hablar de algún tipo de reivindicación (algo que me genera dudas...aunque seria interesante pensar que pasa con el deseo si podemos salir desnudos a la calle), no es una reivindicación de genero, sino de especie.
¿Cómo funciona el deseo? Basta pensar en el trabajo de los/las stripers: la desnudez queda diferida; no es inmediata. Eso ayuda a su circulación. Porque parece ser que el deseo funciona igual, sin importar que uno estè en una despedida de soltero, en la oficina, o caminando por la calle.

sábado, 6 de junio de 2015

LA VIOLENCIA Y LOS GÈNEROS...


Resultado de imagen para NI UNA MENOS

Algunos aspectos con relación a la pasada marcha del "ni una menos.
Este tipo de consignas -sobre las cuáles no hay nada para objetar y mucho para alentar- merecen un señalamiento en tanto que, en su postulado, encierran sentencias "menores" que deberían ser puestas en cuestión. Me refiero, concretamente, a la expresión -muy escuchada ùltimamente- "si te maltrata no es amor".
Partiendo de la base de que no corresponde la agresión, de ningún tipo, hacia otra persona (sea hombre o mujer), hay que decir que el amor aparece, en esta construcciòn, como algo puro, impoluto, incorrompible.
Si hablamos de violencia, creo que resulta violento definir los tèrminos de una pasiòn. Hasta acà es amor, hasta acà no.
Creo que en un vinculo puede haber violencia o no y eso no necesariamente marca la existencia del amor. Del mismo modo que "pegar" puede no excluir el amor, también es cierto que no pegar no lo hace brotar por arte de magia. Puede haber violencia en el amor y, en todo caso, se podría hablar de un amor patológico, pero quitar la palabra amor del medio es arrastrar esa palabra al terreno de lo divino y  esa palabra -como tampoco la palabra amistad,  o el resto de las palabras que componen nuestro mundo-  no se encuentra exenta de generar sus propias miserias.



sábado, 30 de mayo de 2015

COSAS MUY FEAS...




Algunas escenas de la vida cotidiana nos obligan a desarrollar un sentido de la tolerancia que cuesta mucho apuntalar pero que, democracia mediante, es absolutamente necesario hacerlo.
Sucede que hay personas que nos resultan tóxicas y que -por cuestiones de distinta índole- no les podemos poner distancia, por lo que hay que aprender a lidiar con ellas a pesar de ser altamente contaminantes para nuestro organismo.
Mi compañera de oficina está indignada. Vive en palermo (donde, según Esteban Schmid, se registran los mayores índices de felicidad)  y, según me cuenta, tuvo problemas para movilizarse el pasado lunes debido a la masiva concentración que se produjo en plaza de mayo con motivo del acto por el 25 de Mayo. 
Me dice algo que se escucha todo el tiempo:  que le parece una vergüenza que se movilice a gente en micros, a cambio del famoso "chori + coca". Hace un juicio de valor; me dice: "eso está mal". Entiende que está "mal" comprar una voluntad y, antes que yo pueda decir algo al respecto, pasa a otro tema, a los temas que verdaderamente le importan a ella; es decir, ella misma. 
Le pensaba decir que la plaza no se llena sólo de supuesta gente "cooptada" (los pobres) ni "alienada" (los militantes), y  que pensar eso es no pensar que también hay mucha gente  que va no por temor a que le corten un plan o por una cuestión de "obediencia debida partidaria", sino porque cree -equivocada o no- que algo cambió en estos años, y que además reducir un proceso político a una práctica absolutamente criticable desde lo moral me parece un reduccionismo que se debería esquivar (lo digo despuès de haber estado durante mucho tiempo empantado en las aguas del dogmatismo, que no hace otra cosa que alejarte del mundo de los otros, que no es otra cosa que el mundo real). 
Pero no dije nada, No hizo falta; ella sòlo querìa que yo escuchara su queja. Y ya.
Al día siguiente, con la noticia de las coimas en la FIFA, mi compañera (ah, me olvidaba, el sueño de su vida es vivir en un country), hace un comentario al respecto. Dice que escucha "en todos lados" la indignación que generó el caso, pero su comentario resultó interesante: "si te ponen todos esos millones arriba de la mesa y tenès la garantía de que no te va a pasar nada si salta el tema, qué vas a hacer? no los agarràs? 
Lo interesante no es que diga eso, sino ponerlo en relaciòn con su comentario sobre el acto en plaza de mayo. Vale decir que, para mi compañera, hay ciertas "compras de voluntades" que se pueden permitir y otras que no. Parece ser que, en su razonamiento, el problema no es la cooptaciòn, sino las cantidades. Claro, como el pobre tiene poco, se lo compra con poco; para cooptar, en cambio, a una persona de clase media, o de clase media-alta o alta, se necesita más (tanto más según el lugar que ocupe la persona en el escalafón social).
A lo mejor a mi compañera no le molesta la cooptaciòn, sino los pobres.
Algo más: me parece que habría que ser cuidadosos antes de hacer una relación directamente proporcional entre el lugar que ocupa una persona en el escalafón social y su capacidad de ser un libre-pensador.


sábado, 16 de marzo de 2013

HABEMUS CAMBIUS?





A la muerte de Guillermo Nimo y el Facha Martel (pérdidas locales de misma magnitud que la que tuvo la muerte de Chávez para  los venezolanos), le sucede -como gran noticia- el nombramiento de Bergoglio como primer papa argentino.
"Se van a generar grandes cambios" me dice un compañero de trabajo. "Tuvo gestos de austeridad muy importantes" me dice mi mamá, subida -tal vez- al mismo tren esperanzador.
Yo prefiero no confundir la sorpresa en la designación con la esperanza en grandes cambios. En relación a los cambios, podemos distinguir posibles cambios en el orden institucional de la Iglesia como "corporación de la fe" y de cambios en el orden mundial (diseñado por corporaciones sobre las que la Iglesia hace tiempo que tiene nula injerencia).
Con respecto al orden institucional de la iglesia católica, me gustaría pensar que el cambio de papa no sea -una vez más- como cambiar un árbitro en medio de un partido de fútbol; es decir que me gustaría pensar que no va a ser seguir jugando con las mismas reglas. Que podrá modificar algunos puntos del reglamento: celibato, trato igualitario a las mujeres, aceptación de los métodos anticonceptivos y del matrimonio entre personas de un mismo sexo, etc.
Con respecto al orden mundial, tengo menos esperanzas. Hay gente que se entusiasma como si estuviéramos en la edad media, cuando la realidad es que -con el transcurso de los siglos- la Iglesia es una institución que fue corriéndose del centro de la escena para dar lugar primero a la nobleza y luego a los grandes capitales concentrados y -en el mejor de los casos- comenzó a funcionar no ya como articuladora del tejido social, sino como una máquina de emparchar los agujeros sociales (la "ONG" a la que se refiere Bergoglio) y -en el peor de los casos- como una palabra de aliento para aquellos que -succionados por el agujero negro de la historia- pudieran "irse en paz".
¿Es Dios un mal invento de los hombres o somos los hombres un mal invento de Dios?
¿El no saber hacer...supo hacer un Dios?
La iglesia no es Dios. De allí la diferencia entre ateos y agnósticos. Personalmente, pienso en el mundo y en los seres humanos y me resulta tan asombrosa la idea de la existencia de un Dios como la idea de la inexistencia del mismo.
Pero si Dios existe, si existe en los términos que lo propone la religión (como una entidad infinita y todopoderosa), entonces para Dios la justicia no existe, porque no existe el tiempo.
La justicia, me parece, hay que pensarla siempre en el terreno de los humanos, no en el terreno divino. Porque el tiempo corre para nosotros, no para él.
Fui a un colegio católico, y puedo decir que si alguna vez sentí la presencia de Dios, no fue estando en un misa, ni tomando la comunión. No fue "compartiendo la presencia de Dios" en los lugares y bajo los términos establecidos por una comunidad. En esas situaciones sólo sentí tedio.
Pero sentí algo parecido a la presencia de  Dios en situaciones de la vida cotidiana; en esas casualidades que agitan una brisa metafísica que nos genera un frio leve en el pecho: viajando en colectivo, mientras pensaba en que hacía tiempo que no veía un tipo que subía a vender cremas para los dolores musculares, y en la parada siguiente subía el tipo, y -de todos los pasajeros- al que dedicaba su primer mirada buscando un potencial cliente, era a mí.
Ese tipo de guiños se repiten. Y los siento como algo más de meras "casualidades" (lo que diría un escéptico puro y duro). Lo siento como casualidades untadas de algo más...
Se me ocurre que el arte tiene algo divino.
Para los que no creemos en que algún día iremos al cielo, ahora -en la tierra- la música es, tal vez, esa cosa incomprensible que nos hace pensar en la posibilidad de algún tipo de existencia divina, expresándose de un modo tan hermoso como indescifrable.







sábado, 12 de mayo de 2012

FORMAS DE VIDA...


Hacía mucho tiempo que no escuchaba hablar sobre el tema de las sectas, hasta que la semana pasada fue disparado mediáticamente a partir de la rotación que tuvo por los distintos canales el impresentable de Claudio María Domínguez (ver "el eje del mal").
Sin haber investigado mucho -o mejor dicho nada- sobre el tema, tan solo siguiendo a vuelo de pájaro los comentarios que se suscitan sobre estas grupos (incluyendo los de mi madre), no parece haber contradicción ni confusión alguna: las sectas son, pura y exclusivamente,  comunidades perversas que arrancan a las personas de su lazos familiares y sociales para luego "manipularlos psicológicamente" y así obtener una sumisión completa de su ser. Esa entrega involucra tanto el patrimonio, como así también la mente e incluso el propio cuerpo del sujeto.
Tal vez. Tal vez sean así. No lo sé. Se debería estudiar en profundidad el tema en cuestión.
Lo que sí creo es que presentarlo de esta forma es absolutamente conveniente. Presentar como perversos y bárbaros a los que viven bajo formas de vida que no siguen los preceptos y los modos de actuar, pensar y sentir que se presentan como inevitables, naturales y "propios al sentido común", es lo más conveniente.
De esta forma se cancela la sola posibilidad de pensar en si alguna alternativa de vida es posible a la que se vive bajo el estado de la "democracia absoluta" del capitalismo. En la medida que se presente sistemáticamente a los miembros de una comunidad "paranormal" como personas que secuestran, torturan o violan, ya no se puede seguir hablando del tema; sólo nos queda rezar por la pronta intervención de "nuestras" instituciones preventivas y correctivas (la policía, el fiscal, el juez) para que -lo antes posible- neutralicen el accionar de las bestias organizadas.
No se puede sostener ningún debate con un mínimo de inteligencia si nos ponen sobre la mesa casos de personas sometidas a determinadas prácticas.
Me interesa pensar en el caso de personas adultas, que libremente optan por entrar a una comunidad y libremente aceptan participar de determinadas prácticas o formas de vida que poco o nada tienen que ver con las nuestras. ¿Es posible? Claro que sí ¿Es deseable? Claro que no.
"¡Son manipulados!"- me espeta mi madre, horrorizada.
Entonces me pregunto sobre la manipulación. Y pienso que hay que ser cuidadoso cuando se habla de de "manipular". Si hablamos de personas "manipuladas" (de personas ADULTAS manipuladas) o caemos en un error general o en una subestimación individual del sujeto.
El error general sería suponer que la manipulación de estos rufianes opera sobre un pack de cosas que están en nuestra propia naturaleza humana y entonces -del mismo modo que los hackers manipulan información que está en un disco rígido de un computadora- las sectas manipulan nuestro ADN social, de modo que nuestro adn social es cambiado: de comer milanesas con puré pasamos a a comer gallinas vivas, y de vestirnos con jeans levis pasamos a usar túnicas, o a andar desnudos por ahí.
Vale decir: nosotros elegimos solitos vivir así como vivimos, es más casi no hubo que elegirlo, vino con nosotros de la cuna. En cambio esa forma de vida que no se adapta a la nuestra implica una manipulación que no debe ser permitida.
El error está, entonces, en pensar que hay algún tipo de "forma de vida" que sea propia a nuestra naturaleza humana y que esa naturaleza se esté violentando por grupos externos. Justamente, si se puede "violentar", si se puede cambiar, tal vez nuestra forma de vida no sea nada constitutivo a nuestro ser (como sí lo son las necesidades fisiológicas, la sexualidad, la afectividad y las relaciones de poder), sino justamente, formas de vida que se imponen bajo un determinado sistema social en un determinado tiempo.
De lo que se trata, en todo caso, es de disciplinar a los locos, a las comunidades manipuladoras de prácticas aberrantes (eso si hay un Estado fuerte es instituciones de control), o bien de volverlos invisibles a los ojos de la normalidad (si el Estado no es muy fuerte es instituciones disciplinarias).
En el peor de los casos, si  algún grupo se hace visible, el mismo medio que lo hizo posible deberá encargarse de sepultarlo discursivamente bajo el fondo del mar de la normalidad.
Los locos son aquellos que rompen la identidad que tenemos asignada "naturalmente". En consecuencia, las sectas -necesariamente- son agrupaciones que deben ser rigurosamente controladas por el ojo del gran hermano, para que no terminen actuando como células infecciosas que puedan llegar a contaminar los órganos vitales  del único cuerpo mundial que sigue en pie.


EL APOYO NECESARIO...

Ni mucha táctica por un lado ni mucha técnica por el otro; he aquí la verdadera fórmula del éxito del Barcelona...



sábado, 28 de abril de 2012

JAURETCHE: GREATEST HITS

Intelectual
"Los intelectuales suben al caballo por la izquierda y bajan por la derecha."

Pueblo"El arte de nuestros enemigos es desmoralizar, entristecer a los . Los pueblos deprimidos no vencen. Por eso venimos a combatir por el país alegremente. Nada grande se puede hacer con la tristeza."
Argentina
"Las disputas de la izquierda argentina son como los perros de los mataderos: se pelean por las achuras, mientras el abastecedor se lleva la vaca."

Humildad"Yo no soy un "vivo", soy apenas un gil avivado."

Nacionalismo
"El nacionalismo de ustedes se parece al amor del hijo junto a la tumba del padre; el nuestro, se parece al amor del padre junto a la cuna del hijo (...) Para ustedes la Nación se realizó y fue derogada; para nosotros, todavía sigue naciendo."
Política
"Todos los sectores sociales deben estar unidos verticalmente por el destino común de la Nación (...) Se hace imposible pensar la política social sin una política nacional."Es frecuente el error de oponer la política realista a la política idealista. Error que proviene de confundir al político practicón con el realista. El practicón que es un simple colector de votos o fuerzas materiales. El realismo consiste en la correcta interpretación de la realidad y la realidad es un complejo que se compone de ideal y de cosas prácticas[...] Ni escapa al círculo de los hechos concretos por la tangente del sueño o la imaginación, ni está tan atado a lo concreto que se deja cerrar por el círculo de lo cotidiano al margen del futuro y el pasado. Para una política realista la realidad está constituida de fines y medios, de antecedentes y consecuentes, de causas y concausas."
Presente
"Lo actual es un complejo amasado con el barro de lo que fue y el fluido de lo que será."

Economía
"La economía moderna es dirigida. O la dirige el Estado o la dirigen los poderes económicos. Estamos en un mundo económicamente organizado por medidas políticas, y el que no organiza su economía políticamente es una víctima. El cuento de la división internacional del trabajo, con el de la libertad de comercio, que es su ejecución, es pues una de las tantas formulaciones doctrinarias, destinadas a impedir que organicemos sobre los hechos nuestra propia doctrina económica."
Historia
"La falsificación (de la historia) ha perseguido precisamente esta finalidad: impedir, a través de la desfiguración del pasado, que los argentinos poseamos la técnica, la aptitud para concebir y realizar una política nacional. Mucha gente no entiende la necesidad del revisionismo porque no comprende que la falsificación de la historia es una política de la historia, destinada a privarnos de experiencia que es la sabiduría madre."
Público
"Ahora a Gardel (Carlos Gardel) en vez de escucharlo, lo analizan. Es un disparate pedirle conciencia de clase, como es un disparate pedirle conciencia de clase a Cassius Clay o a Bonavena (Oscar Bonavena). El es un mito. Como Rockefeller, con la diferencia que éste no fue un cantor de éxito, que empezó de abajo, prosperó y se adaptó a su público. A un hombre que canta bien no se le pregunta si traiciona o no a su clase."
Argentinos" Los argentinos apenas si tendremos para pagarnos la comida de todos los días. Y cuando las industrias se liquiden y comience la desocupación, entonces habrá muchos que no tendrán ni para pagarse esa comida. Será el momento de la crisis deliberada y conscientemente provocada (...) No habrá entonces más remedio que contraer nuevas deudas e hipotecar definitivamente nuestro porvenir. Llegará entonces el momento de afrontar las dificultades mediante la enajenación de nuestros propios bienes, como los ferrocarriles, la flota mercante o las usinas."

Economía"Asesorarse con los técnicos del Fondo Monetario Internacional es lo mismo que ir al almacén con el manual del comprador, escrito por el almacenero."
En economía no hay nada misterioso ni inaccesible al entendimiento del hombre de la calle. Si hay un misterio, reside él en el oculto propósito que puede perseguir el economista y que no es otro que la disimulación del interés concreto a que se sirve."

Juventud"La juventud tiene su lucha, que es derribar a las oligarquías entregadoras, a los conductores que desorientan y a los intereses extraños que nos explotan."
Argentinos"En el territorio más rico de la tierra vive un Pueblo pobre, mal nutrido y con salarios de hambre. Hasta que los argentinos no recuperemos para la Nación y el Pueblo el dominio de nuestras riquezas, no seremos una Nación soberana ni un Pueblo felíz."

Argentina"No es posible quedarse a contemplar el ombligo de ayer y no ver el cordón umbilical que aparece a medida que todos los días nace una nueva Argentina a través de los jóvenes. No se lamenten los viejos de que los recién venidos ocupen los primeros puestos de la fila; porque siempre es así: se gana con los nuevos."

Paisano"Hasta que un dia el paisano acabe con este infierno, y haciendo suyo el gobierno, con solo esta ley se rija: o es pa' todos la cobija, o es pa' todos el invierno."

Capital
"Pero los propietarios de los bancos privados no son los depositantes, sino un grupo de financieros que controla el capital accionario, recoge los ahorros de los depositantes y lo dirige hacia los fines que interesan a ese grupo financiero."

Información
"Mientras los totalitarios reprimen toda información y toda manifestación de la conciencia popular, los cabecillas de la plutocracia impiden, por el manejo organizado de los medios de formación de las ideas, que los pueblos tengan conciencia de sus propios problemas y los resuelvan en función de sus verdaderos intereses."
Mercado
"El que maneja el crédito maneja más la moneda que el que la emite. El que maneja el crédito maneja más el comercio de exportación e importación que el que compra y el que vende. El que maneja el crédito estimula determinadas formas de producción y debilita otras; el que maneja el crédito establece qué es lo que se ha de producir y que es lo que no; determina lo que puede y lo que no puede llegar al mercado con facilidades de venta, y maneja por consecuencia el consumo."
Civilización"(...) Se confundió civilización con cultura, como en la escuela se sigue confundiendo instrucción con educación. La idea no fue desarrollar América según América, incorporando los elementos de la civilización moderna; enriquecer la cultura propia con el aporte externo asimilado, como quién abona el terreno donde crece el árbol. Se intentó crear Europa en América, trasplantando el árbol y destruyendo al indígena que podía ser un obstáculo al mismo para su crecimiento según Europa, y no según América."
Periódico"Porque estos periódicos tan celosos de la censura oficial se autocensuran cuando se trata del avisador; el columnista no debe chocar con la administración. Las doctrinas, los hechos, los hombres, se discriminan en función del aviso; así hay tabúes tácitos y se sabe que no se debe mencionar, que camino no hay que aconsejar, que cosas son inconvenientes."

Partido político"El ciudadano tiene la ilusión que elige y sólo se limita a escoger entra la reducida lista que los financieros han decretado apta para el consumo popular. El político y su partido lo saben y sabe por consecuencia que antes de someterse a la elección popular ha de tener el visto bueno de los financieros, y este visto bueno se obtiene a cambio de la entrega de los intereses populares. Cuando el día del comicio llega, el pueblo no elige sino dentro de la opción que los financieros le proporcionan."

Democracia"Esto ocurre aquí y en cualquiera de las llamadas grandes democracias. Mientras en los países totalitarios el pueblo es un esclavo sin voz ni voto, en los "democráticos" es un paralítico con la ilusión de la libertad al que las pandillas financieras usurpan la voluntad hablando de sus mandatos."

Prensa"Porque los medios de información y la difusión de ideas están gobernadas, como los precios en el mercado y son también mercaderías. La prensa nos dice todos los días que su libertad es imprescindible para el desarrollo de la sociedad humana, y nos propone sus beneficios por oposición a los sistemas que la restringen por medio del estatismo. Pero nos oculta la naturaleza de esa libertad, tan restrictiva como la del estado, aunque más hipócrita, porque le libre acceso a las fuentes de información no implica la libre discusión, ni la honesta difusión, ya que ese libre acceso se condiciona a los intereses de los grupos dominantes que dan la versión y la difunden."

miércoles, 11 de mayo de 2011

LA VOZ HUMANA...




Sábado por la tarde. Acompaño a mi novia al cumpleaños de su amiga. La chica en cuestión (a la que sólo había visto una vez con anterioridad)nos recibe junto con su pareja y su beba de 4 meses. Otras personas (a las que sospecho familiares por su edad) están presentes en el comedor de la casa. Tomamos asiento y nos ofrecen un café que acepto gustoso. A los pocos minutos se va despoblando el ambiente. Se van unas mujeres grandes para festejos (las seguramente "familiares") y alguna que otra amiga, quedando sentados a la mesa la cumpleañera, su novio, mi novia y yo. Las chicas intercambian comentarios sobre su presente seguidos de alguna que otra anécdota de tiempos pretéritos (fueron compañeras de colegio). Me limito a menear la cabeza y acompañar su charla con alguna que otra sonrisa. Sin embargo, los minutos pasan y mi mutismo parece hacerse evidente. Primero ella, luego él, me preguntan: "¿estás incómodo?". Sonrío y digo que no. Ella me mira y acota: "sos muy serio". No recuerdo que contesté en ese momento, pero a los pocos segundos, mientras las chicas seguían en lo suyo y el novio, sin proponerme ningún tipo de diálogo, hacía lo propio con su cerveza, vino a mi mente una frase de "teen spirit" de Nirvana: "¡aquí estamos, entreténgannos!"
"Aca estoy, entreteneme"! Hablame, conoceme, te quiero conocer. ¿Quién sos? ¿Cómo sos?
Finalmente la chica me mira y me dice: "¿bueno, a ver que te puedo preguntar?". Le digo que no tengo un cuestionario en el pantalón, pero que en lo preferible evite las preguntas Majul del estilo "¿sos feliz?"
Se ríe, aunque no muy convencida, y me pregunta mi edad, dónde vivo y a qué me dedico. Eso fue todo lo que pudo preguntarme. El novio no llegó siquiera a eso, por lo que, al estar a solas, tuve que ponerlo a hablar a él para que el aire seco del lugar no se volviera insoportable para mi respiración. Entonces, para no caer definitivamente en el terreno de la "incomodidad", le comento que sé que trabaja como bombero voluntario, y le pregunto cuándo empezó con la actividad, qué fue lo que lo llevó a eso, qué piensan del desinterés del estado por el trabajo que realizan, qué piensan las mujeres del trabajo de sus maridos, qué tanto coraje hay que tener para enfrentar al fuego...
Llega la hora de irnos y el novio de la chica se encuentra de lo más animado respondiendo a mis inquietudes. Me interesan muchas de las cosas que me cuenta, básicamente porque nunca hablé con un bombero.
Cuando nos despedimos pienso en la comunicación, en los déficit que hay, hoy en día, para hablar con una persona desconocida con la que, por cuestiones sociales, nos toca compartir, momentáneamente, un mismo ámbito.
Resulta interesante pensar que muchas personas pueden sentarse a chatear por horas con desconocidos, pero son incapaces de proponer (y sostener) una conversación cuando ese desconocido se sienta a la mesa de su propia casa

jueves, 24 de marzo de 2011

VUELOS...




El golpe y la memoria
Por Mempo Giardinelli (Página 12)


Quién hubiera dicho que acabaríamos escribiendo sobre aquel golpe de Estado como de un acontecimiento lejano. Porque el ‘76 está acá nomás. Y sin embargo, tan lejos. Si parece cuento, ahora, que aquel 1976 fue el año del avión supersónico Concord y de las Olimpíadas de Montreal donde asombró al mundo una muchachita de Rumania (país comunista entonces) que se llamaba Nadia Comaneci.

Fue el año de la España de Adolfo Suárez, de la matanza en Soweto y el inicio del ocaso del apartheid sudafricano. El de la muerte de Mao y el fin de la Revolución Cultural china que devino madre del gigante actual. El año, también, en que Jimmy Carter sucedió a Richard Nixon.

Y el año en que murieron escritores fundamentales de mi generación: José Lezama Lima, André Malraux, Raymond Queneau, Agatha Christie, Dalton Trumbo y el mexicano José Revueltas.

En poco menos de tres meses de aquel aciago 1976, millones de argentinos y argentinas ya sabíamos que se venía la noche. Empezaba a gestarse una palabra símbolo de la época: “desaparecidos”. Y también empezaba la cuenta de lo que no se iba a olvidar jamás.

Aquel 24 de marzo del ‘76 ya está muy escrito, aunque quizá no suficientemente. Quién podría dar esa medida de suficiencia. Pero lo que nosotros, los de entonces, podemos y debemos hacer todavía es testimoniar lo que fue y ya no es: aquel gobierno ineficiente y genuflexo, las Tres A, el terror imperante y la violencia generalizada, incontenible.

Hoy sólo siguen vigentes algunas estupideces clasemediera y argentinamente eternas: “Cuanto peor, mejor”; o “esto no se aguanta más”.

Los que entonces éramos jóvenes, chicos y chicas como los que hay ahora y hubo siempre, en esencia sólo queríamos lo que siempre quieren los jóvenes: que el mundo en que viven sea mejor. Y también queríamos que la democracia en la Argentina no fuese el engaño condicionado que era entonces.

Han pasado 35 años –eso es por lo menos dos generaciones– y es cierto que todo se difumina en la memoria, pero no el dolor y el agravio. Por eso la memoria se sostiene, y ni se diga en nuestra sociedad donde tenemos pilares que cargan la memoria sobre sus espaldas, y sobre todo cuando no hay justicia, o tarda tanto, y no se puede perdonar porque no hay arrepentimiento. Si el dolor no tiene plazo de vencimiento, ¿por qué va a tenerlo el olvido?

La memoria no se rige por razones sino por emociones; la memoria no acepta reglas sino que es regla en sí misma. Es el único laberinto del que los humanos no sabemos salir. Por eso la mejor actitud es entrar y vivir allí. No mansamente sino activamente. Para que la memoria sea motor y no ancla. Para que sea maestra de vida futura y no temor a un pasado que paraliza.

Por eso hace 35 años, o más, que no hay olvido ni perdón. No puede haberlos porque el olvido es siempre razón de la mentira. Y los que proponen olvidos, aquí y dondequiera, como los que se “hartan” de la memoria, son unos mentirosos. Y si borran con el codo lo que alguna vez escribieron con la mano, son unos pobres mentirosos.

No está de más, me parece, decir esto en la actual circunstancia argentina. Después de todo, 35 años después del horror que se simboliza en esta fecha, sigue dependiendo de cada uno de nosotros el seguir forjando la esperanza.

miércoles, 26 de enero de 2011

LA LARGA RISA DE TODOS ESTOS AÑOS...




Leyendo la revista Ñ, pienso en su último tema de tapa: el humor. Como bien señala Daniel Link, el humor es un instante de peligro. No sólo el humor; también el llanto funciona como dispositivo revolucionario de nuestras estructuras. Y es que tanto en uno como en el otro, nuestro orden se invierte, queda atravesado nuestro ser y tanto nuestros órganos como nuestros músculos y nuestras mucosas son presas, por un breve tiempo, de una estado de alienación. Y es que, justamente, en el momento de la risa o el llanto profundo, el pensamiento queda suspendido, permaneciendo, nuestro cuerpo, en un extraño estado de indefensión.
Creo haber abrevado mis experiencias humorísticas en un puñado de nombres y series, así como también personajes de la radio y la literatura. Muchos de ellos me acompañan desde mi infancia. El Chavo, los Simpsons, Blanco y Negro y la Niñera, pero también el inolvidable Pepe Biondi (al que daban por el canal Volver) arrancaron mis primeras carcajadas. También el negro Olmedo, claro, que murió cuando tenía 5 años. Las películas de los bañeros, con las intervenciones de Francella en especial, siguen vigentes en mi imaginario. Y si hablamos del ámbito vernáculo, no puedo soslayar al gran Carlín Calvo con su inoxidable "Amigos son los amigos".
Durante mi adolescencia, a los 13 años, durante un verano en Mar del Plata, comienza mi fascinación por Mafalda. Me recuerdo yendo al quiosco del barrio en bicicleta, a toda velocidad, en busca de un nuevo número de la genial creación de Quino. Algunos años después, viendo tv por cable, me encontré con un grupo de amigos (del que no participaba Carlín) que se encontraban en un bar (el Central Perk) y en el departamento de una de ellas a compartir sus alocadas vivencias de veinteañeros. Con Friends, entonces, descubrí un humor hecho en base a un trabajo impresionante del guión y una rigurosa selección de actores. El humor de las series estadounidenses nacidas en los noventa sería eso entonces: trabajo en equipo, sin grandes figuras que sostengan la estructura cómica con su sola presencia en escena.
En radio, terminando el secundario, descubro, en forma paralela, a Fernando Peña, Elizabeth Vernaci y al ángel gris de la medianoche: Alejandro Dolina.
En tv, Guinzburg y Gasalla siempre fueron mis nenes mimados.
En literatura hice lo propio, con Roberto Fontanarrosa y, porque no, con Fernando Vallejo y su pluma corrosiva hasta el extremo.
De la combinación de todos estos nombres (y algunos más como el disparatado Humberto Tortonese), de todas estas experiencias, es que puedo pensar en las condiciones de posibilidad de algún tipo de humor propio.
El humor no es otra cosa un tipo de intervención -uno más entre los múltiples posibles- sobre lo que conocemos como "realidad". En esa intervención -en la que las palabras elegidas y el tono empleado resultan capitales- se trata de invertir el orden establecido, de posicionarse fuera de los cánones impuestos por las normas que rigen nuestra cotidianeidad.
Y suspender el pensamiento. Y las preocupaciones que éste engendra.
Y, por un momento aunque sea, no tomarse absolutamente nada tan en serio.

viernes, 23 de abril de 2010

LOS CHICOS CRECEN...






Hay algo que me irrita en el discurso de la Carlotto. La veo en 6,7,8 (que también me está empezando a irritar un poquito)hablando, claro, sobre la causa de los hijos de Herrera de Noble. Entiendo y comparto que apoye la causa de los familiares que sufrieron la apropiación de hijos durante la última dictadura. Pero hay algo que la Carlotto no tolera: la idea de que, habiéndose sustituido, con ilegalidad al parecer, la relación madre-hijo/a por la relación mujer/criminal-hijo/a, este último, es decir, el hijo/a, a la hora de la verdad, decida que su madre es la que se le canta.
Para sostener esta figura, recurre a un vocablo que raya lo absurdo: al referirse a los hijos de Herrera de Noble, dice "los chicos".
Salvo que durante alguno de los menematos se hayan apropiado criaturas (que no hubiera sido nada raro)"los chicos" tienen más de 30 años.
Decir que son chicos da lugar a decir el resto de las cosas que sugiere: que están manejados por su entorno, presionados por la mafia de la cual son víctimas a rescatar, que no les dejan ver las cosas tal cual son.
Confunde la influencia que, en mayor o menor medida, todos damos y recibimos por vivir en sociedad, y que cada cual asimilará según sus propias competencias intelectuales y culturales, con la lisa y llana manipulación directa: algo que bien pueden recibir los chicos casi sin poder oponer defensa alguna.
Que Carlotto busque la verdad y la justicia es loable. Que siga luchando después de 30 años por su causa también lo es.
Si la Sra. Clarín es culpable del delito que se le imputa, me gustaría mucho que vaya presa. Pero si la sra. Carlotto pretende a toda costa armar su relato familiar navideño, con ella siempre como estrella que va en la punta del árbol, me gustaría mucho que se pensara en la posibilidad de otro papá Noel.

.